
9 minute read
EP1 (pág
from PORTAFOLIO TALLER I3
by Vasquez67
EP1
Trabajo 01: Levantamiento de departamento
Advertisement
CG1 / CG4 / CG5
Trabajo 02: Casos de estudio: Petite Maison
CG1 / CG2 / CG3 / CG5 / CG6
Trabajo 03: La casa y sus elementos
CG1 / CG4 / CG5 / CG6
LEVANTAMIENTO DE UN
DEPARTAMENTO EP1 - TRABAJO 1 CRITERIOS RIBA – CG1 / CG4 / CG5
Levantamiento a mano alzada del primer nivel del departamento sin mobiliario
Recorrido de los miembros de familia que habitan en el departamento Este ejercicio, el cual lo realice con dos compañeras, consistió en levantar el departamento de una de las integrantes de mi grupo con la finalidad de poder entender cómo funcionaba la casa, reconociendo el dimensionamiento de los espacios y mobiliarios; los recorridos que se hacen para llegar de un lugar a otro; la zona privada y pública; y los problemas e incomodidades que se podían presentar en distintas situaciones.
Empezamos el ejercicio realizando las plantas de los dos pisos del departamento sin mobiliarios a mano alzada para poder tener un aproximamiento de las medidas y luego realizarlo a escala con los mobiliarios. Asimismo, con unas líneas de colores señalamos los recorridos que hace la familia que habita en el departamento; sin embargo, al trazar los recorridos de la familia en el departamento por primera vez nos dimos cuenta que haberlo hecho con líneas rectas no fue una buena opción, ya que nadie caminaba así; por ello, más adelante se realizarían los recorridos de la familia mucho más realistas.
Posteriormente, se realizarían dibujos y fotos de distintos espacios de la casa para saber que es lo que uno puede llegar a ver desde ciertos puntos en la casa, considero que esto me ayudo demasiado a entender la casa correctamente, ya que yo no habitaba ese departamento, y antes de poder observar ciertas perspectivas, solo podía guiarme acerca de como era la casa con los planos, y a pesar que sabía ciertos datos de la casa como su altura, el dimensionamiento que tenían ciertos espacios, entre otras cosas; me di cuenta que no estaba imaginándome la casa al 100% correcto, ya que me sorprendí al ver que ciertos espacios eran mucho más grandes o chicos de lo que yo creía, o resultaba que habían elementos que no sabía que habían porque faltaba más información en los planos.

Puntos de perspectivas iniciales del departamento
Perspectiva del espacio desde el punto azul
Para el resultado final del trabajo, tuvimos en cuenta todo lo que se vio en el comienzo, así que cuando realizamos las plantas a escala 1:50 corregimos algunas medidas de las primeras plantas que se habían realizado porque no encajaban con las medidas que tenían ciertos espacios. Asimismo, incluimos a los mobiliarios y sus medidas respectivas para un mejor entendimiento de las dimensiones de cada elemento de la casa. Por otro lado, corregimos los recorridos haciendo que estos se vean mucho más realistas y también señalamos la zona publica para saber en que espacios puede estar el invitado. Considero que esto fue muy provechoso, ya que aquí pudimos ver un problema que tenía la planta, porque si el invitado quería usar el baño, este iba a pasar por la zona privada y esto podría generar situaciones incomodas.
PADRE
MARIANA

HERMANA
PUNTOS COMUNES
INVITADO
Recorrido de los miembros de familia que habitan en el primer departamento
Levantamiento del segundo nivel del departamento (Escala 1:50) En adición, se señalaron los espacios mas comunes para cada miembro de la familia dentro de sus 24H, lo cual tenía sentido porque en estos espacios se podía trabajar, comer, descansar y cocinar.

También se realizaron cortes para poder entender mucho mejor los espacios del departamento, es más, de hecho, gracias a estos cortes me di cuenta que el techo no era igual para todo el área, sino que había una parte que estaba cubierta con otro material
Por otro lado, en las perspectivas de la casa fuimos mucho más específicos, ya que vimos que esto ayudaba demasiado a entender los espacios, así que en cada perspectiva de la casa que se mostraba indicábamos también la hora y altura en metros en la que había sido tomada la foto.
Por ultimo, se realizo unas axonometrías cortadas del departamento con SketchUp para identificar mucho mejor el dimensionamiento de los espacios y se indicaron ciertos problemas que tenían los familiares en algunos espacios.
Corte B-B’ del departamento (Escala 1:50)
Levantamiento a mano alzada sin mobiliario

Axonometría cortada del segundo nivel del departamento En conclusión, considero que este primer ejercicio fue muy provechoso, incluso hizo cuestionarme si realmente conozco mi casa a la perfección o solo conozco lo básico, porque en este ejercicio me di cuenta que una casa / departamento puede contar muchas cosas si se investiga a fondo y no solo debemos verlo como un simple espacio en el que vamos a vivir.

Asimismo, la mejor manera de saber más acerca de nuestros hogares es a través de la planta, ya que cada planta tiene mucho que contar, es así como podemos darnos cuenta del recorrido que debe hacer una persona para llegar de un lugar a otro, también gracias a esto pude darme cuenta del por qué a veces se generan situaciones incomodas cuando voy a los departamentos de ciertos amigos, ya que hay problemas con la zona privada y la zona publica; por ello, considero que la línea imaginaria, que aprendí en este curso, nunca la voy a olvidar y lo tendré presente para cada diseño que vaya a realizar.
Por otro lado, considero que los cortes y perspectivas también sirven demasiado para una mejor comprensión de la casa / departamento, ya que gracias a esto podemos distinguir elementos que no se presentan de forma muy detallada.

CASOS DE ESTUDIO:
PETITE MAISON EP1 - TRABAJO 2 CRITERIOS RIBA – CG1 / CG2 / CG3 / CG5 / CG6

Planta de la Petite Maison Fuente: Une Petite Maison

Emplazamiento de la Petite Maison Fuente: Une Petite Maison Este encargo grupal consistió en analizar la Petite Maison, de Le Corbusier detalladamente con la finalidad de entender la razón de cada elemento que encontráramos en la casa.
Lo que hicimos primero fue investigar un poco acerca de Le Corbusier y la historia de la casa para luego analizar la planta y entender un poco mejor el contexto.
Analizar la planta fue muy curiosa, ya que habían cosas que, al menos para mí no eran muy comunes, como tener el baño separado del lavamanos o que algunas puertas se abran hacia un lado que no es muy común, entre otras cosas. Al principio teníamos problemas con esta etapa, ya que no estábamos seguros de poner ciertos datos que encontrábamos en la presentación del trabajo porque no sabíamos si estaba correcto; sin embargo, el profesor nos dejo en claro que aquí lo que importaba era hacernos TODAS las preguntas posibles, ya que las respuestas correctas eran lo de menos. Así que analizamos la planta detalladamente y respondimos con criterio las preguntas que nos hacíamos. Considero que esto fue muy provechoso, ya que de esta manera no nos limitábamos a poner información por temor a equivocarnos.
Como resultado final, nos hicimos un total de 33 preguntas y para responder a cada una de ellas tuvimos que tomar en cuenta el contexto de la casa, como el sitio en el que fue emplazado; el año en que fue realizado la casa; los “eventos” que estuvieron presentes por esos años, como la gripe española; entre otros. Esto ayudaba a entender la razón de muchos elementos que se encontraban en la casa. Asimismo, a medida que íbamos respondiendo ciertas preguntas que nos hacíamos, también buscábamos esas preguntas en internet para saber si alguien más se había preguntado lo mismo, y habían algunas preguntas que no estaban en internet, lo cual nos hizo sentir que estábamos haciendo las cosas bien. Por otro lado, un libro que nos ayudo a corroborar algunas de nuestras respuestas fue “Une Petite Maison”, de Le Corbusier.
En conclusión, considero que este ejercicio fue muy bueno, ya que aprendimos que diseñar no es algo sencillo, porque cada elemento que se encuentre en nuestros diseños tiene que tener una justificación; por ello, si hay un elemento en la casa y no sabemos cual es la razón por la cual existe, significa que no estamos pensando en todos los elementos que rodea al proyecto. En adición, me pareció que fue una buena idea haber hecho este ejercicio antes de empezar a diseñar, ya que si hubiese empezado a diseñar sin haber realizado este ejercicio o uno similar, lo más probable es que hubiese realizado cosas que no estaban correctamente justificadas, ya que no estaría imaginándome como sería la vida dentro de la casa; por ello, creo que es vital que cuando diseñemos algo nos imaginemos como habitaríamos esos espacios.
Levantamiento de la planta de la Petite Maison (Escala 1:100)
Fuente: Vimeo ¿Qué es eso? ¿Por qué esta ahí? ¿Qué función cumple?
- Es un marco ventana. Se supone que esta ahí para darle proporción o escala al patio jardín , ya que se encontraba cerrado por todos lados.
LA CASA Y SUS

Ingresos de la Villa Cook Fuente de la planta: Urbipedia

Fachada frontal de la Villa Besnus Fuente: Fondation Le Corbusier El encargo consistió en analizar 4 viviendas de Le Corbusier, la cual reforzaría aún más esa curiosidad y manía por empezar a preguntarse el por qué de cada cosa. Por ello, esta vez se analizarían más viviendas que en el anterior encargo. Asimismo, estas viviendas son un poco más complejas, al menos a mi parecer.
Se empezó analizando cada vivienda individualmente para después poder comparar la información recolectada y ver si había alguna relación entre ellas o no. Al igual que en el anterior encargo se empezaría analizando la planta, logrando sacar temas que se repetirían en todas las viviendas, pero de distinta manera. Por ejemplo, en la Villa Cook se marca el ingreso peatonal a través de un camino serpenteado; sin embargo, en la Villa Besnus el ingreso se marca con una marquesina; asimismo, en ambas viviendas se marca el ingreso vehicular con dos filas rectas para las llantas del vehículo. Sin embargo, no solo se analizarían las plantas, que de por si contienen bastante información, sino que también de otros aspectos como las fachadas, el uso de colores o la iluminación, logrando que el ejercicio sea mucho más completo.
En conclusión, en este ejercicio se pudo recolectar bastante data de todos los aspectos de los cuales se tenía curiosidad. Asimismo, en estas viviendas se puede apreciar como la buena arquitectura podía contarnos infinidades de cosas siguiendo una lógica y siempre manteniendo una buena justificación para cada elemento. El ejercicio no fue nada sencillo, pero se pudo aprender un montón de cosas y eso es lo importante, empezar a preguntarse más acerca de todo lo que nos rodea, es decir, debe haber intención de saber un poco de todo, al menos desde mi punto de vista.

Vista del hall de la Villa Shodhan Fuente: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès
Vista desde afuera del óculo de la terraza de la Maison Guiette Fuente: WikiArquitectura