4 minute read

CONSTRUCTIVISMO PSICOLÓGICO

Next Article
ArtÍculos

ArtÍculos

Por: Lucy Veralí Chávez Mejía

El constructivismo es un enfoque que sostiene que el individuo, en los aspectos cognitivos y sociales de su conducta, así como en los aspectos emocionales, no es simplemente un producto de su entorno o un simple resultado de sus tendencias innatas, sino que su propia construcción se produce día a día, día a día es el resultado de la interacción de estos dos factores. El conocimiento no es una reproducción de la realidad sino una construcción del hombre con los esquemas que ya tiene, con lo que ha construido en su relación con su entorno. De esta forma, el aprendizaje significativo se da cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, conecta los conceptos a aprender y les da significado de acuerdo a la estructura conceptual que ya posee. En otras palabras, construye nuevos conocimientos a partir de conocimientos previamente adquiridos. Esto puede venir a través del descubrimiento o la aceptación. Pero también construyó su conocimiento porque quiso y le interesó. El aprendizaje significativo se construye a veces al relacionar conceptos nuevos con conceptos que ya tiene y, a veces, al relacionar conceptos nuevos con la experiencia existente.

Advertisement

El constructivismo es una teoría psicológica de carácter cognitivo que postula que el proceso de aprendizaje de lenguas, como cualquier otro proceso de aprendizaje humano, es el resultado de la construcción continua de nuevos conocimientos y la consecuente reconstrucción de conocimientos previos. En otras palabras, desde un punto de vista constructivista, el aprendizaje no se produce replicando la realidad, como supone el conductismo, sino que implica la reconstrucción del conocimiento previo para encajar dentro de dicha estructura cognitiva.

Constructivismo Eficiente

Por: Rocy Cristim Ramos Aguilar

El "constructivismo eficiente" asume que la realidad ontológica o la información ambiental existe independientemente del conocedor y se procesa activamente para volverse útil en la medida en que se desarrollan suficientes representaciones cognitivas. Las teorías cognitivas basadas en conceptualizaciones de procesamiento de información y aprendizaje social son claros representantes de esta dirección. Además, todos los modelos de psicoterapia se basan en la idea de que el mal procesamiento de la información es la raíz de los problemas emocionales y de comportamiento.

Constructivismo Formal

Por: Enma Esperanza Ramos Quiroa

Se asocia con la metáfora de la hipótesis con textualista del mundo. Las teorías que se incluyen en este enfoque suponen que la realidad es activa, cambiante y está constituida tanto a nivel personal como social. El significado emerge del patrón organizacional o formal de los fenómenos dentro del contexto.

A través del tiempo, la actividad humana, así, se desarrolla en un contexto histórico-social y cultural de relaciones y significados. Entre las teorías que se adaptan a este esquema, tenemos proposiciones como el construccionismo social y la psicología narrativa. En la primera de ellas, se plantea la idea de queelconocimientonoresideexclusivamenteenlamentedelsujeto o en el medio, sino en los procesos sociales de interacción e intercambio simbólico. Su esencia reside en la noción de que las construcciones personales del entendimiento están limitadas por el medio social, es decir, el contexto del lenguaje compartido y los sistemasdesignificadoque se desarrollan,persisten y evolucionan a través del tiempo.

CONSTRUCTIVISMO EDUCATIVO.

Por: Enma Esperanza Ramos Quiroa

Identifica algunas posturas dentro del constructivismo aplicado a la educación. Segúnél,sepuedenobservar cuatro corrientes: evolucionismo intelectual, desarrollo intelectual, desarrollo de habilidades cognoscitivas y construccionismo social. La corriente evolucionista o desarrollista establece como meta de la educación el progresivo acceso del individuoaetapassuperioresdesudesarrollointelectual.Seconcibe al sujeto como un ser motivado intrínsecamente al aprendizaje, un ser activo que interactúa con el ambiente y de esta manera https://images.app.goo.gl/Ww9GU1CrrRREKnHe7 desarrolla sus capacidades. Para comprender el mundo en el que vive.

Si el individuo es activo en su proceso de aprendizaje, el docente debeproveerlasoportunidadesatravésdeunambienteestimulante queimpulsealindividuoasuperaretapas.Laeducaciónesconcebida comoun proceso destinadoaestimulareldesarrollodelacapacidad de pensar, deducir, sacar conclusiones, en fin, reflexionar, para lo cual los contenidos de la educación son sólo un medio.

Esta postura está directamente relacionada con los planteamientos de Piaget. La postura de desarrollo intelectual con énfasis en los contenidos científicos, sostiene que el conocimiento científico es un excelente medio para el desarrollo de las potencialidades intelectuales si los contenidos complejos se hacen accesibles a las diferentes capacidades intelectuales y a los conocimientos previos de los estudiantes. Se advierten dos corrientes dentro de esta postura: aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo. Entre los representantes de ellas se menciona a Ausubel y Bruner, aunque este último no sólo ha desarrollado teoría en torno al aprendizaje por descubrimiento, sino que últimamente ha derivado hacia posturas más cercanas al constructivismo social y la psicología narrativa. La corriente de desarrollo de habilidades cognoscitivas plantea que lo más relevante en el proceso de aprendizaje es el desarrollo de tales habilidades y no los contenidos. La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades para observar, clasificar, analizar, deducir y evaluar, prescindiendo de los contenidos, de modo que una vez alcanzadas estas capacidades pueden ser aplicadas a cualquier tópico.

Textos

CONSTRUCTIVIMO EDUCATIVO.

Por: Enma Esperanza Ramos Quiroa

El constructivismo, en esencia, plantea que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente. En este proceso la mente va construyendo progresivamente modelos explicativos, cada vez más complejos y potentes, de manera que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos ad hoc para explicarla. que, si "ya sabíamos que el alma estaba en el cerebro, ahora podemos contemplar todo el proceso molecular mediante el cual el pasado y el futuro convergen y observar cómo la materia cerebral y la memoria fabrican nuevas percepciones sobre las que emerge el futuro". La ciencia ha puesto de manifiesto que en los inicios de cualquier proceso cognitivo sólo el pasado cuenta, pero en el mismo momento que se empieza a modelar el futuro y merced al estallido de la inteligencia social, se pone en marcha un proceso en el que la capacidad de imitación, instrumentada por las llamadas neuronas espejo, interactúa con el conocimiento acumulado de la propia especie y con un archivo de recuerdos y huellas de emociones propias y surge el pensamiento nuevo. Además, hasta hace muy poco tiempo no existían indicios que pudieran sugerir cómo una parte de la memoria en funcionamiento (si se quiere, memoria a corto plazo) pudiera transformarse en memoria a largo plazo, ahora sabemos que esta capacidad para almacenar está vinculada a determinadas proteínas cerebrales que se activan con las prácticas de aprendizaje https://images.app.goo.gl/fh5xQCqc27RkxkVcA

This article is from: