2 minute read

Modelo atómico de Thomson

También conocido como el modelo de la bola de billar. Desarrollado en 1804.

Después del Atomismo y las corrientes filosóficas Griegas, pasaron más de 2 mil años para que otra teoría atómica trascendiera en el mundo científico y ésta salió de los estudios de John Dalton, un físico, químico y meteorólogo inglés que propuso inicialmente la teoría atómica moderna y que también es conocido por sus estudios sobre la incapacidad para distinguir colores por el ojo humano, condición conocida como Daltonismo. La idea del átomo como lo presentó el filosofo griego Demócrito no tuvo gran aceptación e incluso a muchos científicos a lo largo de los siglos les pareció hasta ridícula. Sin embargo, en 1804, John Dalton, basado en las ideas de los Atomistas, según algunos historiadores, presentó un modelo atómico que finalmente tuvo resonancia en los físicos de la época. Para empezar, Dalton era un científico y su modelo fue el resultado de las conclusiones de varios experimentos que realizó con gases. Con base en los resultados de sus investigaciones, Dalton pudo demostrar que los átomos realmente existen, algo que Demócrito solo había inferido, creando una de las teorías más importantes en la historia de la física moderna.

Advertisement

En 1904, Joseph J. Thomson propuso un modelo muy elemental: el átomo está constituido por una esfera de materia con carga positiva, en la que se encuentran encajados los electrones en número suficiente para neutralizar su carga. Teoría de Rutherford En su experiencia, Rutherford dedujo que en el centro del átomo hay un diminuto corpúsculo, al que llamo núcleo, en el que se encuentran las partículas de carga positiva, los protones. Además, ya intuyo la presencia de neutrones en el núcleo. Bohr: En 1913, el fisico Danés Niels Bohr propuso un nuevo modelo atómico. Para Bohr, los electrones giraban en torno al núcleo en orbitas circulares de radios definidos, pero no en todas las orbitas, pues para el existían orbitas permitidas y otras prohibidas. En cada una de estas orbitas solo puede haber un numero dado de electrones, con una energía determinada. Para que un electrón cambie de orbita, es necesario modificar su energía en una cantidad determinada. 3. Consolidación y Transferencia: Responde con claridad las interrogantes planteadas. Reconoce cada una de las teorías. Explica con claridad lo propuesto por diferentes actores. 4. Evaluación: Responden con claridad y seguridad la rúbrica empleada.

This article is from: