7 minute read

Lugares turísticos Mayas

Next Article
Cultura Maya

Cultura Maya

Guatemala ha sido reconocida a nivel internacional por sus tradiciones, costumbres, su gente y los impresionantes lugares turísticos.

Tikal

Advertisement

Tikal es una antigua ciudadela maya en los bosques tropicales del norte de Guatemala. Se cree que data del siglo I d. C. Tikal floreció entre los años 200 y 850 d. C. y luego fue abandonada. Sus ruinas icónicas de templos y palacios incluyen la gigante pirámide ceremonial Mundo Perdido y el Templo del Gran Jaguar. A 70 metros, el Templo IV es la estructura precolombina más alta de América y tiene vista panorámica.

Tikal presenta una larga secuencia histórica relatada en sus estelas y altares con una sucesión directa de la dinastía real. Debido a sus riquezas culturales y naturales de valor universal excepcional, en 1979 fue declarado por la UNESCO como el primer sitio Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad, con una muestra significativa de selva subtropical húmeda, hábitat de numerosas especies de flora y fauna. Es un sitio arqueológico y un antiguo centro ceremonial de la civilización maya situado en el noreste del Petén, Guatemala. está situado en la parte noreste del departamento de Petén, en los municipios de Flores y Melchor de Mencos.

El Parque tiene una extensión de 37,760 ha. En el parque existen numerosas ciudades, siendo las principales además de Yaxha, Topoxte, Nakum y Naranjo; las cuales jugaron un papel muy importante en la organización social y política de las tierras bajas centrales durante más de 1,500 años. Es posible visitar las tres primeras ciudades, siendo Yaxhá la más accesible y desde donde puede iniciar la visita al parque.

Yaxhá

Iximché

Iximché es un sitio arqueológico precolombino en el altiplano occidental de Guatemala. Desde su fundación en 1470 hasta su abandono en 1527, Chi Iximche' fue la capital del reino kaqchikel en el Posclásico Tardío. Un sitio arqueológico y centro ceremonial maya ubicado en el municipio de Tecpán, en el departamento de Chimaltenango.

Está integrado por un conjunto de más de 3 kilómetros cuadrados de estructuras precolombinas mayas, entre ellas dos campos de juego de Pelota, cuatro grupos de estructuras que incluyen templos, palacios y altares. En Iximché se fundó el primer asentamiento español sobre suelo guatemalteco, con el nombre de Ciudad de Santiago, quizá porque este apóstol de la cristiandad fue también un guerrero de Dios.

El sitio arqueológico cuenta con un museo que exhibe cerámica del periodo Post-Clásico tardío y una maqueta de cómo lucía Iximché en sus años de gloria. Al fondo de Iximché se encuentra uno de los altares mayas más importantes de Guatemala donde aún se celebran ritos y ceremonias mayas todos los días. Quiriguá es un yacimiento arqueológico perteneciente a la antigua civilización maya, ubicado en el departamento de Izabal en el nor-oriente de Guatemala. El Parque Arqueológico de 34 hectáreas de extensión protege un remanente importante de selva tropical lluviosa, que lo convierte en un último refugio para especies silvestres propias de la zona. Fue declarado como Monumento Nacional en 1970 y Parque en 1974.

Quiriguá pertenece al período Clásico Maya (250-900 d. C.). La arquitectura del lugar es ícono de la belleza del trabajo de los mayas. Los monumentos de piedra representaban a sus líderes más importantes y se realizaron sin el uso de herramientas de metal.

Se forma como capital de un Estado autónomo entre los años 723 y 784, cuando fue gobernada por Cauac Cielo. Sus admirables monumentos del siglo VIII y su conjunto de estelas y calendarios esculpidos en piedra son una fuente invaluable para conocer más de la civilización Maya.

Quiriguá

Topoxte

Topoxté es un yacimiento arqueológico maya precolombino localizado en El Petén, en el norte de Guatemala. El yacimiento tiene una larga historia de ocupación que se remonta al periodo préclásico medio. Fue la capital política de los mayas Ko' woj, y una de las mayores ciudades mayas del posclásico en la región.

El sitio arqueológico pertenece al período Posclásico—comprendido entre los años 900 d.C. a 1521 d.C. — . Posteriormente, el lugar fue redescubierto en 1904 junto a las ruinas de Yaxhá que se encuentran en los alrededores y también son un sitio importante para la cultura maya.

Las ruinas están localizadas dentro de los límites de la Reserva de la Biósfera Maya. Además de ser parte del Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo. Específicamente pueden ser encontradas en la Laguna de Yaxhá, frente a la ciudad que lleva el mismo nombre.

El sitio posee diferentes templos y pirámides de mediano tamaño. De hecho, los edificios son muy similares con la arquitectura de Yaxhá. Además, el área está rodeado de naturaleza donde se puede escuchar el canto de las aves. Realmente, es un espacio muy hermoso para dar paseos y conocer un poco de su historia. Zaculeu es un sitio arqueológico precolombino ubicado en el altiplano occidental de Guatemala. Se encuentra a poca distancia de la ciudad de Huehuetenango. Zaculeu era la capital del reino Mam, un señorío de la civilización Maya en la época posclásica.

El proyecto de Zaculeu se realizó por dos razones: para ampliar el conocimiento sobre la prehistoria de los Mayas y para incrementar el flujo de turistas a Guatemala.6 El sitio arqueológico se escogió por la facilidad de acceso al mismo y porque las ruinas se encontraban en un buen estado de conservación.6 En el siglo xxi Saqulew sigue siendo utilizado como centro ceremonial de la población mam. Está abierto al turismo y tiene un pequeño museo.

El sitio de Zaculeu fue probablemente elegido por su ubicación en una meseta fácil de defender y su proximidad al río Selegua, proporcionando un suministro permanente de agua. Zaculeu tiene 43 estructuras y la mayoría de las actividades de construcción se llevó a cabo en un esfuerzo continuo durante el Clásico Temprano. Desde entonces sólo se realizaron pequeñas modificaciones. Las plataformas más pequeñas situadas en las plazas representan adiciones tardías y muestran la influencia del centro de México.

Zaculeu

El Ceibal

El Ceibal, también conocido como Ceibal, es un sitio arqueológico de la civilización maya del Período Clásico, situado a orillas del río La Pasión en el departamento de Petén en Guatemala. Era la ciudad maya más grande de la cuenca del río La Pasión.

Aunque pocos años después fue reocupado de parte de Putún o Itzaes, hasta que en 930 d. C. fue abandonado otra vez. Durante gran parte de la historia de este lugar se sabe que la ciudad fue rival de Machaquilá, Dos Pilas y Aguateca. De hecho, el sitio dominó gran parte del sur de Petén. La ciudad fue declarada área protegida en 1995. La ciudad posee más de 600 estructuras, incluyendo templos y palacios. Así como bellas estelas de piedra de alta calidad. En total tiene 4 plazas, 31 monumentos esculpidos, 56 estelas, 22 altares y 2 campos de juego de pelota. Además, en este lugar se encuentra uno de los observatorios circulares más antiguos en su tipo entre la antigua cultura maya Ceibal fue construido sobre acantilados, aproximadamente 100 m por encima del río La Pasión, un importante afluente del río Usumacinta.110 Cerca de 100 km aguas abajo, el río Pasión se une con el río Salinas para formar el Usumacinta, que fluye hacia el norte al Golfo de México.11 El sitio se encuentra en el norte de Guatemala, en el departamento de Petén, 16 km al este de la ciudad de Sayaxché.11 Ceibal se sitúa a 27 km al este de Dos Pilas, la antigua ciudad maya del Clásico Tardío, y a 100 km al sur de Tikal.1211 El lago Petén Itzá se encuentra a 60 km al norte de las ruinas.

Mi bandera representa a dos mares que bañan a nuestra tierra, ¡Oh! que bella es mi bandera, que donde quiera que esté, cada vez que la veo, me siento orgullosa de ser guatemalteca. Guatemala país de la eterna primavera. que alzas a tu ave aventurera, que vuela sobre mi país representando la libertad.TIERRA DE La marimba con bellas notas nos recuerda, que hay que vivir con felicidad.LA ETERNA Nuestra ceiba da calor y hogar a nuestras aves, ¡Oh! mi país de los perfectos mares,PRIMAVERA Soy guatemaltec que como a y señ cr al eo de en lib mi ert ba ad, ndera, tu himno cantarán. Luna Porras.

This article is from: