4 minute read

Venezuela: Un país megadiverso

Venezuela se encuentra en un lugar privilegiado, considerado a nivel mundial como uno de los países con mayor biodiversidad. Esta peculiar característica lo convierte en un sitio mágico repleto de especies animales y vegetales que encantan con su belleza. La amplia riqueza natural de Venezuela le hace merecedora del calificativo de “país megadiverso” por cuanto se ubica entre los países del mundo con mayor variedad de especies

Advertisement

De acuerdo con ello, se puede decir que Venezuela pertenece a un grupo muy selecto de países que reúnen una diversidad muy alta de seres vivos. Esta riqueza natural representa un verdadero tesoro para quienes allí habitan.

Gracias a su ubicación y condición geográfica, cuenta con una extraordinaria variedad de ecosistemas y especies únicas, y por ello forma parte de los 17 países megadiversos del mundo

Venezuela comparte junto con otros países el calificativo de megadiverso y aunque a nivel planetario solo representan el 10% de la superficie del mundo, albergan al menos el 70% de la diversidad biológica terrestre del planeta. La diversidad forma un mosaico de bellezas naturales que contrastan entre sí: montañas, selvas, bosques, manglares, morichales, desiertos, lagunas costeras, llanuras, sabanas, páramos y tepuyes. También posee playas, ríos, lagos, lagunas, islas y archipiélagos.

Todo ello, hace de Venezuela una tierra de gracia, rica en ecosistemas. De acuerdo con ello El Troudi, 2020 plantea que: Debido a su alta variedad de biomas, Venezuela posee uno de los mayores índices de diversidad del mundo en especies de flora, fauna, hongos y microroganismos, así como amplios recursos genéticos y agrobiológicos de gran valor estratégico para el desarrollo integral del país

La condición megadiversa se expresa en sus regiones naturales denominadas biorregiones, entre ellas: Los Andes, Sierra de Perijá, Depresión del Lago de Maracaibo, Sistema de Colinas Lara-Falcón, Llanos, Costera Continental, Cordillera de la Costa, Marina, Insular, planicie deltaica del Río Orinoco y Guayana. Cada una con características muy particulares. Según lo señalado porAlmaguer 2021:

La riqueza natural de Venezuela incluye más 100 mil especies distribuidas en: 1464 aves, 386 mamíferos, 377 reptiles, 342 anfibios, 1860 peces de agua dulce y 880 peces marinos. Los insectos ostentan la mayor cantidad de especies con 120.000 del total de 121.547 de esta clase.

La flora venezolana también es megadiversa, conociéndose en la actualidad más de 30.000 especies de las cuales más de 8.000 son endémicas. Existen diversos tipos de plantas carnívoras, así como otras especies exclusivas, unas 3.000 que son endémicas y se encuentran en la Región de Guayana. Sin lugar a dudas Venezuela es un país mágico por las innumerables bellezas naturales que posee.

Ahora bien, la biodiversidad del planeta se encuentra amenazada y Venezuela no escapa a ello, en los últimos años se ha notado un aumento en el deterioro de la biodiversidad como consecuencia de la actividad desmedida del ser humano, quien en su afán por dominar los espacios naturales poco a poco los ha destruido. Frenar la pérdida de biodiversidad, entendida como la disminución o desaparición de la variedad de seres vivos que habitan el planeta, es uno de los grandes retos de la humanidad. De acuerdo con ello Almaguer 2021 plantea que:

La pérdida de diversidad biológica constituye un problema ambiental global a resolver por la humanidad, ocasionado por los modelos de desarrollo imperantes, basados en la explotación del hombre por el hombre, el egoísmo y la acumulación de riquezas por unos pocos, como resultado de la distribución no equitativa tanto a nivel de país como a escala internacional

La pérdida de biodiversidad causa profunda preocupación y es un tema latente que requiere del compromiso tanto de gobernantes como de la sociedad en general. Son muchas las acciones que se han realizado para mitigar la problemática, sin embargo, no se ha logrado el objetivo, por el contrario, se ha notado un incremento en el número de especies que han desaparecido por acciones antrópicas Lo que tiene graves repercusiones para el bienestar presente y futuro de la humanidad, al considerar que la biodiversidad sustenta el funcionamiento de los ecosistemas, que prestan una amplia gama de servicios a las sociedades humanas.

Algunos aspectos que pueden verse amenazados por la disminución de la biodiversidad son el suministro de alimentos, fibras, medicamentos; la polinización de los cultivos; la filtración de contaminantes y la protección frente a los desastres naturales

Ambiente y Diversidad

Al respecto Villegas 2022 considera que: La riqueza biológica garantiza el equilibrio y la funcionalidad del ecosistema global y por ende, la sostenibilidad y supervivencia del planeta. Todos dependemos de ella porque nos proporciona el aire que respiramos, los alimentos y recursos para el desarrollo integral del país. Además de sentir orgullo por la amplia riqueza biológica de Venezuela, debemos asumir una actitud responsable, valorarla y preservarla La biodiversidad es vital para el planeta.

Es necesario considerar la pérdida de la biodiversidad como un aspecto de igual importancia como la pobreza y la salud. Para ello es fundamental incorporar los temas este tema en los principales procesos de toma de decisiones de los gobiernos, el sector privado y la sociedad en general, es decir, ha de formar parte de las políticas de desarrollo del gobierno, de programas ambientales y de conservación de la diversidad biológica que permitan mantener y restaurar los ecosistemas.

La conservación de la biodiversidad es tarea de todos y supone el legado para las futuras generaciones, la meta apunta a la contribución individual y colectiva para contrarrestar los efectos del cambio climático y por consiguiente de la pérdida de biodiversidad Para ello las accionen deben ser coordinadas y en igualdad de prioridades. El mantener la Venezuela megadiversa es una labor que debe ser realizada en conjunto y debe partir del sentir y convencimiento individual de la importancia que merece tanto para el presente como para las futuras generaciones.

Referencias

El Troudi, H (2020) La biodiversidad y su conservación [Documento en línea] Disponible: https://www redalyc org investigacion/gyg/gyg%0093eyr Villegas, L (2022) Venezuela Megadiversa [Documento en línea] Disponible en: http://www revistaeducacion mac es/re2022/re00 09 pdf Almaguer, S (2021) La pérdida de la diversidad biológica: un problema de todos [Documento en línea] Disponible: https://www redalyc org/pdf/5891/58916588065306 pdf

Libro Rojo de la Fauna Venezolana Cuarta edición Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela , Recuperado de:www especiesamenazadas org/taxon/chordata/aves/psittaciformes/psittacidae/amazona/cotorracabeciamarilla Viernes, 28/07/2023

El Parque nacional Yacambú es un parque nacional de Venezuela. Se encuentra en el sur del Estado Lara, ubicado en la vertiente sur de la Sierra de Portuguesa, que forma parte de las estribaciones montañosas de la Cordillera de los Andes. Fue creado en 1962 con el propósito de proteger parte de la cuenca del río Yacambú, cuyas aguas alimentarán el embalse José María Ochoa Pilé, un ambicioso proyecto aún en construcción. El embalse es de importancia vital para el abastecimiento de agua en la ciudad de Barquisimeto y para el desarrollo económico en los valles secos de Quibor, en donde se encuentra un área protegida de uso sostenible con fines agrícolas

(Parques Nacionales, 2002)

This article is from: