
3 minute read
HISTORIA DE LA PANTOMIMA ………………………….PAG
HISTORIA DE LA PANTOMIMA
• La pantomima emplea expresiones faciales y movimientos para transmitir un mensaje o contar una historia. La danza y la acrobacia contribuyen a las habilidades necesarias para llevar a cabo la pantomima. Aunque la pantomima define un estilo teatral, las personas que realizan la pantomima se conocen como mimos o payasos. • Raíces • La pantomima se originó en la Edad Media. Pantomimus, una forma griega de la danza solo muestra movimientos tanto trágicos como cómicos. Esta forma de arte era parte de la cultura romana hasta que la iglesia cristiana cuestionó la pantomima y prohibió su exhibición. El gobierno contrarrestó la visión de los cristianos, al exigir a los cristianos a asistir a las representaciones teatrales romanas de pantomima. Con el tiempo, la iglesia se impuso y la pantomima fue prohibida del escenario. • Renacimiento Italiano • Durante el Renacimiento italiano, la pantomima reapareció y fue llamada Commedia dell'arte. Las actuaciones se extendieron rápidamente por toda Europa, estableciéndose en París, Francia y con el tiempo en Inglaterra. Las estrellas que se encuentran en estas producciones incluyen a Pagliacio y Arlecchino. Esta forma de arte se comunica a través de las barreras del idioma, ya que los presentadores no tienen que hablar el idioma local. • Commedia Dell’arte • Mientras la Commedia dell'arte continuó prosperando en el siglo XVIII, la pantomima tuvo un impacto profundo en la alta sociedad. En 1715, las reglas se relajaron y los mimos mostraron expresiones más naturales con mayor libertad. Johann Jacob Engel escribió el Mimic en 1786, incorporando la idea de que los gestos silenciosos en vez del discurso expresan el verdadero espíritu interior del individuo.
Advertisement
Una buena parte del arte producido en la Antigua Grecia representó la mitología de esta cultura. Las representaciones de los dioses y diosas griegos son frecuentes en pinturas, esculturas y literatura de la Antigua Grecia. Además, la mitología griega influyó en muchos movimientos artísticos posteriores, incluyendo el cine contemporáneo. • Pinturas • Muchas pinturas renombradas del Renacimiento italiano de los siglos XV y XVI representan escenas inspiradas por la mitología griega. La "Afrodita y Ares" de Sandro Botticelli representa a los dos dioses griegos homónimos con su hijo Eros. Un ejemplo más tardío es "El juicio de Paris" de Peter Paul Rubens, el cual muestra a Paris juzgando la belleza de las tres diosas Hera, Atenea y Afrodita. • Escultura • Los artistas de la Antigua Grecia produjeron muchas esculturas, a menudo dedicadas a sus dioses mitológicos. El escultor Fidias creó una estatua de Zeus para colocar y reverenciar en el Templo de Zeuz de Olimpia, en Grecia. El escultor Policleito es famoso por su estatua de Hera, la esposa de Zeus y reina de los dioses, en oro y marfil. Lisipo, el sucesor de Policleito, esculpió estatuas que representaban a dioses como Eros y Hermes. • Literatura griega antigua • Dos poemas épicos de Homero, titulados "La Ilíada" y "La Odisea" se destacan en la literatura griega. "La Ilíada está basada en la mitológica guerra de Troya, mientras que "La Odisea" relata el viaje a casa de Odiseo luego de la guerra. En teatro, el griego antiguo Sófocles escribió la obra "Antígona", en la que aparecen Zeus y Hades, como así muchas otras obras basadas en Edipo. Muchos mitos griegos se encuentran, a veces de forma metafórica, en la literatura más reciente. El mito griego de Pigmalión se incorpora a obras literarias famosas como "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde y "Frankenstein" de Mary Shelley. • Cine • Muchos mitos griegos se han adaptado al arte contemporáneo del cine. La película "¿Dónde estás, hermano?" de los hermanos Coen adapta "La Odisea" a una historia contemporánea de convictos americanos que escapan de prisión. "Furia de titanes", dirigida originalmente por Desmond Davis en 1983 y adaptada en 2010 por Louis Leterrier, está basada en el mito griego de Perseo. Muchas películas se han hecho sobre los mitos griegos de Helena, siendo la más reciente "Troya" de Wolfgang Petersen, lanzada en 2004.