
11 minute read
Porcicultura.
from My first document
by valen2023
¿Qué es la porcicultura?
Quizás en algún momento de nuestras vidas hayamos escuchado acerca de este término y nos hemos preguntado ¿qué es la porcicultura realmente? De manera sencilla podríamos decir que es una rama de la Zootecnia encargada de la cría, reproducción y producción de cerdos que comprende todo lo relacionado al manejo alimenticio, sanitario, genético y en general, para producir carne de cerdo, buscando así proveer la mejor calidad posible para el consumo humano. La porcicultura se puede ver como un medio de transformar en carne los productos de la granja, sean estos espontáneos como los granos, pasto y excedentes o bien desechos de otras producciones como suero de leche, podas y raleo, logrando que se constituya en una fuente de producción de alimentos con pequeña inversión de capital. Otro aspecto interesante a considerar, es que la porcicultura como industria requiere conocimientos específicos, sobre todo en el área de la zootecnia, economía y administración, además de una inversión de capital con un alto sentido de responsabilidad y con un estudio bien planificado, que sirva siempre a fines comerciales de producir un alto porcentaje al capital invertido, a la vez que amortiza el mismo a corto plazo en la medida de lo posible.
Advertisement
Historiadelaporcicultura.
El cerdo es un animal omnívoro, fácil de criar, precoz, prolífico por naturaleza, de ciclo reproductivo no mayor a 4 meses, se adapta fácilmente a diferentes climas y ambientes, posee gran capacidad para convertir el alimento en carne, con una buena conversión alimenticia.
El cerdo es un animal que más rendimiento produce, y el negocio más eficiente en la producción pecuaria, la carne del cerdo comparada con sus ancestros es la que mayor cambio genético ha obtenido durante la historia, del cerdo no se desperdicia nada, pues todo lo que su cuerpo compone se aprovecha y se paga a buen precio: carne, hueso, intestinos, piel, pelos, sangre, etc.
La domesticación del cerdo tubo origen en China, hace 4.900 años, antes de nuestra era. Es uno de los primeros animales utilizados por el ser humano, algunos pueblos consumían la carne, pero otros la consideraban indeseable.
HISTORIADELAPORCICULTURAENCOLOMBIA.
Puede decirse que en Colombia en los años 50 y 60 se desarrolló y consolidó la agricultura comercial, en los 70s la avicultura en forma empresarial e industrial, y en los 80s se aceleró y transformó la porcicultura. En 1973 empezó el proceso de cambio tecnológico en la porcicultura a nivel nacional, dada la necesidad de las industrias alimenticias NOEL de procesar cerdos de calidad para sus embutidos, lo cual tuvo como resultado directo el montaje de granjas tecnificadas y con sentido empresarial. Siguiendo esta línea de demanda empresarial, a finales de los 70 y principios de los 80 en diferentes zonas del país se dio un gran desarrollo porcino con la creación de diferentes granjas como: Alpina con su granja la Carolina en Cundinamarca, San Antonio en el eje cafetero, Porcicaribe en Santa Marta, Granja El Placer en el Tolima, Moralba en Cundinamarca, entre otras. Ante la necesidad de preparar al personal técnico para el reto de crecimiento del sector, y la escasez de programas de actualización de los productores, el Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Antioquia en 1981 y 1983, realizó los primeros cursos nacionales de porcicultura, en donde se contó con la participación de importantes investigadores y profesionales internacionales de este campo. Este ejercicio puede considerarse el primero de una serie de eventos en capacitación orientados a los porcicultores colombianos, que más adelante han sido liderados por la Asociación Colombiana de Porcicultura. Jaime Cuellar, uno de los fundadores de Asoporcicultores respecto a la creación de la asociación, recuerda: “El sector porcicultor anteriormente era una serie de esfuerzos en donde la gente improvisaba. Una de las mayores limitantes, en su momento, era no tener a quien consultar. El país tenía pocas fuentes de información, muy empíricas y estábamos orientados hacia la producción artesanal con desperdicios de alimentos. Esta situación nos llamó la atención, nos hizo caer en cuenta que debíamos mirar otros lugares del mundo, hacer contacto externo para aprender y dar los primeros pasos de manera acertada y precisa. Teníamos la inquietud de formalizarnos, sabíamos que no era fácil, tuvimos acercamientos con la Gobernación (Valle del Cauca) y logramos que nos reconociera como un ente organizacional, teniendo en cuenta que, en esa época, el gremialismo era muy poco, muy pocos socios y muy pocos recursos, teníamos limitantes, pero aceptamos el reto y hoy vemos los resultados de ese esfuerzo”. (Asociación Colombiana de Porcicultores, 2013). De esta manera, el Valle del Cauca fue el escenario donde se originaron los primeros esfuerzos de unión de los porcicultores. Los objetivos de establecer un sistema de producción de cerdos.
Ya sabiendo qué es la porcicultura se debe entender cuál es el objetivo y, por tanto, entender el sistema de producción de cerdos que puede apuntar a diferentes cosas:
1. Vender ganado porcino entre 20 a 25 Kg, esto en caso de tener una granja de cría.
2. Vender carne de cerdo finalizado en pie con pesos entre 95 y 105 Kg. Específicamente las granjas de ceba y ciclo completo.
3. Vender carne en canal de cerdo.
4. Vender la carne despostada directamente al consumidor final. Aunque puede también tener puntos de contacto en los cuales se vendan.
Obviamente es el productor quien establece el fin de su producción acorde a su capacidad económica, logística y de terreno del que disponga, teniendo en cuenta las necesidades y todas las exigencias del mercado. Con esto en mente, el productor puede decidir el tipo de establecimiento que desea tener al mismo tiempo que escoge el intervalo de animales, el sistema de producción y el flujo de estos que empleará.
Como se puede ver sobre qué es la porcicultura, esta es simplemente la crianza de cerdos con fines industriales, conociendo todos los principios científicos en los que se fundamenta dicha crianza. Para el éxito de este sistema se tiene que sacar el mejor provecho del ganado porcino según las condiciones de clima, facilidades del transporte, disposición de las herramientas para el trabajo y más, es por eso que se necesitarán conocimientos prácticos que se adquieren poco a poco y a través de canales profesionales para que el porcicultor tenga gastos mínimos y un mayor rendimiento económico.
Ahora, al hablar de la porcicultura como industria, esta requiere de conocimientos de zootecnia, economía y administración, y necesita inversión de capital con un sentido de responsabilidad y estudio planificado. Ya sea que se piense para pequeña o gran escala, no requiere gran capital para su iniciación y, de igual forma, el cuidado y el manejo no es muy complicado, es por eso que con el conocimiento y estudio en el área se pueden tener las herramientas necesarias para comenzar y hacer un trabajo de excelencia.
Loscuatropilaresbásicosdelaporcicultura.
Para poder mantener este crecimiento o hacerlo aún más grande debemos tener en cuenta estos cuatro pilares básicos que van de la mano y cada uno depende del otro, lo podríamos ver como una mesa que si falla una sola pata se nos cae lo que tenemos encima de ella.
Manejo.up
Es primordial y siempre va de la mano del factor humano, la calidad de este contribuye a la salud y a la eficiencia del cerdo; dentro del manejo encontramos los tipos de sistemas que utilizamos como los son todo dentro todo fuera, producción en dos sitios, producción en tres sitios, wean to finish; dentro del manejo también tenemos la banda de parto. 1
Ilustración 1
Genética. up
En nuestro país contamos con varias casas comerciales las cuales nos brindan animales con muy buenos parámetros reproductivos y productivos. Teniendo en cuenta que ya en la

Valentina Londoño Londoño
porcicultura no utilizamos razas puras sino líneas que nos ayudan a ser muy eficientes y a producir muchos lechones destetos por hembra al año lo cual nos representa mayor cantidad de kilos producidos por hembra al año.
Nutrición.
La alimentación representa hasta un 75% de los costos de producción del cerdo; por lo cual debemos ser muy cuidadosos con este y brindar al animal la alimentación adecuada para su fase de crecimiento y para su fase fisiológica, pues siempre debemos cumplir con sus requerimientos nutricionales.2

Sanidad.
Siempre debemos brindarle al animal unas óptimas condiciones y una buena calidad del ambiente para que nos pueda expresar todo su potencial, en esta empezamos desde la bioseguridad que tengamos en nuestras granjas y los planes sanitarios diseñados con un buen criterio ya que este debe adecuarse a cada establecimiento. Siempre apoyados en el médico veterinario.

20.
Producción de lechones finca Producción Enero Producción febrero Producción Abril Producción Mayo
Los Pinos 34 lechones 19 lechones 32 lechones 28 lechones
Alaska - 21 lechones - 37 lechones
Villa Verde 67 lechones 20 lechones 45 lechones 56 lechones
Los Portales 12 lechones 6 lechones - 48 lechones
Agua Luna 8 lechones 16 lechones 29 lechones 69 lechones
Las marillas 18 lechones 23 lechones 38 lechones 78 echones
El tesoro 4 lechones 17 lechones 22 lechones 88 lechones
El limón - 22 lechones 39 lechones 101 lechones
ELEMENTO NECESARIO
Agujas 308
Manuales guía 3
Jeringas 400
Guantes 1caja
Guardian 1
Chapetas 308
Marcador de resaltado 2 colores
Tijeras 1 par
Valentina Londoño Londoño
23. Tabla Exel.
PorciculturaenColombia.
La porcicultura es la cría y explotación del cerdo. Es una explotación pecuaria llamativa debido a sus periodos cortos de gestación, la cantidad de alimento requerido con respecto a ganado bovino, gran capacidad transformadora de nutrientes, su rápida reproducción y su mercadeo constante. Existen muchas razas de cerdos, pero las más explotadas en Colombia son Yorkshire, Duroc, Hampshire y Landrace. La porcicultura hoy en día se realiza de manera tecnificada, en granjas intensivas en donde predominan las últimas tecnologías.
Las granjas porcícolas se dividen en dos según su destino de producción: granjas de cría y granjas de ceba. Las granjas de cría producen lechones como insumo para las granjas porcícolas de ceba en donde se dedican a engordarlos para la venta.
La producción porcícola presenta unas etapas consecutivas que son: cría, precebos, levante y ceba.
Las granjas de cría manejan las etapas de cría y precebos y se enfocan en producir lechones sanos, del peso adecuado, de alta genética y adecuada nutrición, con destino a engorde. La eficiencia en el proceso de engorde depende en gran parte de la obtención de lechones adecuados.
Los recursos clave en la producción porcícola consisten en una infraestructura (jaulas parideras, jaulas gestación, corrales, etc.), un pie de cría con hembras de alta genética y machos reproductores, concentrado para la alimentación de los cerdos, vacunas y drogas veterinarias, herramientas y equipos (descolmilladores, descoladores, etc.) los cuales se destinan a las labores de alimentación, aseo y limpieza, desinfección, atención de partos, vacunación, desparasitación, inseminación, etc.
La producción de carne de cerdo exige un manejo tecnológico para lograr las características finales de producto como: carne magra, buen contenido de nutriente e inocua para el consumo humano. La producción artesanal de cerdos o “marranos” pasará a la historia por su alto riesgo para la salud humana al ofrecer carne de deficiente calidad.
La porcicultura es una actividad pecuaria de gran importancia en todo el mundo, ya que es el sustento de muchas familias y tiene un fuerte impacto tanto en ámbitos nutricionales como financieros.
Además, es una actividad milenaria y parte importante del sector agropecuario, y su inclusión adecuada en la dieta puede ayudar a mejorar la nutrición y la salud de las personas. También es importante mencionar la sostenibilidad en la porcicultura, ya que una producción responsable puede ayudar a proteger el medio ambiente y a reducir los impactos negativos en la salud pública.
La porcicultura puede tener efectos negativos en el medio ambiente, ya que la generación de residuos puede contaminar el aire, el suelo y el agua. Además, la concentración de la industria porcícola puede tener efectos
Enfermedadesporconsumircarnedecerdo.
negativos para los porcicultores que operan a pequeña escala. Además, se han detectado micotoxinas en la producción porcina que pueden afectar la salud de los consumidores.
Consumir carne de cerdo contaminada o mal cocida puede causar varias enfermedades, entre las más comunes encontraremos: https://porkcolombia.co/
Triquinosis: es una enfermedad causada por el consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida que contiene larvas del parásito Trichinella spiralis. Los síntomas incluyen fiebre, dolores musculares, inflamación de párpados y debilidad.
Salmonelosis: es una infección bacteriana causada por consumir carne de cerdo contaminada con la bacteria Salmonella. Los síntomas incluyen diarrea, fiebre, dolor abdominal y vómitos.
Hepatitis E: es una enfermedad viral transmitida principalmente a través del consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida. Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, náuseas, pérdida de apetito y coloración amarillenta en la piel y ojos.
Cisticercosis: es una enfermedad causada por la ingesta de carne de cerdo infectada con larvas del parásito Taenia solium. Puede afectar el sistema nervioso central y causar convulsiones, dolores musculares, pérdida de equilibrio.
Es importante destacar que estos problemas de salud son evitables si se toman las precauciones adecuadas al manipular y cocinar la carne de cerdo. Se recomienda cocinarla completamente hasta que alcance una temperatura interna segura para evitar la contaminación y el riesgo de estas enfermedades.




¿Quéeslapesteporcina?
PLa peste porcina es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a los cerdos domésticos como a los salvajes. existen dos tipos principales de peste porcina: la peste porcina africana y la peste porcina clásica. Ambas son muy contagiosas y pueden tener un gran impacto económico. este porcina africana (PPA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a cerdos domésticoscomoa salvajes. Esta enfermedad es mortalen la mayoría de loscasos y se caracteriza por síntomas como fiebre alta, disminución del apetito, hemorragias y dificultades respiratorias. También puede provocar la muerte repentina de los animales infectados. La PPA se ha convertido en una preocupación importante a nivel mundial debido a su alta tasa de mortalidad y su rápida propagación en los últimos años. La enfermedad es endémica en África y se ha extendido a otros continentes, incluyendo Europa y Asia.
Peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral altamente contagiosa de los cerdos, tanto domésticos como salvajes. Se caracteriza por originar lesiones hemorrágicas y tener normalmente un curso fatal. La gravedad de esta enfermedad varía con la edad de los animales infectados, los sistemas de producción y la virulencia de las cepas virales circulantes. La peste porcina clásica es de declaración obligatoria y actualmente no hay tratamiento.

Imagen 1
Normasparaelingresoaunagranjaporcina.
1. Higiene personal: Antes de ingresar a una granja porcina, es importante asegurarse de tener una buena higiene personal. Esto implica lavarse las manos con agua y jabón antes de ingresar y después de salir de la granja. Además, se recomienda usar ropa y calzado limpios y exclusivos para el ingreso a la granja.
2. Ingresar con supervisión: Siempre es recomendable ingresar a una granja porcina bajo la supervisión de un trabajador o personal autorizado. Esto asegurará que las normas de bioseguridad se cumplan adecuadamente y se evite la posibilidad de introducir enfermedades o contaminantes.
Tabla 1
3. No ingresar si se está enfermo: Si tienes algún síntoma de enfermedad como tos, fiebre, resfriado o diarrea, es mejor evitar ingresar a la granja porcina. Estos síntomas podrían ser perjudiciales para los cerdos y podrían propagar enfermedades entre ellos.

4. Equipamiento de protección personal (EPPasegúrate de usar el equipo de protección personal (EPP) adecuado. Esto puede incluir overoles, botas de goma, guantes y gorro desechables. El uso de EPP es fundamental para evitar la contaminación cruzada y la propagación de enfermedades.

5. Control de visitantes: Siempre es importante que los visitantes sean controlados y autorizados para ingresar a la granja porcina. Esto ayuda a prevenir la entrada de personas no autorizadas que podrían transmitir enfermedades o contaminantes.
6. Normas de bioseguridad: Cumple las normas de bioseguridad establecidas por la granja. Esto puede incluir la desinfección de manos y calzado, la restricción del contacto con los cerdos y la limpieza adecuada de herramientas y equipos utilizados.

7. Evitar el contacto directo con los cerdos: A menos que los trabajadores de la granja lo indiquen, evita el contacto directo con los cerdos. Esto reduce el riesgo de transmitir enfermedades y evita el estrés innecesario para los animales.
8. Seguir las indicaciones del personal de la granja: Siempre sigue las indicaciones y recomendaciones del personal de la granja. Ellos conocen las medidas de bioseguridad específicas y podrán orientarte sobre cómo ingresar de manera segura. Recuerda que el cumplimiento de estos cuidados es vital para evitar la propagación de enfermedades y asegurar la salud y bienestar de los cerdos en la granja porcina.
Directora general
ID: 1000641043


