8 minute read

Factores cognitivos

que fortalecen las relaciones de las socie dades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Podemos entender por proceso cognitivo a un conjunto de acciones u operaciones mentales organizadas de manera que como resultado se produzca la captación, modificación, codificación, almacenamiento o recuperación de la información.

Advertisement

Permiten por tanto el procesamiento de la información para que interactuemos con el mundo, y también por tanto son los que permiten el aprendizaje. Es más, estas funciones no sólo permiten procesar la información que percibimos del mundo exterior, sino que a partir de ellas, es posible la generación de nuevo conocimiento.

Inteligencia.

Incluye la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender de la experiencia. No se identifica con conocimientos específicos ni con habilidades específicas sino que se trata de habilidad cognitiva general, de la cual forman parte las capacidades específicas.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la capacidad o conjunto de habilidades del ser humano de percibir, comprender, expresar y gestionar sus emociones y entender las emociones de otras personas. La inteligencia emocional permite usar esa

información para modificar las formas de pensamiento y el comportamiento.

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial es un concepto científico que hace referencia a una forma de tecnología que incluye el diseño y creación de entidades u organismos que tengan la capacidad de realizar procesos de análisis, comprensión y razonamiento semejantes a la inteligencia humana.

La inteligencia artificial utiliza conocimientos de diferentes áreas como la informática, la lógica, las matemáticas y la filosofía

Inteligencia múltiple.

Inteligencia múltiple (o en plural, inteligencias múltiples) es un concepto desarrollado por el psicólogo Howard Gardner y que hace referencia a la existencia de diferentes tipos de inteligencia en el ser humano.

Se mencionan los siguientes tipos de inteligencia: lingüística-verbal,

lógica-matemática, espacial,

musical, física-

cinestésica, intrapersonal, interpersonal y

naturalista (esta última añadida posteriormente).

Inteligencia intrapersonal e interpersonal.

Ambos conceptos se incluyes en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

La inteligencia intrapersonal es un conjunto de capacidades de una

persona de realizar auto análisis y de establecer una idea realista de quién y cómo es.

Incluye la capacidad de automotivarse y de percibir y controlar las emociones propias.

La inteligencia interpersonal es un conjunto de capacidades del ser humano de establecer relaciones con otras personas y de percibir y comprender los sentimientos, emociones o ideas de otras personas. Está directamente relacionada con la empatía y las habilidades sociales.

Percepción.

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie de datos que son captados por el cuerpo a modo de información bruta, que adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de la propia percepción.

La atención forma parte de las funciones cognitivas superiores y sirve como base para el adecuado funcionamiento de otros procesos. Por lo tanto, un correcto desarrollo es fundamental para llevar a cabo diferentes actividades diarias. En consecuencia, es importante recalcar el papel que tiene la atención en el aprendizaje y las estructuras cerebrales implicadas. Asimismo, reiterar que en el ámbito educativo, la atención tiene un

Atención.

impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en niños como en adultos.

Formación reticular: Inicia la actividad atencional. Tálamo: Constituye una zona de paso para todos los estímulos entrantes y salientes de nuestro cerebro. Ganglios basales: Son la interfaz atencional que conecta la formación reticular, el sistema límbico y la corteza cerebral. Cíngulo: Favorece la regulación de la atención, siendo un apoyo para la eficacia de la actividad en estructuras

Estructuras subcorticales en atención.

Estas estructuras son las encargadas de las funciones más simples de la atención. Entre las principales partes implicadas se encuentran: corticales relacionadas con procesos atencionales.

Lóbulo occipital y temporal, que en el proceso atencional intervienen en la caracterización visual de los estímulos como la forma, color y pregnancia. El lóbulo parietal tiene diferentes funciones importantes para la atención. Una de ellas es preparar los mapas necesarios para controlar la atención. El lóbulo parietal tiene diferentes funciones importantes para la atención.

Estructuras corticales en atención

Los cuatro lóbulos cerebrales tienen protagonismo en el desarrollo de los procesos más complejos.

Una de ellas es preparar los mapas necesarios para controlar la atención.

Un proceso psicológico que tiene tres funciones principales, codificar la información, almacenarla y recuperarla.

Dicho de otra manera, la memoria nos permite recordar acontecimientos, ideas, relaciones entre conceptos, sensaciones y en definitiva todos los estímulos que en algún momento hemos experimentado.

Hablamos de un proceso mental que es clave para el aprendizaje y por tanto vital para la adaptación del ser humano. La capacidad de aprender y de recordar lo aprendido nos hace entre otras cosas poder tener una mayor adaptación social.

¿Cómo funciona la memoria?

Memoria.

Codificación

La información que perciben los órganos sensoriales es almacenada durante un corto periodo de tiempo en la memoria sensorial.

Almacenamiento

De la memoria sensorial, la información que se ha considerado lo suficientemente relevante pasa a la memoria a la memoria de trabajo.

Recuperación

Esta nueva información se integra de forma coherente con la que ya tenemos almacenada en nuestra memoria.

¿Por qué olvidamos las cosas?

El olvido puede producirse por:

Caducidad: Los datos almacenados se pueden ir perdiendo a lo largo del tiempo esto sobre todo tiene sentido en la memoria sensorial y a corto plazo que al ser de capacidad limitada tienen que intentar optimizar sus recursos.

Problemas de acceso: En ocasiones no podemos acceder a la información almacenada en nuestra memoria sobre todo si el estrés nos lleva a producir hormonas que bloquean ese acceso. Eliminación: Puede darse con recuerdos y vivencias traumáticas o extremadamente dolorosas.

El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, artística o científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a desarrollar y complementar con otros.

El pensamiento de las personas tiene una serie de características Es acumulativo y se desarrolla a lo largo del tiempo, ya que funciona a partir de estrategias de pensamiento que se van añadiendo entre ellas. Estas estrategias tienen la forma de apuntar a resolver problemas.

Pensamiento deductivo. Es el que parte de una generalidad y la aplica a cada particularidad. Pensamiento interrogativo. Es el que se utiliza cuando uno tiene una inquietud, incluye la forma en la que será presentada la pregunta para obtener efectivamente la respuesta deseada. Pensamiento creativo. Es la fuente de toda realización artística: no es muy sencillo de explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a la producción de cosas nuevas, de cualquier índole. Pensamiento analítico. Es el que categoriza las ideas, mientras que el sistémico es el que las interrelaciona.

Pensamiento.

Tipos de pensamientos.

Pensamiento crítico. Es justamente el que es capaz de evaluar el paradigma con el que se fundan todos los otros pensamientos.

El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse, a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales.

La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la comunicación por medio del lenguaje, se ponen en marcha funciones como la inteligencia y la memoria lingüística. En términos generales, se puede decir que la función del lenguaje es posibilitar la comunicación entre los sujetos, sea que se trate de ideas, sensaciones o sentimientos. El lenguaje colabora, de esta manera, al aprendizaje socializado y la construcción de una cultura común. Función apelativa: ocurre cuando el emisor espera una respuesta del receptor. Función fática o de contacto: es la que valida la recepción o comprensión de un mensaje recibida. Función referencial, representativa o informativa: pretende dar información sobre un asunto particular. Función emotiva, expresiva o sintomática: procura expresar los estados de ánimo, los deseos, etc. Función poética o estética: ocurre cuando el propósito es construir un discurso formalmente bien logrado. Función metalingüística: es

Lenguaje

Funciones del lenguaje.

cuando el lenguaje se usa para explicarse a sí mismo, como la gramática.

Simplificando, la metacognición puede entenderse como las instrucciones que nos damos a nosotros mismos sobre cómo realizar una tarea de aprendizaje concreta, mientras que la cognición es la forma en que realmente la hacemos.

Aunque la metacognición se ha estudiado desde diferentes disciplinas, la mayoría de las investigaciones identifican dos elementos esenciales (conocimiento y regulación) que, según Schraw et al. (2006), tienen tres subcomponentes cada uno de ellos:

Conocimiento metacognitivo.

Es lo que saben los estudiantes sobre sus propios procesos cognitivos. 1.Conocimiento declarativo (saber qué): incluye el conocimiento sobre uno mismo como aprendiz y los recursos y factores que influyen en el rendimiento. 2. Conocimiento procedimental (saber cómo): se refiere al conocimiento sobre las estrategias que podemos utilizar durante las tareas. 3. Conocimiento condicional (saber cuándo y por qué): hace referencia a saber cuándo y por qué utilizar una determinada estrategia.

Regulación metacognitiva.

Son los mecanismos de control de la propia cognición que ayudan al desarrollo de la tarea y al aprendizaje. Son los mecanismos de control de la propia cognición que ayudan al desarrollo de la tarea y al aprendizaje. 1. Planificación (qué estrategias utilizar): son actividades anticipatorias que nos permiten abordar la tarea.

Metacognición

This article is from: