
5 minute read
EMOCIONARTE, RED VIRAL, KNOCKOUT Y TERRITORIOS DE PAZ
from Edición 59
Mejorando El Entorno Perspectiva Y Vida De Grupos Vulnerables
DRA. ALMA EUNICE RENDON CARDENAS
pro migrantes y consultora internacional en temas de participación ciudadana, herramientas de empoderamiento comunitario, seguridad y migración, y asesora de diversas organizaciones de la sociedad civil, internacionales y del sector privado, así como, de gobiernos locales. Es además colaboradora en el periódico Reforma, El País, El Heraldo, El Economista y la revista Nexos. Ha implementado estrategias especiales para prevención de la violencia y de adicciones así como redes de Mujeres Constructoras de Paz en diversos estados y municipios. Asimismo, es coordinadora del programa de Knockout, No Tires la Toalla.
Eunice Rendón es Licenciada en Relaciones Internacionales de la UDLAP y Francia en un programa dual, y posteriormente realiza estudios de doble maestría en sociología política y políticas públicas, así como bioética. A la par de sus estudios trabajó en la embajada estudiando y viajando entre Venezuela, Brasil, Colombia, Argentina y Chile.

Estudia el Doctorado con un programa de Naciones Unidas donde el tema central era biotecnología, bioética y biogenética. Desde sus inicios laborales está muy cercana a la organización mundial de la salud, la organización panamericana de la salud y muchos otros organismos internacionales.
En un programa especial de la organización mundial de propiedad intelectual en Suiza, Ginebra, estudia y publica su primer libro, viviendo muy anticipada a su época en varios aspectos muy poco visualizados en ese tiempo en México, de hecho hoy por hoy son temas neurálgicos.
¿Quién es Eunice Rendón?
Alma Eunice Rendón Cárdenas Doctora y Maestra en sociología política y políticas públicas por el Instituto de Estudios Políticos de Paris, Sciences-Po, diplomado en seguridad por la Escuela de Guerra de Francia, postgrado en Ética Médica y Psicosocial por la Universidad de Chile y licenciada en Relaciones Internacionales por la UDLAP. Experta en seguridad, participación ciudadana, migración, prevención de la violencia y del delito, y bioética. Ha colaborado en el Sistema de Naciones Unidas y ocupado diversos cargos públicos, como directora general de Relaciones Internacionales y Secretaria Técnica de Normas de Salud en la Secretaría de Salud, encargada de la Subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana en la Secretaria de Gobernación, directora del Instituto de los Mexicanos en el Exterior en la Secretaría de Relaciones Exteriores y Secretaria Ejecutiva Adjunta del Sistema Nacional de Seguridad Pública en la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana. Es fundadora de Red VIRAL, miembro del Secretariado Ejecutivo de NosotrXs, coordinadora de Agenda Migrante, coalición de organizaciones
Su tesis de licenciatura fue el Genoma humano como un elemento de poder entre las naciones, y en sus inicios laborales se va a trabajar en la frontera norte, en Ciudad Juárez con grupos de jóvenes donde empieza con planes y programas que resultaron muy exitosos, sus esfuerzos se enfocaron en cambiar polígonos de Cd. Juarez para ver cómo se reflejaba en el día a día del mejoramiento a la ciudad. Su trabajo se centró en los jóvenes, pero logró establecer grupos de apoyo con capacidades de gestión que a la fecha siguen operando y trabajando de la mano con autoridades locales.
Al inicio de su carrera en temas de seguridad y migración decide irse a crear un plan de rescate para cd. Juárez, con el tema de violencia, en un momento donde se hizo muy famoso el tema de matanza de los niños de Salvacar durante el año de 2010 ya que en Juárez había una crisis de inseguridad terrible, de Paris a Juárez fue un cambio brusco y muy complicado encontrando una ciudad fantasma donde la gente no te bajaba el vidrio si te perdías y pedias ayuda. El miedo en las calles era evidente.
Al finalizar un programa de jóvenes en su primer proyecto en ciudad Juárez se logró la asistencia durante el cierre, de cerca de 15,000 personas con kermes, concierto, todo promovido con el liderazgo de una red de agrupaciones juveniles que trabajaban el tema de la violencia; Eunice empieza a trabajar armando planes muy territoriales con redes y grupos monitoreados y guiados en Ciudad Juárez y se da cuenta que el gobierno no tenía realmente una oferta para ellos y se dio a la tarea lograr presupuesto alertando sobre la discapacidad psicosocial y lo trata de forma colectiva, con una consolidación al final del año a través de un concierto con todos los jóvenes participantes, en un evento cultural artístico donde ellos mismos lanzaron una convocatoria que resultó muy exitosa a pesar de que una semana antes estalló el primer coche bomba en la frontera y pensaron en la posibilidad de suspender el concierto. Eunice Rendón, Se dio a la tarea de no imponer ideas en sus grupos focales, de hecho preguntaba en las comunidades qué querían hacer en su espacio público, en vez de construir lo que creía óptimo, se hizo un plan inteligente, a la medida de las necesidades de los rescates públicos y sus consecuentes beneficios empezaron a aflorar en las redes de agrupaciones.
Eunice comenta que en Chihuahua le toca organizar la primer mesa de seguridad, invitar a los primeros empresarios a este tipo de proyectos, invitar académicos, y a todo el mundo para empezar a organizar trabajos colectivos, después de casi 2 años inicia el consejo ciudadano, hasta que se organizaron y crearon el primer fideicomiso empresarial para temas de seguridad, este nace de la mesa que se formó llamado FICOSEG.
Algunos de las funciones y colaboraciones destacadas de Eunice Rendón han sido las siguientes:
• Secretaría de Gobernación, Subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana. Directora General de Coordinación Intersecretarial.
• Secretaria Técnica de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia: negociación para el cambio de 36 reglas de operación de los programas de las dependencias que integran la Comisión para dar prioridad al tema de prevención social; implementación de estrategias especializadas como: reactivación económica, fortalecimiento de la convivencia escolar, recuperación de espacios públicos y proximidad policial, entre otras.
• Presidenta del Comité Técnico Especializado sobre Indicadores de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (SEGOB)
• INEGI: Levantamiento de la primera encuesta de gran escala a nivel internacional sobre factores de riesgo asociados con la violencia y la delincuencia a escala nacional.
• Secretaría de Gobernación. Coordinación de Asesores. Asesora del C. Secretario
• Centro Nacional de Prevención del SESNSP. Directora General. Encargada de implementar proyectos de prevención social, en los 237 municipios del fondo SUBSEMUN.
• Responsable de la estrategia de juventud y prevención en Cd. Juárez, Chihuahua.
• Responsable de la estrategia de participación ciudadana y prevención social en Acapulco. Guerrero.
• Creadora de la red nacional de jóvenes Vinculación de Redes de Acción Local para la Transformación Nacional (Red VIRAL). Integrada por más de 300 organizaciones y colectivos juveniles a nivel nacional.
• Secretaría de Salud. Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social. Directora General de Relaciones Internacionales.
• Encargada de coordinar la agenda internacional en materia de salud y llevar las relaciones con el exterior, bilaterales y organismos internacionales.
• Responsable de consolidar el programa de ventanilla de salud en los 50 consulados de México en Estados Unidos para la atención migrante.
• Responsable de negociación para que México presidiera el Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) - Organización Mundial dela Salud (OMS)
• SecretaríadeSalud.SecretariaTécnicadelComitéConsultivoNacionaldeNormalizacióndePrevenciónyControldeEnfermedades
• Impulsora de la primera mesa ciudadana de seguridad y justicia en Cd. Juárez. Chihuahua.
• Responsable de la relación con la Organización Panamericana de Salud para el marco legal de la Iniciativa Mexicana en Seguridad Vial.
• Representación de México para la creación y revisión de la estrategia mundial para disminuir el uso nocivo de alcohol (Organización Mundial de la Salud).
• Promotora de la creación del Pilar IV de la Iniciativa Mérida ante la embajada de EE. UU. a partir de un proyecto epidemiológico de la violencia en Cd. Juárez financiado por USAID.
Del trabajo realizado por la Dra. Rendón podemos destacar entre muchos temas, algunos altamente innovadores y exitosos en temas de rescate de poblaciones vulnerables y PPL o Personas privadas de la libertad, dentro de los