43 minute read

SERVITRON, CONECTIVIDAD Y RADIOCOMUNICACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

SERVITRON, CONECTIVIDAD Y RADIOCOMUNICACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL 1 DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

radiocomunicación especializada en Flotillas.

La historia de esta empresa Mexicana comienza desde su fundación en la Ciudad de México en 1990, con el firme propósito de ofrecer el Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas “Trunking”. Desplegando sitios de repetición con un alto nivel de eficiencia y disponibilidad en sus redes en múltiples ciudades y regiones posicionándose así como el único Operador público de Redes TETRA y DMR de cobertura amplia en el país.

Atendiendo mercados verticales como energía, seguridad pública, y privada, transporte, distribución, logística, manufactura, construcción, minería, servicios y Pymes, contando con cientos de clientes y decenas de miles de suscriptores en todo el país,

En Septiembre de 1995, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) le otorga una Concesión para usar, aprovechar y explotar técnica y comercialmente bandas de frecuencias autorizandonos frecuencias en la banda de 800MHz, así como la concesión para instalar, operar y explotar una Red Pública de Telecomunicaciones asociada para prestar el Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializado de Flotillas en distintas ciudades y rutas interestatales dentro del territorio nacional. De 1995 al 2003, Servitron operó esta red y la respectiva concesión en la banda de 800MHz con tecnologías tipo Smartnet II+ y Privacy Plus de Motorola.

Desde su fundación, ha trabajado muy de la mano con los diferentes líderes fabricantes en la mina global, optimizando el mejor aprovechamiento de los recursos empresariales, tecnológicos, profesionales y humanos para integrar dentro de su filosofía comercial una de las más relevantes ventajas en calidad en servicio y atención personalizada.

Hablar de mercados, en el mundo de distribución, logística, manufactura, construcción, minería, servicios y PYMEs, por mencionar algunas, es hablar de industrias con alta demanda para cubrir necesidades en seguridad y comunicación con estándares cada vez más exigentes.

Actualmente vivimos en la era de la información, las tecnologías de la comunicación, el tráfico de datos, lo que nos posiciona en una era digital que no sería posible si no existieran unas redes de comunicación invisibles, las telecomunicaciones. Las redes inalámbricas están ahí, sustentando gran parte de lo que hacemos hoy en día debido a esa digitalización de la vida cotidiana las telecomunicaciones también se consideran ser el motor para el continuo crecimiento de las industrias en el país y para ello, Servitron ofrece soluciones y servicios administrados conectividad y En 2017, va un paso más allá, y lanza su primer marca TeamVOX, lo que posiciona a Servitron como una empresa desarrolladora de productos de integración de dispositivos y aplicaciones que al día de hoy, permiten catalogarlos como una alternativa dentro de las Comunicaciones Especializadas con un alto valor agregado en beneficio del usuario Final.

TeamVOX, nace con la finalidad de apoyar y suministrar las soluciones PTT (Push To Talk), agilizando no solo la radiocomunicación, sino también mensajería instantánea en tiempo real, de uno a varios usuarios, generando mayor seguridad y un amplio espectro en la cobertura de la radiocomunicación con equipos especializados, con diseños avanzados cuyo propósito es ser eficiente y robusto, atendiendo las necesidades de uso difícil como lo exige la demanda en la operatividad en las industrias.

Si hablamos de un mundo en donde la comunicación es base primordial, la comunicación en el tema de misión crítica también ha sido uno de los principales aciertos que se han cuidado y atendido primordialmente, atendiendo industrias del gobierno y de la industria privada.

Es así como a través de la filosofía, la política en la calidad del servicio y la optimización conjunta de protocolos empresariales, permiten a Servitron, ser considerado como una de las primeras alternativas grupales en el mercado nacional, dentro de las comunicaciones especializadas, en México, sin olvidar que también prestan servicios para Centroamérica, el Caribe y Latinoamérica.

Actualmente tiene una infraestructura instalada y cubre 15 ciudades pero en un futuro podría estar incluyendo más ampliaciones y cobertura nuevas, conformando soluciones integrales orientadas a satisfacer las necesidades específicas que demanda el mercado actual.

Su experiencia avala la implementación de soluciones integrales, desde el acercamiento comercial y su posterior Site Survey (Anteproyecto) hasta la Puesta en operación sustentada en el alto grado de conocimientos en ingeniería avanzada y aplicación en campo que permite ofrecer una máxima calidad en los servicios técnicos y que refleja a través de su gran experiencia profesional participando en Importantes Proyectos Nacionales e Internacionales.

Es su trayectoria la que ha llevado a Servitron a la puesta en marcha de proyectos tan importantes como: suministro, instalación y capacitación para la operación de parte de la red SDH de Fibra Óptica de CFE TELECOM, que es hoy en día, sobre la cual se realizan todos los procesos de Telecontrol del Sistema Eléctrico Mexicano incluyendo la Iluminación de una gran cantidad de nodos incluyendo enlaces sin repetición de más de 200 Km.

También, como parte de su curriculum empresarial, ellos desarrollaron el diseño, la venta, la Instalación y la capacitación de la Red IP MPLS – Internet Protocol Multi Protocol Layer Switching de CFE TELECOM cuyo objetivo principal es dotar la capacidad de proveer servicios de Internet a esta dependencia a nivel nacional, convirtiéndose en la principal troncal de la red nacional de Impulso a la banda ancha, así como importantes colaboraciones en proyectos de Microondas más importantes en el país. Además, toda su referencia profesional está soportada principalmente en rigurosas certificaciones para el cumplimiento de estándares de calidad con nuestros asociados tecnológicos así como por las normas nacionales e internacionales para la implementación de sistemas en tecnologías de la información.

De acuerdo a su presidente, Edgar Fajardo, el tema de la comunicación “al ser un tema de gran relevancia, es necesario adoptar estrategias cada vez más fuertes”.

Por ello Servitron logró posicionarse como una de las mejores en su ramo, pues el contexto de comienzos de la pandemia, se tuvo siempre bajo la mira la importancia de la tecnología y la importancia de las comunicaciones y con ello, como es que la tecnología era de vital importancia para las organizaciones a navegar en un entorno de trabajo remoto. Y hoy, muchos continúan viviendo bajo el mismo esquema. No importa la industria.

En el entorno de la industria, existe una gran diversidad de equipos, servicios y asesorías que ofrecen los “expertos” de la seguridad privada, donde el punto que marca la diferencia da un paso adelante de acuerdo a la forma como asumen los riesgos de un servicio en caso de que no funcione, un equipo que no cumpla con un cometido o una asesoría fallida.

Por ello, al adoptar herramientas tecnológicas, las organizaciones se volvieron más resistentes, acelerando su recuperación y sus procesos para anticipar las necesidades de cada uno de sus clientes, es por eso que con todo esto, y a medida que adoptan la mejor tecnología de su clase y desarrollan su propia capacidad digital, generan confianza y amplían la conectividad.

Mientras las industrias trabajaban por contener y luchar contra la pandemia, vemos cómo se ha recurrido a la tecnología de la radiocomunicación como una posible excelente solución. Es por ello que muchas innovaciones tecnológicas están viviendo una aceleración en sus desarrollos y mejoras. Desde el trabajo remoto y los eventos virtuales hasta el monitoreo de los equipos de trabajo, las tecnologías que quizá sólo eran familiares para una comunidad tecnológica reservada, ahora se encuentran siendo utilizadas y buscadas por muchas industrias.

La desconexión física de las empresas y sus empleados también requirió la adopción de nuevas tecnologías para mantener la continuidad del negocio y ofrecer mejores experiencias para todos. La respuesta de emergencia es el primer paso a medida que las organizaciones avanzan.

para evaluar cuáles son los procesos en las organizaciones que requieren en mayor medida la implementación de tecnologías y nuevos procesos, ya sea en temas de abastecimiento, gasto inteligente, y por supuesto, de comunicación. Las empresas que comenzaron su transformación digital o que se están adaptando en este momento, tendrán mejores herramientas para sobrevivir esta o cualquier crisis por venir. De esta manera, lograrán manejar sus operaciones básicas, y tener un momento para repensar su negocio hacia el futuro.

Uno de los principales retos a los que se ha enfrentado Servitron, ha sido cubrir las expectativas de cada cliente de acuerdo a las nuevas demandas que surgen dentro de la industria, y es por eso que en materia de radiocomunicación el auge de TeamVOX ha sido un gran aliado comercial, pues el Push To Talk es un servicio de radio bidireccional nacional/internacional que utiliza las redes nacionales de telefonía celular y datos móviles para la comunicación. De la misma manera que los radios bidireccionales, las transmisiones, se pueden hacer a todos en el grupo al mismo tiempo, pero con TeamVOX los usuarios ahora también pueden comunicarse uno a uno o uno a varios del mismo grupo.

Si vemos más allá, PTT es una plataforma de nivel de operador basada en alta disponibilidad y arquitectura geo-redundante con baja latencia y alta calidad de voz que se puede incorporar en casi cualquier teléfono inteligente móvil moderno, por lo tanto, reduce la necesidad de radios móviles adicionales si los usuarios ya tienen un teléfono compatible. Esto quiere decir, que los dispositivos de TeamVOX también se pueden utilizar como teléfonos móviles normales.

Si aterrizamos a un ejemplo común, como un empleado con un dispositivo con tecnología PTT dedicado para el trabajo, aparte de asegurar un enfoque mayor en sus labores diarias, también tendrá una capacidad de respuesta mayor, mejor coordinación del equipo de trabajo, así como más seguridad en su labor diaria.

Esto, porque se tiene presente que con el equipo de trabajo por medio del PTT Over Cellular de TeamVOX, se puede establecer conexión al instante con la ventaja de que un usuario se puede dirigir a un grupo de personas al mismo tiempo con tan solo pulsar un botón. Esta es una solución de radiocomunicación perfecta para no tener que volver a batallar con las fallas de whatsapp en situaciones críticas o de emergencia.

Si damos un paso hacia el tema de la seguridad, es considerado uno de los aspectos más relevantes para las organizaciones e instituciones de todos tamaños e industrias, es por ello que “la seguridad es lo más importante dentro del pilar en un negocio.

Servitron y TeamVOX teniendo presente este tema dentro de su filosofía, ha tomado el cuidado de los entornos como una de las variables que han tomado mayor importancia tras la pandemia, la cual llegó para adoptar un escenario aún más exigente hacia la toma decisiones en la industria.

Perla Liliana, directora General de MAK Extinguisher México explicó que: El impacto de la seguridad en nuestra economía creció a 4.92 billones de pesos, o 243 mil millones de dólares (20.8 por ciento del PIB), según el índice de Paz México 2022. En otras palabras, el costo de la inseguridad reportó un impacto de casi 235 mil millones de dólares.

En ese sentido, la suma de tales variables es crítica por lo que es fundamental promover acciones para modificar estos entornos y sembrar soluciones favorables para el progreso del país, lo cual solo se alcanzará a partir de accionar la inclusión, promover alianzas y ser corresponsables con el círculo de trabajo.

A esto, hay que añadir que la gestión de operaciones críticas en campo, y el día a día de una fuerza laboral remota, depende de líneas de comunicación con alta disponibilidad. El personal requiere tecnología robusta y confiable para respaldar sus actividades en campo, siempre visibles y en contacto con la base de operaciones a través de una solución Push to Talk (PTT). Aquí es donde entra una de sus grandes soluciones: la Consola de Despacho de TeamVOX.

Ahondando un poco más, dentro de las soluciones que engloba el mundo de TeamVOX, va a enfocada a resguardar la seguridad de los trabajadores y las personas en campo, así como la administración y monitoreo del trabajo en tiempo real. Por ello, estos dispositivos pueden ser administrados desde una consola de despacho, que sirve como un centro de mando y control para la gestión de varios trabajadores remotos en diferentes sectores. Además, proporciona una funcionalidad que permite las comunicaciones individuales y en grupo, llamadas de emergencia (SOS), la ubicación de los usuarios y más.

Con diferentes opciones diseñadas para uso en operaciones de misión crítica y no crítica, la alternativa de una consola de despacho brinda las funciones que una industria necesita para tomar decisiones al instante, movilizar una flota o mantener a los equipos informados.

“La capacidad de comunicarse de manera rápida, clara y efectiva es un requisito indispensable para los prestadores de servicios de seguridad, tanto pública como privada, para ello se requieren soluciones y hardware de última tecnología, resistentes a cualquier ambiente que permita mantener una comunicación instantánea con su equipo y proveedores, entre más rápido y claros seamos, más vidas se podrán proteger”. Comenta el ingeniero Edgar Fajardo, presidente de Servitron.

Esta herramienta facilita la comunicación instantánea con solo presionar un botón, lo cual es clave para el control y coordinación de grupos de trabajo.

Los sistemas de radio que incluyen en su diseño estaciones base y/o centros de despacho logran una mejor administración y control de todas las comunicaciones del grupo.

Algunos de los beneficios de la consola de despacho TeamVOX son:

• Llamadas de voz individuales y de grupo desde PC o Laptop. • Mensajería de texto individual o grupal • Interacción por voz y grabación de llamadas individuales o de grupo. • Ubicación geográfica (GPS) de los usuarios. • Creación de Geo-cercas

Las soluciones de TeamVOX siempre se han caracterizado por introducir al mercado los mejores equipos en temas de radiocomunicación para que problemas “comunes” en ese sentido, se vean solucionados, en estos tiempos en que la comunicación es primordial para mantener las actividades laborales diarias y el personal de trabajo a flote.

Si hablamos de una época en la que el mundo prácticamente ha estado paralizado en varios aspectos, es necesario implementar tecnología y servicios que ayuden a mantenerse en contacto, poniendo especial atención al tema de comunicación con equipos de trabajo y colaboradores, por lo cual la distancia entre los miembros de un equipo debe ser acortada para que las actividades continúen su rumbo de manera natural y básicamente contar con un dispositivo con tecnología PTT dedicado para el trabajo, asegurando un enfoque mayor en sus labores diarias, así como una capacidad de respuesta mayor.

¿Cuáles son las ventajas del servicio?

Como anteriormente se comentaba, al hablar de trabajo en equipo, se puede establecer conexión al instante con la ventaja de que un usuario se puede dirigir a un grupo de personas al mismo tiempo con tan solo pulsar un botón. Esta es una solución de radiocomunicación que ha sido perfecta para no tener que volver a batallar con las fallas de whatsapp, y con ello más diferenciadores que se ofrece entre ellos:

Mayor capacidad: TeamVOX puede agregar capacidad adicional a tu sistema a medida que tu organización crece, a medida que se amplían los grupos de trabajo o se consolidan nuevos grupos de comunicación.

Integración con LMR: Las aplicaciones de pulsar para hablar requieren una estrecha integración con sus sistemas LMR para proporcionar una solución coherente y operativa. En este sentido ofrece varias formas de interconectarse con los sistemas LMR (Land Mobile Radio), desde analógicos, digitales, DMR, tetra y P25.

Puedes conectarte en cualquier ubicación: Supongamos que un jefe de bomberos o un gerente de servicios públicos de vacaciones se entera de un incidente en su colonia o ciudad. Mientras tenga una conexión a datos, TeamVOX le permitirá conectarse, escuchar y comunicarse con sus equipos de trabajo desde cualquier parte del mundo.

Aplicación para Smartphone: La tecnología PTT también se puede utilizar como una aplicación móvil para conectar a los usuarios de dispositivos inteligentes, con sistema operativo Android o iOS, a una red de misión crítica. Esta conexión puede hacerse desde cualquier parte del mundo y es ideal para usuarios que normalmente no llevan una radio, usuarios de vacaciones que desean conectar o usuarios que simplemente no tienen su radio con ellos en este momento.

Vamos un paso más allá de todas estas soluciones, si bien el PoC (Push to Talk Over Cellular) es una tecnología que permite la emulación del servicio del radio convencional, operando sobre tecnologías 3G, 4G, LTE y estableciendo así una red de radio a nivel nacional que utiliza la infraestructura celular de los operadores móviles, es necesario hablar de las ventajas a nivel empresarial que también forman parte entre las que se encuentran:

• Amplia cobertura • Uso multimedia • Comunicación de larga distancia • Reducción de gastos de capital (CAPEX) • Interoperabilidad LMR • Dispositivos especializados • Consola de despacho

En este último par de años, cuando se habla de la visión que actualmente tienen las empresas para agilizar los procesos en sus áreas de trabajo, es necesario establecer que muchas veces contar con este tipo de tecnologías, no es hablar de un gasto, sino una inversión a largo plazo y muchas veces es necesaria la retroalimentación para tener mejores prácticas en las operaciones de seguridad.

¿Qué ventaja existe entre TeamVOX y radiocomunicación tradicional con otras tecnologías?

Vale la pena señalar que los sistemas PoC de TeamVOX han demostrado tener la robustez, escalabilidad y la eficiencia de despliegue que los trabajadores del sector de la seguridad, la logística, la policía, y otras operaciones críticas necesitan.

La interoperabilidad representa la capacidad para correr procesos sin interrupciones, esto se traduce a decir que la interoperabilidad es la capacidad de comunicación entre distintos sistemas con distintos datos en distintos formatos de modo que la información pueda ser compartida, accesible desde distintos entornos y comprendida por cualquiera de ellos.

Ésta cubre las cuestiones técnicas (hardware, software, telecomunicaciones) necesarias para interconectar sistemas

computacionales y servicios, incluyendo aspectos clave como interfaces abiertas, servicios de interconexión, integración de datos y middleware, presentación e intercambio de datos, accesibilidad y servicios de seguridad.

Por lo tanto, no sólo se deberá tener en cuenta el nivel técnico (es decir que los distintos sistemas sean capaces de comunicarse y transmitir la información) sino también el nivel organizativo (es decir, que se establezcan los procedimientos mediante los cuales será posible esta comunicación para el intercambio de información).

La interoperabilidad nos permite compartir información entre aplicaciones, dispositivos, redes y usuarios como por ejemplo:

• Telefonía • Video vigilancia • CCTV • Red WLAN • Red VHF • Comunicación unificada • Fibra óptica • Red WiFi • Red Tetra Videoconferencia Expuesta esta solución, el entorno de TeamVOX y Servitron frente a los nuevos retos de la industria, deja de manifiesto la necesidad de nuevos modelos de trabajo para que las organizaciones funcionen en un mundo altamente distribuido y habilitado digitalmente.

La fuerza de Servitron hacia los sectores en seguridad del transporte, servicios de seguridad, logística, entre muchos otros, ha sido apto para las operaciones tanto de seguridad pública como de seguridad privada.

Esto tan solo es un nuevo comienzo para las implementaciones que han comenzado. Aún falta ver cuál será el nuevo esquema de trabajo al término de la pandemia y cómo las empresas aprovecharán las innovaciones tecnológicas en materia de comunicación para su desarrollo.

El 2021 fue un año en el que la ciberseguridad tomó un papel relevante al interior de las organizaciones y si bien estas avanzaron en mejorar los mecanismos de protección, el sector industrial no ha logrado generar respuestas de protección que vayan al mismo ritmo de los avances tecnológicos que el área requiere.

De acuerdo con datos del informe sobre seguridad informática en los sistemas de control industrial, realizado por la empresa Claroty, “el 90% de las vulnerabilidades registradas durante este año no han requerido de condiciones especiales para provocar una brecha y fácilmente se podrían replicar”.

Fabián Rodríguez, cofundador de la startup Camel Secure, una plataforma para la gestión de riesgos tecnológicos, menciona que estas problemáticas se deben a que el sector industria no ha logrado seguir el ritmo de los avances tecnológicos y mucho menos el de los ciberdelincuentes, el cual ha sido mucho más veloz históricamente.

El estudio también resalta que la cantidad de ciberataques a sistemas de control industrial ha crecido un 41% en relación a los primeros meses del 2020 y la gran mayoría han sido ataques de ransomware.

Datos de Claroty señalan que entre las áreas más atractivas para los ciberatacantes, debido al impacto económico y social que pueden llegar a tener, se encuentran las proveedoras de agua, petróleo y gas, además de las alimentarias y farmacéuticas.

“A una empresa que saca cobre, lo único que le importa es eso y no se preocupa por su información, pero su base de apoyo sigue siendo tecnológica y no se le pone atención”, ejemplifica.

“Si los empleados no están asociados a un área tecnológica, es lógico que piensen que no les va a pasar nada, pero el hecho de ser víctima de un ataque puede traducirse detener las operaciones en pérdidas millonarias”, puntualiza el experto.

En este sentido, el informe menciona que el 71% de las vulnerabilidades detectadas son de riesgo alto o crítico, es decir, podrían suponer profundos daños a las empresas hasta el punto de paralizar parcial o totalmente la actividad por un periodo indefinido.

Mientras atravesamos por los problemas de salud y economía que continúan generando incertidumbre a nivel mundial, la tecnología, la falta de comunicación y el nuevo modelo de operaciones en las industrias juegan un papel importante para ayudar a las organizaciones a navegar, avanzar y reimaginar su futuro.

Replanteemos un poco hacia donde se quiere aterrizar, pues todo este enfoque, es parte de los nuevos retos que ha venido focalizando Servitron.

Esta situación ha dejado de manifiesto la necesidad de nuevos modelos de trabajo para que las organizaciones funcionen en un mundo altamente distribuido, comunicado y habilitado digitalmente. La desconexión física de las empresas y sus empleados requiere la adopción de nuevas tecnologías para mantener la continuidad del negocio y ofrecer mejores experiencias para todos. La respuesta de emergencia es el primer paso a medida que las organizaciones avanzan hacia una recuperación económica exitosa.

¿Cuál es el panorama que viene para el próximo año?

Hay que tener muy en cuenta el foco en las amenazas internas – Zero Trust: Más del 30% de las brechas de seguridad se originan dentro de las organizaciones, por lo que un número creciente de empresas está adoptando un enfoque Zero Trust. Este enfoque se basa en asumir que las amenazas (intencionadas y no intencionadas) vienen tanto desde dentro como desde fuera de la red, por lo que no se puede confiar en ningún usuario o equipo.

Como parte de los escenarios en las industrias, primordialmente del sector de la seguridad pública y privada son:

Contención y aislamiento de ciberatacantes: La segmentación y el aislamiento de la red es uno de los aspectos más descuidados dentro de la estrategia de seguridad. Según Gartner, solo el 1% de las empresas tenían una estrategia de segmentación en 2019, mientras que para 2023 se espera un aumento del 30%.

La segmentación de red reduce el éxito de los ataques en 25%. Segmentar la red es especialmente importante en entornos de IoT, ya que proporciona control de acceso y monitorización de los equipos y usuarios que acceden y salen.

Riesgos de IoT y 5G: El número de dispositivos IoT en el mundo alcanzará los 20.000 millones en 2020, lo que ha aumentado significativamente el área de exposición perimetral de todas las redes. La llegada de 5G agudizará el problema, ya que fomentará la utilización de este tipo de dispositivos en localizaciones exteriores. Se requerirá la implementación de políticas que restrinjan el tráfico hacia y desde los dispositivos de IoT, a menos que sea hacia un host autorizado y utilice un protocolo/aplicación autoriza-

La pandemia del COVID-19 ha cambiado las vidas de todos, dejando al descubierto la fragilidad colectiva y provocando que muchas empresas e industrias pierden cualquier sentido de control que tenía antes de la misma pandemia Aunque pronto entraremos en un nuevo año, el mundo permanece acorralado por el virus, lo que hace que cualquier proyección hacia el futuro sea más difícil que nunca., lo que lo ha convertido el distanciamiento social en una forma de vida.

dos, así como segmentación de red, que garantice el aislamiento de estos dispositivos por tipología, en función de los riesgos de seguridad específicos de uno.

Interoperabilidad/orquestación de soluciones de seguridad: Aunque el gasto en seguridad de TI aumenta cada año, las brechas de seguridad siguen ocurriendo. Para reforzar la seguridad global de la organización todo el ecosistema de seguridad debe orquestar e interactuar con múltiples capas de seguridad de la red, antivirus y firewalls, que se integran para proporcionar inteligencia y capacidades de detección, análisis y mitigación automatizada de amenazas.

Éstos al ser escenarios previstos, enfocan a Servitron como una de las empresas que ha sabido contribuir en algunas de las empresas y proyectos más importantes del ámbito nacional e internacional, como acertadamente avala su trayectoria empresarial, profesional, comercial y técnica tanto en empresas privadas e instituciones gubernamentales.

Es fundamental que México entre a una renovación tecnológica en materia de radiocomunicación, ya que existe una necesidad de herramientas en materia de comunicaciones.

Desde 1999 México cuenta con una Red Nacional de Radiocomunicación (RNR) que interconecta 32 redes estatales para garantizar la intercomunicación entre las fuerzas federales, estatales y municipales. Es decir, es una red que se dice “nacional” y que “interconecta” 32 retazos de red, cada una con distintos problemas técnicos, de diseño y de obsolescencia tecnológica. Por ejemplo, algunos de los equipos terminales portátiles no son compatibles entre sí y, por lo tanto, la RNR carece de una estructura funcional.

Esta RNR no es nacional: tiene una cobertura de 50% del territorio nacional, es cierto que alcanza 100% de las capitales pero sólo 85% de la población, 80% de puertos, 90% de aeropuertos y 75% de carreteras.

Otros problemas identificados (cada red estatal tiene desafíos diferentes, de ahí la complejidad de la RNR) tienen que ver con las complicaciones climáticas, las dificultades geográficas, la falta de cobertura de cada red local, que las redes no han migrado al protocolo de Internet, los dispositivos no son de uso rudo, son insuficientes o bien los policías tienen que utilizar sus propios teléfonos.

De la situación actual también se puede destacar la falta de cobertura en muchas zonas, hecho que ha llevado a los usuarios (policías) a emplear inclusive sus propios celulares para poder cumplir con sus necesidades de comunicación, esto aun cuando se trata de comunicaciones abiertas que pueden estar comprometidas.

De no resolverse los problemas de comunicación de los usuarios, seguiríamos atrasados en temas de radiocomunicación. Sin embargo, México podría colocarse en una segunda posición a nivel Latinoamérica, debido a la debacle económica que está sufriendo Brasil. La estrategia de crecimiento para el país está en dos sentidos:

1. Dirigido a la mediana y baja gama. Líneas de producto DMR, XPT, productos analógicos, convencionales, que se colocan en un segmento de consumo medio-bajo como centros comerciales, hotelería, servicios, sectores que requieren tecnología , no tan avanzada ni tan costosa.

2. Productos de alta tecnología y con alta inversión. En donde entra el sector gobierno federal, estatal y municipal, y las grandes corporaciones del país, el sector bancario, seguros, y el sector infraestructuras, es decir, aeropuertos.

Es por ello, que actualmente, la integración de las soluciones de comunicación inmediata, permiten la coordinación de los servicios públicos y gubernamentales, facilitando la participación de las dependencias de seguridad en diversas situaciones; coordinar a los equipos de respuesta y movilidad en tiempo real representa para los ciudadanos localidades y ciudades seguras lo cual fomenta ciudades productivas y desarrolladas.

En los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, la comunicación juega un papel fundamental pues permite coordinar las acciones de las entidades, mejorando la respuesta a situaciones de contingencia y operaciones especiales.

Actualmente existen miles de hoteles, centros de entretenimiento y eventos masivos de diversas categorías, cada uno de ellos con necesidades específicas acordes al tipo de cliente, tamaño, localidad, etc.

Sin embargo, todos coinciden en la necesidad de contar con sistemas de comunicación efectivas que permitan que la información fluya en todos los sentidos y así atender de manera inmediata y oportuna los requerimientos de la operación diaria.

Ya sea el departamento de limpieza o hasta el de seguridad, la comunicación debe ser constante e instantánea, ya que es de suma importancia para mejorar la experiencia de los usuarios, aumentando la productividad de los empleados y resolviendo de forma inmediata problemas comerciales o con el cliente.

Vivimos en la época de la inmediatez, los clientes quieren recibir lo más pronto posible sus compras.

Para las empresas de transporte y logística, las entregas inmediatas se han convertido en la ventaja competitiva ante los demás.

Entregar en tiempos cortos, con menos errores, mayor disponibilidad y a menor costo que la competencia, generará un aumento de ventas considerable.

Es por ello que no importa si las empresas se desenvuelven dentro de una oficina o en campo abierto, los equipos de trabajo necesitan coordinar rápidamente para lograr una buena atención al cliente o poder resolver una situación inesperada.

TeamVOX, ha sido un gran aliado, que ha ayudado a generar un impacto mayor en los clientes, previniendo posibles errores y agilizando la inmediatez de una manera considerable, todo esto mediante una buena comunicación personal, estable e instantánea.

También se puede ejemplificar al sector de la Industria y la Manufactura, pues han entrado en la era de la personalización masiva, hacer un producto sólido de manera ágil y de forma segura a un precio justo, ya no es suficiente. Los consumidores de hoy exigen un producto adaptado a sus necesidades específicas, fabricado y entregado a una velocidad inimaginable. En la industria de armado, fabricación textil, automotriz, alimenticia y ensambladoras por mencionar algunas, es necesario cumplir con las expectativas de los clientes de manera rentable aumentando la eficiencia y minimizando la inactividad al igual que protegiendo a los empleados, ya que su seguridad es lo más importante. En comparación con la telefonía celular que también se utiliza en plantas de manufactura, los sistemas de radiocomunicación digital proveen una mayor eficiencia, pues mientras los primeros tienen problemas de recepción, los radios permiten comunicaciones claras.

El 94% de los usuarios encuestados afirmaron que no escuchan claramente en el área de trabajo con el uso de celulares, el 85% aseguraron que se pierde la cobertura durante una emergencia, ya que la red siempre tiende a colapsar, el 84% señaló que hay problemas de recepción y el 76% que la comunicación es uno a uno, mientras en un sistema de radio son en grupos.

Otra desventaja es que los teléfonos celulares son poco resistentes (72%), tardan demasiado tiempo en conectar (72%), el tiempo de batería es limitado (68%) y carecen de funciones de seguridad (56%).

En materia de comunicación, el personal clave necesita herramientas y dispositivos optimizados para escuchar y ser escuchados en entornos ruidosos con cobertura confiable en toda la instalación.

De acuerdo a recientes encuestas realizadas por empresas del ramo, actualmente los radios digitales hacen el trabajo pesado, pues según un estudio realizado el 60% de los casos, éstos resuelven los problemas más rápido y eficientemente. (50%), incrementan la productividad de la fuerza de trabajo (50%), intensifican la seguridad del trabajador (44%) y disminuyen el tiempo de inactividad no planeado (32%); lo último porque los radios digitales no sólo sirven para hablar, sino que ahora cuentan con la capacidad para enviar, por ejemplo, una orden de trabajo.

Incluso el 85% de los encuestados subrayó que las principales fallas ocurren por caídas y según estimaciones, cada una de ellas cuesta 80 minutos de productividad, y más de dos horas y media de tiempo de soporte.

La eficiencia de la radiocomunicación es una de las grandes ventajas de este medio. Fácilmente podemos verlo en los momentos que se han presentado emergencias. Cuando los teléfonos móviles y demás artefactos tecnológicos pierden la señal, la radiocomunicación se presenta como una salvación.

La capacidad de comunicarse de manera rápida, clara y efectiva es un requisito indispensable para los prestadores de servicios de seguridad tanto pública como privada, para ello se requieren soluciones y hardware de última tecnología, resistentes a cualquier ambiente que permita mantener una comunicación instantánea con su equipo y proveedores, entre más rápido y claros seamos, más vidas se podrán proteger.

La prestación de servicios y la rápida accesibilidad a los proveedores de servicios críticos son vitales. Los trabajadores que prestan servicios de seguridad a menudo se encuentran en áreas inaccesibles y fuera de cobertura, lo que hace obsoleta la comunicación de radio bidireccional tradicional.

Tras la pandemia de coronavirus (COVID-19) a nivel mundial se espera que genere una contracción del PIB de -3% al cierre de este año, mientras que en América Latina se estima alcanzará -5.2% y en México la proyección es de -6.6%, debido al estancamiento que tuvo la economía durante 2019, informó IDC.

Además, las telecomunicaciones tendrán un crecimiento positivo por arriba de las estimaciones de inicio de año, debido al aumento en su demanda, como una de las principales herramientas que ayudan a mantener la operación de las empresas en la contingencia sanitaria.

En el nicho de datos, la previsión es que cierren el 2020 con un crecimiento de 4.8% en los servicios fijos y de 4.4% en las ofertas móviles, para estabilizarse en 2021 debido a la reducción de precios que enfrenta el sector.

Al hacer una revisión por industria, para saber cómo comenzará a recuperarse la dinámica en las inversiones de TI, Jorge Gómez, director de Soluciones Empresariales en IDC México, indicó que la banca y telecomunicaciones serán los mercados que recuperarán la operación plena más rápido, así como sus proyectos de innovación.

Con ello, se esperan incrementos en la demanda de servicios en la nube en cualquiera de sus modalidades (IaaS, PaaS, SaaS), Servicios de TI especialmente los relacionados a soporte remoto, seguridad y nube, y las soluciones de virtualización, comunicación y colaboración.

En este contexto 2023, con el tema de la aún contingencia, las empresas reforzarán sus planes de operación remota, incrementarán la demanda y aumentarán los presupuestos en servicios de TI, incluso entre las pequeñas y medianas empresas.

Hasta hace un par de décadas, el concepto de seguridad privada abarcaba sobre todo la vigilancia de personas y edificios. Hoy nos movemos en un mundo convulso en el que proliferan las amenazas híbridas, irregulares o poco convencionales. la salud alimentaria, puede ser objeto de este tipo de amenazas. Las empresas de seguridad diseñan e implementan estrategias integrales para asegurar una protección íntegra.

Todas las amenazas híbridas parten de un mismo principio: identificar vulnerabilidades en las sociedades atacadas y explotarlas de manera oportunista.

En estos escenarios, en los últimos años, han cobrado protagonismo las amenazas híbridas de base tecnológica, basadas en explotar el alto grado de digitalización e interconexión de nuestras empresas o instituciones, y aparecen nuevas vulnerabilidades en los mercados de cripto activos, el metaverso, los sistemas de inteligencia artificial o la economía de datos.

Y de nueva cuenta nos lleva al mismo vértice, pues la misma lógica de protección innovadora y proactiva aplica a la seguridad privada como uno de los sectores más vulnerables, ámbito en el que las amenazas convencionales conviven de manera creciente con un nuevo surtido de peligros irregulares y difusos. Hace 20 años, la protección consistía, en esencia, en garantizar la seguridad de instalaciones y personas. Ahora, en cambio, existe una demanda de protección ampliada que incluye aspectos como la seguridad alimentaria, de propiedad industrial o informática, y sobre todo la protección de los trabajadores a través de exigentes sistemas de comunicación que deben ser protegidos y atendidos de manera eficaz.

¿Cómo se hace eso? Con innovación y una sólida base tecnológica y por supuesto con empresas que avalan éstos recursos y herramientas líderes en su ramo, como en el caso de TeamVOX y Servitron, practicando, en el terreno de un pensamiento creativo y prospectivo que se anticipe a las amenazas y fortalece las defensas. Es necesario adaptar los modelos de negocio partiendo de una nueva base conceptual: proporcionar a las plantillas de expertos en seguridad todo un arsenal de tecnologías inteligentes y conectadas que aprovechan los datos de manera estratégica.

Así es como la ciberseguridad de las redes de telecomunicaciones es una responsabilidad compartida entre operadores móviles, desarrolladores de tecnología, de aplicaciones, plataformas de Internet, organismos internacionales, reguladores, gobiernos y usuarios.

La carrera hacia 5G está en marcha y países como Estados Unidos, China y regiones como Europa quieren ganarla, mientras América permanece rezagada, sin embargo, enfocarse retórica, política y comercialmente enmascara y difumina el verdadero riesgo que implica la seguridad en 5G: la ausencia de una estrategia nacional de ciberseguridad, las inversiones limitadas, los despliegues apresurados, la falta de inspección y certificación de dispositivos de bajo costo.

tructuras críticas, bases de datos y empresas de los últimos años han ocurrido sin redes 5G. Excluir la infraestructura de las redes 5G no las vuelve más seguras; al contrario, crea un velo geopolítico de “tranquilidad digital” que distrae a los actores públicos y privados de las verdaderas amenazas y vulnerabilidades de Internet.

Es indudable que 5G representa un cambio hacia una nueva era industrial que hará a los países y las regiones más competitivas entre sí. 5G promete más velocidad, menor latencia, múltiples dispositivos conectados, pero también redes mucho más seguras.

A diferencia de las generaciones anteriores, las redes 5G tienen la característica de que son inteligentes. Gracias a sistemas de virtualización, Inteligencia Artificial y procesamiento en la Nube, tienen la capacidad de detectar y prevenir ciberataques. Están diseñadas en capas para no colapsar sino para mitigar los riesgos y recuperarse rápidamente ante ataques cibernéticos. La información crítica y confidencial se puede separar dentro de la red para su mayor protección y tratamiento. 5G monitorea en tiempo real la red, identifica incidentes, responde ante amenazas y procura la pronta y eficaz recuperación ante un ataque. México debe asumir un liderazgo en materia de políticas públicas y estrategia de ciberseguridad, alejarse de las políticas restrictivas y adoptar un enfoque colaborativo, de responsabilidad compartida y procompetitivo para avanzar hacia un 5G nacional, social y realmente seguro.

Si vamos a otra de las industrias más vulnerables del sector sin duda ha sido, el minero, pues también Servitron influyó en la adopción de avanzada tecnología de comunicación que reduce el riesgo de la principal causa de accidentes en el sector minero: la caída de roca y los derrumbes con una comunicación inmediata para suprimir casos de emergencia y salvaguardar la seguridad de los trabajadores.

En los últimos 17 años la reducción de accidentes en la industria minera mexicana ha sido drástica gracias a la adopción de nuevas tecnologías desarrolladas en el país. Mientras en el año 2001 la Cámara Minera de México (Camimex) informó que la tasa de incidencia anual de accidentes, leves y graves, fue de 8.2 por cada 100 trabajadores, cada 365 días, en su informe 2017 reportó que la tasa se redujo a 2.01 accidentes anuales por cada 100 trabajadores. Con estas cifras, las minas se ubican debajo del promedio de accidentes de toda la industria mexicana, que se ubica en 2.17 anuales.

La minería es la sexta fuente de divisas para México. En 2016, las exportaciones de 32 metales y minerales que componen la llamada Canasta del Sector Minero, sumaron el año pasado 15 mil 681 millones de dólares. Además, la minería mexicana es fuente de empleo de 354 mil personas, lo que explica las altas preocupaciones en materia de seguridad.

De acuerdo con la Secretaría de Economía y su organismo especializado en atraer inversión extranjera y promover exportaciones nacionales, ProMéxico, en el año 2016 se estima que el sector minero mexicano alcanzó un valor superior a 15 mil millones de dólares. Sus principales productos son Oro (25%), Plata (24%), Cobre (18%), Zinc (6%), Arena (3%), Fierro (3%), Grava (2%), entre otros.

El contexto de esta historia nos indica que todo comenzó en la Segunda Guerra Mundial donde se vio la necesidad de comunicarse a distancia, por lo que Motorola creó un equipo militar llamado Handie Talkie H12-16 para comunicaciones vía ondas de radio con banda de frecuencias por debajo de los 600 kHz.

Su salto a los sistemas civiles sucedió a finales de la década de los 40’s con sistemas de radio analógicos en frecuencias FM principalmente y con servicios en las bandas HF y VHF ofrecidos por la americana Bell. Los primeros equipos tenían poco de ‘móviles’, eran enormes y pesados por lo que su uso casi estaba limitado a bordo de automóviles. El precio de los equipos y del servicio de Bell era carísimo como puedes suponer.

Sin embargo, fue hasta los años 80 del siglo pasado cuando salió al mercado el primer teléfono móvil. Martin Coo-

per, ingeniero de Motorola, fue quien realizó la primera llamada. Tenía una duración de 30 minutos de conversación, y aunque ahora nos parezca y poco útil, por entonces fue toda una innovación poder comunicarse desde cualquier lugar y sin cables.

A partir de este momento se comenzaron a crear diferentes modelos con más características y funciones como menor tamaño, envío de mensajería y conectividad a internet, sin embargo, el punto de inflexión en la tecnología del Smartphone sin duda lo puso Steve Jobs con la creación del iPhone en 2007. Este nuevo dispositivo, completamente táctil y basado en la navegación por internet y el uso de las aplicaciones, revolucionó el concepto de teléfono móvil e hizo que toda la industria de este sector lo imitara.

Actualmente la industria del teléfono móvil ofrece hoy cifras asombrosas como los 5.200 millones de terminales en uso en todo el planeta, las 6.700 millones de suscripciones móviles, los 4.300 millones de usuarios únicos, los 11.400 millones de dólares gastados en publicidad móvil, los 25.000 millones generados por las aplicaciones móviles o los 1.820 millones de móviles vendidos en 2013, con protagonismo absoluto para los Smartphones, que por primera vez han superado la barrera de los 1.000 millones de unidades anuales vendidos.

La red 5G es un nuevo sistema digital para transformar bytes (unidades de datos) por aire. Utiliza una nueva interfaz de radio 5G, junto con otras nuevas tecnologías para transferir exponencialmente más datos por el aire para velocidades más rápidas, congestión reducida y menor latencia.

Esta nueva interfaz, que utiliza un espectro de ondas milimétricas, permite utilizar más dispositivos dentro de la misma área geográfica; Actualmente la 4G puede soportar alrededor de 4,000 dispositivos por kilómetro cuadrado, mientras que 5G soportará alrededor de un millón. Esto significa más transmisión de streaming, llamadas de voz y YouTube transmitido, por ejemplo, sin interrupción, por el espacio aéreo limitado.

A diferencia de la 4G, la 5G utiliza una nueva tecnología digital llamada Massive MIMO, que significa múltiples entradas, múltiples salidas, mejorando la cobertura, la velocidad y la capacidad.

Las tecnologías de red actuales funcionan como reflectores, iluminando un área pero con mucho desperdicio de la luz / señal. Parte del lanzamiento de 5G implica la instalación de Massive MIMO y 5G New Radio en todas las estaciones base de redes móviles sobre la infraestructura 4G existente. t Se espera que las interacciones posteriores de las redes 5G sean revolucionarias para las industrias basadas en datos, las ciudades inteligentes y la administración de infraestructura, ya que será posible tener muchos más dispositivos funcionando simultáneamente, de manera confiable, segura e ininterrumpida en la misma área.

Se espera que la tecnología de telecomunicaciones móviles de la quinta generación se integren gradualmente en las redes móviles. Las primeras versiones se centrarán principalmente en áreas urbanas densas, o donde la gente quiera construir y probar nuevas aplicaciones 5G para la industria 4.0 o aplicaciones automotrices entre otras.

En la actualidad hablar de radiocomunicación es un tema controversial. Existen quienes consideran que este sistema de comunicación se encuentra obsoleto y ya no es funcional. Lo cierto es que esa creencia está completamente fuera de la realidad y es un modelo que al día de hoy ha sido adoptado por las grandes empresas, así como pequeños y medianos negocios.

En la época actual, el uso de la radiocomunicación es muy importante en muchos sectores. Y a ciencia cierta se puede afirmar que desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, aumentó la demanda de este sistema.

Existen modernos e innovadores sistemas en radiocomunicación que han marcado tendencia en los últimos tiempos. Hay que reconocer que las áreas que suelen usar este mecanismo son diversas. Por lo tanto, las exigencias pueden variar de acuerdo al sector que lo esté solicitando.

Uno de los equipos que ha cumplido con las demandas de los usuarios actualmente, ha sido la radiocomunicación digital. Los radios de comunicación digitales se han convertido en uno de los artefactos de mayor demanda en la actualidad. No solo cumplen con la función de comunicar a distancia, sino que también pueden enviar señales por medio de un sistema digital.

Este sistema de la mano con la radiodifusión, el apoyo de la trasmisión y la recepción de las ondas electromagnéticas; brindan una comunicación eficaz a distancia entre las personas. También poseen mecanismos de funcionamiento que se adaptan a las necesidades de los usuarios de diversos sectores como se ha venido explicando.

El pronóstico del mercado global de la radiocomunicación parece reflejarse de forma positiva. A medida que algunos sectores, empresas y negocios se dan cuenta de los grandes beneficios que estos artefactos generan, la demanda de los mismos aumenta.

También debemos tomar en cuenta que a pesar de que la radiocomunicación tiene una trayectoria tan extensa, aún es muy solicitada. Mientras los sistemas se adapten al contexto que se está viviendo, difícilmente perecerán ante los nuevos inventos.

Ante esto, la visión de TeamVOX ha sido mantenerse como lo ha hecho durante una trayectoria en el mercado de más de 30 años, observando este escenario donde se espera que la radiocomunicación se mantenga dando la talla en el mercado y pueda cubrir más sectores de los que ya lo hace. Sin embargo, existen áreas donde los pronósticos de uso parecen incrementarse cada vez más, entre ellas como ya hemos visto la seguridad privada, la construcción, el sector marítimo, los transportes y la policía.

La pandemia del COVID-19 ha cambiado las vidas de todos, dejando al descubierto nuestra fragilidad colectiva y provocando que muchos de nosotros perdamos cualquier sentido de control que teníamos sobre nuestras vidas. Aunque pronto entraremos en un nuevo año, el mundo permanece acorralado por el regreso de la pandemia, lo que hace que cualquier proyección hacia el futuro sea más difícil que nunca.

Pero difícil no equivale a imposible. Algo que seguramente se extenderá a 2023 es nuestra dependencia con la tecnología para varios aspectos de la vida diaria, pues el virus ha convertido el distanciamiento social en una forma de vida, lo que ha orillado a las personas dentro del sector, no solo estar preocupados, sino también hiperconectados, ya que la tecnología está ahora más que nunca entrelazada a la vida moderna. En este sentido hay que continuar desarrollando sistemas que aumenten la seguridad en las empresas.

¿Cuál es el panorama total de las comunicaciones en el mundo digital?

De acuerdo con datos del economista, “en los últimos años, las telecomunicaciones han mostrado su resiliencia ante los embates macroeconómicos y la crisis de salud pública, no siendo el 2022 la diferencia. En los primeros tres trimestres del 2022, el crecimiento del sector de telecomunicaciones en México alcanzó un promedio de 4.0 por ciento”.

La conectividad fija (telefonía y banda ancha) registra una tendencia creciente de adopción que se aceleró al comienzo de la pandemia. Ello a partir de la creciente expansión de redes y por la intensificación en el uso de la banda ancha fija para la realización de actividades educativas, sociales, productivas, culturales, entre otras. Así, al mes de septiembre, se registró un crecimiento promedio de 4.2% en los accesos a telefonía y de 6.9% en aquellos de banda ancha fija.

Por su parte, las empresas de comunicaciones convergentes (televisión restringida, telefonía e internet) escalaron su contabilidad de ingresos, al promediar en su conjunto un crecimiento anual de 6.0 por ciento. Todo ello atribuible a la mejora de sus servicios, tanto en la capacidad de descarga de internet, como en el acceso a contenidos y plataformas de entretenimiento a través de internet.

En tanto, el mercado de telecomunicaciones móviles en México alcanzó un crecimiento anual promedio de 5.3%, en términos de ingresos. En su desagregación por componentes, se registró una contracción de -8.1% por la venta de dispositivos móviles, que fue compensado y superado con el incremento de 11.5% por la provisión de servicios.

mejor actividad económica al cierre del año, se proyecta una previsión de crecimiento de entre 4.2% y 4.6% para el sector de las telecomunicaciones en México, con un valor central de 4.4%, similar al registrado durante el 2021.

Con ello, las expectativas para el 2023. Se pronostica que la evolución incesante en el consumo de minutos de voz, canales y contenidos contratados, pero sobre todo la expansión en la conectividad fija y móvil, aunado al creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación y la innovación en la oferta de servicios, resulten en un crecimiento del sector de telecomunicaciones de 3.4% durante el 2023.

Otra expectativa en materia de riesgos loT y 5G para 2023 de acuerdo con estadísticas mostradas, es que el número de dispositivos IoT en el mundo alcanzó más de 20.000 millones, lo que ha aumentado significativamente el área de exposición perimetral de todas las redes.

La llegada de 5G agudizará el problema, ya que fomentará la utilización de este tipo de dispositivos en localizaciones exteriores. Se requerirá la implementación de políticas que restrinjan el tráfico hacia y desde los dispositivos de IoT, a menos que sea hacia un host autorizado y utilice un protocolo/aplicación autorizados, así como segmentación de red, que garantice el aislamiento de estos dispositivos por tipología, en función de los riesgos de seguridad específicos de uno.

En tema de interoperabilidad/orquestación de soluciones de seguridad, aunque el gasto en seguridad de TI aumenta cada año, las brechas de seguridad siguen ocurriendo. Para reforzar la seguridad global de la organización todo el ecosistema de seguridad debe orquestar e interactuar con múltiples capas de seguridad de la red, que se integran para proporcionar inteligencia y capacidades de detección, análisis y mitigación automatizada de amenazas.

Ante todo el panorama que existe, las cifras, el contexto y sobretodo la gran trayectoria que ha posicionado a empresas líderes, tal como el caso de Servitron, han sido de gran ayuda dentro de las soluciones dentro de su ramo y quienes han sabido construir la infraestructura necesaria para transmitir voz, palabras, video y audio en soluciones tan robustas dentro del mercado, garantizando que los proyectos avancen según lo previsto contando con la tecnología necesaria para colaborar desde cualquier ubicación, lo que permite una productividad óptima, una conectividad mejorada y un mayor trabajo en equipo.

Este progreso inminente requiere líderes de Ingeniería que puedan liderar proyectos de reestructuración, comprendiendo la configuración organizacional del área de las telecomunicaciones y los recursos que tienen, para poder ofrecer más y mejores oportunidades al país.

Es importante resaltar que las tecnologías de la información son prácticamente omnipresentes y por eso mismo, su correcta gestión es importante para el funcionamiento de múltiples instituciones públicas y privadas.

¿Qué es importante para Servitron / TeamVOX en éste momento?

El presidente Fajardo, comenta que ahora “la realidad, y con un mundo en constante desarrollo, la actualización y capacitación constante con productos, y soluciones de vanguardia y de la más alta calidad son la solución para mejorar día con día, apostando por la conectividad total. La tecnología es una gran aliada, una gran compañera en carreteras, respalda, protege” comenta.

Los profesionales que se dedican a la Ingeniería en Telecomunicaciones y TIC’s pueden desempeñarse dentro de cuerpos gubernamentales, en compañías dedicadas a servicios de telecomunicaciones, bancos, empresas de ciberseguridad y cualquier otro organismo que requiera optimizar y monitorear sus sistemas de comunicación internos o externos.

La gran ventaja es que poco a poco ha ido llegando al alcance de la mayoría de personas es por ello que se le atribuye como la llave clave del futuro de nuestra sociedad.

Marketing Servitron

This article is from: