
7 minute read
Técnicas grupales


Método SQ3R:compremsión lectora
Método de estudio al procedimientos o conjunto de pasos por los cuales un alumno adopta una manera de aprender y esta se puede ir adaptando de acuerdo a la persona. Teniendo en cuenta su estilo de aprendizaje éste se complementa con hábitos de estudio. Método clásico para ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es el SQ3R ( de las siglas en inglés: Survey, Question, Read, Repite, Review) ó (EPL2R). Se trata de un método formulado en el año 1970 por el psicólogo Harry Maddox en su conocida obra: «Cómo estudiar». (Dr. Ljunberg Fox)
Cinco fases del SQ3R
Explorar (Survey) Preguntar (Question) Leer (Read) Recitar (Recite) Repasar (Review)
Imagen (https://www.toolshero.es/desarrollo-personal/sq3r-metodo-de-estudio/
A veces se agrega una cuarta (R), SQ4R, al método de lectura. La cuarta R puede significar cosas diferentes, por ejemplo, Relacionar, Registrar o Reflexionar. Esta adición puede ayudarlo a crear enlaces a conocimientos que ya tiene o experiencias personales (Relacionar). La versión con registro es una versión más extensa para hacer el resumen y aplicar la estructura en el texto. 38
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA



se basa en el uso de recursos de mediación y pone énfasis en la actividad del alumno, es decir, en los aprendizajes, y en este sentido cobran significación las estrategias y recursos mediacionales seleccionados por el docente. La dirección se marca en los procesos cognitivos con que el alumno capta la enseñanza y elabora el aprendizaje, ya que se parte de la
premisa de que el éxito de la labor del profesor depende de
que haya aprendizaje, y éste sólo se produce cuando el alumno se implica personalmente en las tareas que se realizan, reelaborando sus contenidos hasta llegar a elaborar esquemas conceptuales propios. Por lo tanto, el elemento decisorio del éxito para la enseñanza estriba en los procesos que median entre la enseñanza y el aprendizaje, y éstos son procesos de carácter cognitivo que se desarrollan en el interior del alumno.
Estrategias para la Mediación Pedagógica

Una estrategia educativa está orientada, a direccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En un ámbito educativo, la estrategia se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto, desde su estado real hasta un estado deseado y que tiene como propósito vencer dificultades, con una optimización de tiempo y recursos.
Se considera a la tecnología computacional como una herramienta tecnológica educativa, apropiada siempre y cuando la misma contemple la dimensión didáctica, atienda a todos los actores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, y a las características socioeconómicas, culturales y políticas del entorno, en que esta herramienta se va insertar.
40


Estrategias para la Mediación Pedagógica

Los escenarios virtuales, han permitido ampliar la posibilidad de encuentros entre los estudiantes y tutores, y por tanto, potencializar las alternativas para aprender. Sin embargo, existen algunas limitaciones que dificultan la virtualización del aprendizaje a través de las herramientas tecnológicas. Algunas de ellas, pueden superarse rápidamente dependiendo de la motivación de los participantes y de un adecuado uso de las herramientas tecnológicas. Otras, requieren de un trabajo constante, autorregulado y mediado por las estrategias meta cognoscitivas, para que se logren los objetivos de aprendizaje. Las estrategias para la mediación pedagógica en ambientes de educación a distancia con uso de TICs, que en este trabajo se sugieren ponen de relieve el carácter procedimental del aprendizaje y su estrecha vinculación con la meta cognición. Dichas estrategias son de naturaleza compleja y constituyen un plan de acción creado e implementado por el docente en el marco de la intencionalidad de la tarea de enseñar. Los componentes de las estrategias para la mediación pedagógica son:
De orden psicológico: la motivación. De orden filosófico: la reflexión. De orden político: la acción. De orden pedagógico: la interdisciplinariedad. De orden tecnológico: la mediación.
42
Estrategias para la Mediación Pedagógica
Aplicaciones tecnológicas más utilizadas
Adobe Acrobat Reader Documentos de Google Keynote
Adobe Presenter Dropbox Merriam-Webster Dictionary
Pages
Pearson eText Global
AutoCAD Educreations Whiteboard
Microsoft Excel Presentaciones de Google Bamboo Paper Expeditions Microsoft OneDrive Quip
Bizagi Facebook Microsoft PowerPoint Scules LMS

Blackboard GeoGebra Classic Microsoft Teams Socrative Teacher Blackboard Instructor Google Chrome Microsoft Word Swivl

Bluefire Reader Google Drive –almacenamiento Minecraft: Education Edition
Calculadora Gráfica GeoGebra Google Earth Miro: collaborative whiteboard VLC for Mobile
Workplace by Facebook
Cambridge English Dictionary
Google Sheets Mirror to Mac or Windows PC
YouTube
CASIO ClassPad GradeCam Mobile Adventures ZOOM Cloud Meetings
CmapTools
iMovie Diccionario de español JetDrive Go
Diccionario WordReference.com Kahoot! – Juega y crea quizzes Nearpod Numbers
Oxford Dictionary of English Puedes acceder a los siguiente links para el conocimiento de algunas de muchas aplicaciones que existen, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la virtualidad.

https://padlet.com/?ref=logo https://padlet.com/jorgebossio/8ji51p7bgs33qksv
IMPLICACIONES AFECTIVAS DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA



A lo largo del semestre, del año o de los años, maestro-alumno , aprender a conocerse mejor. “Ambos evolucionan hacia un conocimiento mejor. Se desarrolla en una dirección sea enteramente inadecuada, sea enteramente asertiva”.

Maestros y alumnos “tiene que aprender ambos, idénticamente, a soportar ciertas dosis de frustración. ” Tanto el maestro como el alumno no están siempre disponibles. El maestro no siempre tiene el tiempo o el humor para escuchar o contestar, y el alumno no siempre está dispuesto para aprender, poner atención. Es sobre esta base de satisfacciones y frustraciones mutuas “que una relación única se establece” entre maestro y alumno. “No se trata de amor o de respeto mutuo o de identificación mutua o de amistad, aunque todos estos elementos estén presentes en la relación. La hemos denominado por falta de término mejor una compañía de inversión mutua” a base de respeto, que puede resultar enriquecedora para ambas partes.
Escucha
Si el docente no “escucha” sus reacciones emocionales, de dejará llevar por ellas, y dará malas calificaciones al alumno, dejará de interrogarle o la interrogara demasiado.
Exigir
Exigir demasiado de un alumno es poco soportable para él. Si no hay una adecuada relación, la escucha será el medio neutralizador para analizar el por que de la antipatía.
46
IMPLICACIONES AFECTIVAS DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA

Se dieron cuenta que la relación pedagógica esta determinada por:
Por un lado, afectos y proyecciones de ambas partes. Por el otro, el contexto institucional, como por ejemplo la edad, el sexo, el status, la relación de poder, la categoría social y las relaciones interpersonales de la institución.
La formación o relación enseñante-enseñado, depende no solamente de contenido de lo que se enseña, sino también y, a veces más importante, de la calidad del contacto maestro-alumno”.
Demanda del alumno


Detrás de cada “demanda” o petición afectiva de amor. Muchos maestros pueden darse cuenta que los alumnos que les preguntan cosas después de su curso, acerca de la clase o no, le están diciendo otra cosa. Depende del maestro contestar a la demanda del alumno y hasta donde quiere o puede escuchar.
(Dra. Talía Attié, 2004, Fracasos escolares)






CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE FORMATO DE APLICACIÓN







51 52






55 56

