
5 minute read
Revolución industrial: ¿evitable?
Industria 4.0 por sectores
Revolución industrial: ¿evitable?
Advertisement
¿Puede México optar por mantenerse al margen de las revoluciones industriales o bien éstas son intrínsecas al sistema de producción industrial?
El socio de McKinsey Global Institute afirma que si bien el nivel salarial es el principal muro de contención de la revolución industrial en México, hay otros factores que afectan la decisión de invertir en maquinaria y robots.
“Si todavía por puro coste no salen los números, que las empresas piensen en la calidad y la productividad: un robot trabaja 24 horas cada día, sin prestaciones de ley ni vacaciones, y asegura calidad 100%”, afirma el socio de Deloitte Bruno Juanes.

Industria 4.0 en México
Otro factor que apunta el estudio de McKinsey Global Institute es la disponibilidad de tecnología y la filosofía de cada empresa a la hora de invertir.
La mano de obra se sobrepone a la máquina en determinados sectores por una cuestión de precio. Pero tal y como apuntan los expertos, incluso esta victoria es temporal.
Es decir, el precio, que hace que hoy la mano de obra aún pueda con la máquina en determinados procesos, con el tiempo hará que ésta última acabe por imponerse.
Si México cediera a las presiones de Estados Unidos y Canadá para subir los salarios a 15 dólares la hora sería un factor que aceleraría la Revolución 4.0. Pero incluso ello resultaría insuficiente sin inversión en infraestructura, seguridad jurídica y racionalización de la burocracia, explica Bruno Juanes.
Más que un Apocalipsis laboral, para entender el rol que las revoluciones industriales desempeñan en nuestro sistema son útiles las profecías prehispánicas
La Industria 4.0, nace en Alemania en el año 2010 y es conocida como la cuarta revolución industrial. La I-4.0 es sencillamente la digitalización de los procesos industriales de una planta, y su interacción a través de la inteligencia artificial con factores económicos. La revolución de la industria 4.0 en México viene ocurriendo desde el año 2015. La interconexión de tecnologías a través de las redes es conocida como Entramado Digital (ED). De esta forma se genera un flujo de información digitalizada de los procesos de la empresa. Es así como esta información fluye vertical y horizontalmente dentro de la compañía. De hecho, según Siemens ya para el año 2016 y con ayuda del gobierno, el 59% de las empresas mexicanas de manufactura contaban con una estrategia digital. La Industria 4.0 desde entonces ha venido generando cambios en los paradigmas en el ámbito empresarial mexicano. En este sentido, el gobierno de este país, en conjunto con la empresa privada y la academia,
viene delineando las políticas públicas para insertar a México en esta Cuarta Revolución Industrial. De esta forma fue creado el Consejo Consultivo Industria 4.0 MX. Este CCI-4.0 MX está conformado por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Academia, Empresas Nacionales y Globales y la Oficina de la Presidencia. Qué ofrece la Industria 4.0 Las tecnologías que se utilizan en la Industria 4.0 son la robótica, simulación, la realidad virtual y la realidad aumentada. También incluye los Sistemas de Integración Horizontal y Vertical, el Internet de las cosas, ciberseguridad, la nube, big data e impresión 3D. Y la interconexión entre estas tecnologías es el Entramado Digital (ED). Es así como este entramado digital, permite por ejemplo la capacitación de personas mediante simulaciones 100% virtuales. De igual manera, permite conectar a la red, dispositivos para registrar digitalmente procesos. Asimismo, recopilar información que es analizada en tiempo real y así tomar decisiones más sólidas basadas en datos reales. Gracias a esto, se pueden predecir comportamientos y anticipar reparaciones, también permite tener un mayor control de inventarios. Igualmente se pueden identificar tendencias en los procesos, analizarlas y presentar recomendaciones para la toma de decisiones, de esta manera se hacen más eficientes los procesos de producción. Por otra parte permite hacer más eficientes procesos secundarios tales como el abastecimiento y la comunicación con la cadena de suministro. Estas soluciones permiten la optimización de la productividad, al reducir costos finales y tiempos de producción. De esta manera las empresas logran aumentar su valor agregado en el mercado. El avance en México de la Industria 4.0 De acuerdo a los especialistas, México avanza lentamente en la Cuarta Revolución industrial. A pesar de tener una mano de obra realmente barata, la capacitación de este factor humano ha quedado rezagada. Esta falta de capacitación de la mano de obra ha frenado la implementación de este modelo en la industria automotriz. Asimismo, la deficiente capacitación queda evidenciada por la baja conectividad de la población mexicana. Según el análisis realizado por The Social Intelligence Unit (SIU) solamente el 2% de la población se conecta a Internet. De esta manera, la falta de conectividad minimiza la posibilidad de aprovechar el estudio de patrones de demanda para el cálculo de la producción, siendo esta una de las características de la industria 4.0 Por otro lado, algunos estudios en México arrojan que más de cuatro millones de Pymes aportan el 52% del PIB y generan el 72% de los empleos. Dado el caso, el escenario que queda planteado es retador para la industria 4.0, y por eso es necesario buscar y encontrar formas innovadoras de hacerlo. Siendo así, las pequeñas y medianas empresas deben desarrollar estrategias orientadas a su crecimiento, y fortalecimiento dentro del sector en que operan. Tal como muestran los resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, más del 40% de las Pymes mexicanas consideran prioritario la incorporación de mejoras en sus procesos que les permitan consolidarse. Sin embargo, para algunos la consolidación de la industria 4.0 en México seguirá siendo lenta. De acuerdo a este criterio, México no cuenta en la actualidad con bases sólidas para desarrollarla, principalmente porque las competencias de los trabajadores, y estudiantes distan mucho de las necesidades reales de las empresas. Incluso, se afirma que el 40% de los jóvenes no se sienten preparados para afrontar el mercado laboral, y que más del 40% de las empresas tienen dificultades para contratar personal capacitado. De acuerdo a esto, es necesario promover la capacitación. Para ello, es una necesidad unir esfuerzos que permitan generar los recursos de capacitación requeridos para incorporar el talento alrededor de la Industria 4.0.