4 minute read

3.0. Sobre la legibilidad e intuitividad de un objeto.

En la arquitectura y el diseño muchas veces es más importante la estética, es decir, el; ¿cómo se ve un objeto? Y, que sea agradable a la vista, sin embargo, es igualmente importante el cómo se interpretan, el para qué y cómo funcionan.

José Villagrán, un reconocido arquitecto y teórico hablaba sobre “el carácter de los edificios” refiriéndose a la cualidad de que las fachadas denotaran sutilmente el “para qué servían” es decir, “para qué funcionan” siguiendo así a premisa funcionalista: “la forma sigue a la función”;

“hablamos del carácter, diciendo que, considerado por algunos teorizantes como un valor estético, a nuestro entender representa una cualidad de arden psicológico en el contemplador de la obra. - - que han motivado las disposiciones particulares de ella; o sea, que tenga conocimiento del programa que ha regido la creación de Ia obra; o el hábito de ver ciertas formas como asimiladas de antemano, al destino a que han sido consagradas.”

José Villagrán García

Teoría de la Arquitectura

Sin embargo, este concepto con el paso del tiempo, los progresos en los procesos constructivos, la tecnología se fue cambiando esta concepción, ahora, por decirlo simplemente, “la casa no parece una casa sino un conjunto de planos configurados para funcionar para una vivienda” sino que simplemente pasaron a ser dotados de diversas texturas, colores, y proporciones según su contexto.

Facultad de Arquitectura UNAM. CDMX. Arq. José Villagrán García

Claro que esta descripción vaga que propongo no es un estándar de “canon estético actual” o de “buena arquitectura” sino que viene a ejemplificar y demostrar que el "carácter” es muy subjetivo de cada observador debido a que cada uno lleva en si sesgos que comprometen la universalidad de interpretaciones, lo que da en cada uno una percepción diferente del mismo objeto.

Por otro lado, seguido del modernismo, llega la concepción radical del posmodernismo, un movimiento que buscaba la exageración, contradicción, evocación de las formas clásicas o incluso la burla a las premisas del funcionalismo de las cuales surgieron como nuevas propuestas dentro del diseño a mediados del siglo XX, convirtiendo la premisa de “la forma sigue a la función” como algo literal.

 

Casa de Vanna Venturi, Arq. Robert Venturi.

Por lo que a continuación, he propuesto los siguientes conceptos para integrarlos al campo de conocimientos teóricos de la arquitectura y el diseño con el afán de lograr una perspectiva arquitectónica más equilibrada y objetiva, y de este modo facilitar su entendimiento en la lectura y/o diseño de dichos objetos, complementando así el análisis de los espacios u objetos según sea el caso y son los siguientes;

LA LEGIBILIDAD.

Propiedad del objeto que describe de sí una facilidad de ser interpretada y entendida a partir de la imagen y forma de dicho objeto captada o percibida por el observador.

Arriba, Legibilidad; Abajo, intuitividad

LA INTUITIVIDAD.

Propiedad del objeto que describe de sí mismo una facilidad de ser entendida a partir de la función de dicho objeto y la imagen o incluso, su espacialidad percibida por el observador.

Dado estos conceptos anteriormente se puede definir a un objeto como legible o poco legible ya que una forma no puede perder por completo su legibilidad, al igual que una forma puede ser intuitiva o poco intuitiva ya que siempre se pueden determinar la función de un objeto.

Estas condiciones no determinan que un objeto deban o no, ser intuitivas o legibles, sino dependiendo de su caso o función que se le sea asignada o las necesidades del mismo.

Una vez explicados estos conceptos y llevándolo al campo de la arquitectura llegamos a un siguiente nivel, integrando estas propiedades al proceso de diseño se pueden tomar como consideraciones al momento de diseñar o interpretar un espacio o conjunto de ellos.

This article is from: