4 minute read

Los Indicadores del COMERCIO EXTERIOR en la renegociación del TLCAN

Next Article
El Ciclo del Agua,

El Ciclo del Agua,

Jesús Antonio López López Daniel Miranda Cajigal

Advertisement

(PARTE II)

II. RESULTADOS

Resumen

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) propuesta por el presidente Donald Trump en agosto de 2017 generó diversas posturas respecto a la posición que cada país miembro debería asumir en las negociaciones. Partiendo del hecho de que el crecimiento económico es una de las variables clave en todo acuerdo internacional, el presente trabajo analiza la relación que existe entre el crecimiento económico y los indicadores del comercio exterior: balanza comercial, concentración de exportaciones y sesgo doméstico, para cada uno de los países del TLCAN durante el periodo 2001-2016, tal que, en función de ellos, sea posible identificar la postura que a cada socio le convendría adoptar en la renegociación. Las relaciones se determinan a través del uso de modelos de regresión lineal simple de series de tiempo. Los resultados encontrados son heterogéneos, para México la única variable relevante en el crecimiento económico es la concentración, para Canadá ninguna es relevante y para Estados Unidos todas las variables son relevantes.

Como ya se ha explicado, el objetivo principal del presente estudio es determinar las relaciones estadísticas que existen entre algunos indicadores del comercio exterior (balanza comercial, concentración de exportaciones y sesgo doméstico) y el crecimiento económico. Cada una de ellas respecto a cada país miembro del TLCAN, México, Canadá y Estados Unidos. Las variables utilizadas para ello son el Producto Interno Bruto (PIB), las exportaciones y las importaciones de mercancías, expresadas en términos nominales. Las bases de datos fueron extraídas del Centro de Comercio Internacional (CCI) (Centro de Comercio Internacional, 2018).

Un primer acercamiento al comportamiento de las variables consideradas se observa en la Figura 1. Las variables PIB, exportaciones e importaciones se expresan en logaritmos, puesto que originalmente se encuentran en unidades monetarias con cifras demasiado grandes. Los indicadores del Indice Hirschman-Herfindahl (IHH) y sesgo doméstico se expresan en decimales. Respecto al PIB puede verse que Estados Unidos presenta el mayor valor, seguido de Canadá y México. En los tres países se observa una ligera caída durante la crisis financiera mundial de 2008-2009. Para la balanza comercial, dado que los tres países presentan un déficit comercial en el periodo analizado, se toma el logaritmo del valor absoluto del déficit. Puede verse que, nuevamente, Estados Unidos presenta el mayor déficit de los tres países. Para el IHH, que indica el grado de concentración del destino de las exportaciones, se puede observar que México y Canadá presentan los mayores valores. Estados Unidos es el país con la menor concentración. Por último, respecto al sesgo doméstico se observa que Estados Unidos es quien presenta el mayor sesgo. Para el caso de México y Canadá, desde el inicio hasta el final del periodo, su situación se ha invertido.

Para realizar la estimación estadística de las relaciones de las variables se utilizan las variaciones porcentuales de cada una de ellas. En la Figura 2 se muestra el comportamiento de dichas variaciones.

El modelo específico que se va a estimar con cada par de variables supone una relación lineal de la forma donde la variable yt se refiere a la variación porcentual del PIB y la variable xt corresponde a la variación porcentual del déficit, el IHH y el sesgo doméstico. El término ϵt es el término de error que surge de utilizar el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios y cumple con la característica de ser una variable aleatoria independiente e idénticamente distribuida de forma normal con media cero y varianza σ2, ϵt~N(0,σ2).

El primer modelo considera como variable independiente la variación porcentual del déficit comercial, DefMx, para México. Gráficamente se observa una ligera relación positiva entre las variables, Figura 3. El valor del coeficiente es de 0.004495, Tabla 1, sin embargo, el valor del estadístico t es de 0.33, lo que sugiere la no significancia de la relación.

Con respecto a la variación porcentual del IHH, IhhMx, como variable independiente para México, se observa una relación negativa, Figura 4. El resultado de la estimación arroja un coeficiente de -0.050639, Tabla 2. Este resultado se ve reforzado por el valor del estadístico t, de -1.97, que lleva a concluir que la relación es estadísticamente significativa.

Por último, para la variación porcentual del sesgo doméstico, SesMx, como variable independiente, también para México, se observa una ligera relación positiva, Figura 5. El coeficiente es igual a 0.013569, Tabla 3, pero el estadístico t, de 0.57, sugiere que la relación no es significativa.

Referencias Bibliogr Ficas

Agosin, M. (2009). Crecimiento y diversificación de exportaciones en economías emergentes. Revista CEPAL.

Arribas, I. (2010). La medición de la integración comercial en una economía globalizada. Fundación BBA.

Centro de Comercio Internacional. (08 de 08 de 2018). Centro de Comercio Internacional. Obtenido de www.intracen.org

Centro de Comercio Interncional. (08 de 08 de 2018). Centro de Comercio Internacional. Obtenido de www.intracen.org

Delfin Ortega, O. (2011). Estructura de las Reglas de Origen del TLCAN: un Análisis Medológico del Valor de Contenido Regional. CIMEXUS.

Durán Lima, J., & Alvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Colección Documentos de proyectos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (9 de 8 de 2018). INEGI. Obtenido de INEGI: www.inegi.org.mx

Isidro Luna, V. (2017). Déficit comercial como determinante de la tasa de interés y de los movimientos de capitales en México de 1950 a 2014. Un enfoque heterodoxo. Revista de Economía Crítica.

Munguía Vázquez, G., Becerril Torres, O., & Quiroz Cuenca, S. (2014). Efecto de la apertura comercial en la atracción de Inversión Extranjera Directa. El caso de China, 1980-2012. Análisis Económico, XXIX.

Pacheco, P. (2009). Efectos de la liberalización comercial en el crecimiento económico y la balanza de pagos en América Latina. Investigación Económica, 13-49.

Rangel Hernández, C. (2015). México en el TLCAN, 20 años después y el futuro de la política comercial. Tiempo Económico, X.

Senado de la República. (2017). Hacia la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): aspectos fundamentales del proceso. Ciudad de México: Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

Tapia, J. (2006). Apertura comercial y eficiencia económica del sector agropecuario de México en el TLCAN. Comercio Exterior, 56.

U.S. Department of Commerce. (08 de 08 de 2018). United States Census Bureau. Obtenido de www.census.gov

This article is from: