
8 minute read
El bullpen venezolano tiene mucho talento
from UN 070323
vícToR Boccone

Caracas. Para nadie es un secreto que la mayor interrogante de Venezuela para esta quinta edición del Clásico Mundial de Beisbol es el pitcheo.
No son los Johan Santana y Félix Hernández de otrora; sin embargo, el estratega Omar López contará con un cuerpo de lanzadores balanceados.
Su rotación podría estar integrada por Pablo López, como punta de lanza; Martín Pérez, Luis García y Ránger Suárez; mientras que Jesús Luzardo, Eduardo Rodríguez y quizás Jhoulys Chacín, lucen como esos brazos de soporte ante las limitaciones de pitcheos en esta primera ronda. Todos con buena experiencia en la MLB.
Ahora bien, en comparación a las cuatro ediciones anteriores, el bullpen que llevará Venezuela para este torneo surge como una de sus cartas principales, al tener una nutrida cantidad de buenos lanzadores zurdos, entre ellos José Alvarado, quien está llamado a ser el cerrador del equipo; el mismo José Quijada, quien ha ganado terreno en los Angelinos de Los Ángeles y Darwinzon Hernández, ahora con Baltimore. Los derechos como Silvino Bracho, Carlos Hernández y Andrés Machado, también cuentan y entre todos esperan dar la talla en esta justa. Debido a esas limitaciones del pitcheo, el bullpen puede ser la clave para Venezuela esta vez. l
Néstor Martínez, de Caracas, pregunta: “¿qué me puede decir de Ernesto Aparicio, hermano de Luis El Grande y tío de Luisito?”
Amigo Nes: Ernesto, hermano mayor del Grande, fue un segunda base muy bueno, pero mejor como instructor y mánager. Se adelantó en muchos años a las Academias, cuando fundó su escuela de beisbol.
Reymundo Díaz, de Orlando, pregunta: “ya sé que el récord de Cy Young es de 511 victorias. Pero, ¿cuántas derrotas?”
Amigo Rey: fueron 315. Por eso también es Cy Young el pitcher que más juegos perdió de cerca de un centenar que están en el Hall de la Fama.
Claudio Cáceres, se pregunta y dice: “¿será que a usted algunos culopicosos lo envidian mucho? Le escribo desde Caracas, pero soy colombiano, nativo de Barranquilla, la ciudad del beisbol. Me pregunto eso, porque he leído el libro de su vida, y la verdad ha sido un personaje muy exitoso, en extremo sincero; y la mayoría de la gente lo quiere mucho, tanto aquí en Venezuela como en numerosos sitios del mundo”.
Juan Y Guerrero B, de San Antonio del Táchira, pregunta: “viendo el video del hit 4.192 de Pete Rose, recordé aquellos días de mi infancia (1985, ocho años de edad), y la alegría de mi papá al leer la noticia. ¿Qué hacía usted ese día, amigo Juan?”
Amigo y tocayo: estaba en Three Rivers Stadium, de Cincinnati, transmitiendo el juego Padres-Rojos, como transmití todos los juegos de los Rojos desde que a Pete le faltaban 50 hits para alcanzar la cifra del anterior récord, de Ty Cobb.
José Salinas, de Judibana, Falcón, pregunta: “¿qué se puede hacer para sacar a este comisionado?”
Amigo Cheché: quienes lo contratan son los propietarios de equipos, por lo que son ellos quienes pueden despedirlo.
Ruber Luzardo S, de Santa Bárbara del Zulia, pregunta: “si el Clásico Mundial de Beisbol es un evento de Major League Baseball, ¿por qué los equipos de Grandes Ligas ponen tantas trabas para permitirles a sus peloteros participar?”
Amigo Rubo: porque eso no sirve para nada. Y ya sabes los millones expuestos por las lesiones de cada jugador. A que no sabes quiénes han ganado los llamados Clásicos anteriores. l jbeisbol5@aol.com @juanvene5
Tulio Monsalve
Ha debido ser respuesta de CAP y sus Iesa boys a una llamada telefónica sobre el 27F. No esperaban que su genialidad neoliberal, en modo FMI, produciría la ola de la mañana 27F y menos desde la pacífica Guarenas. El inesperado conflicto escaló desde los Valles de Tuy hacia la capital y su violencia quedó grabada para la eternidad, y ahora nos obliga a celebrar sus onomásticos.
Cerca de mi casa pude ver que quienes se agitaban en la calle eran mis vecinos de los barrios cercanos. Increíble. Contagiaron a los elegantosos de la zona que luego asaltaron el centro comercial y grandes abastos del sector. Los observé acarrear medias reses a sus espaldas. Pelear por cajas de whisky a las puertas del abasto de Francisco. Hubo frenesí y extrañeza. Nadie gritaba consignas políticas, o cantaba Oh bella cíao. Solo los movía el frenesí de la revuelta de una terrible desesperanza adormecida por años. Sueño y mito aún vigente: 27F, fue solo un evento. Con diversas etiquetas: “estallido popular”, “sacudón”, “el Caracazo”. Contradictorio, no solo fue en Caracas, sino en todo el país y en América. Algo mas que una protesta del pueblo a raíz de la aplicación, en 1989, de las
Alfredo Carquez Saavedra
Hay por esta Tierra de Gracia un embajador europeo que habla como el personaje de caricaturas animadas, Pepe Le Pew y que, invitado o no, se aparece en todos lados, como acostumbra hacer Droopy, otra comiquita con forma de el perrito con cara de yo no fui. Un mes atrás estaba el señor acompañando la pantomima de la Comisión Nacional de Primarias en un acto realizado en el municipio Chacao. Hace unos días lo escuché hablar en un programa especial de Globovisión -dedicado a tratar el conflicto Rusia-Ucrania- como si la Unión Europea, la neocolonia estadounidense, no rompiera un plato.
Claro, eso sucedió sin que intermediara crítica o repregunta por parte del ancla. Y aunque eso era de esperarse de una planta televisiva en la que la balanza siempre se ha inclinado a favor de gobiernos de comprobada conducta genocida como los israelíes, colombianos (Uribe, Duque y Santos), estadounidenses y demás ejemplares de eso que llaman mundo occidental, siempre causa un cierto grado de decepción acerca del comportamiento del periodismo criollo de este siglo. medidas de ajuste económico conforme a la biblia del Fondo Monetario Internacional. EL 27F rompió el mito de que “algun día los cerros iban a bajar”. La hecatombe se vio el dia siguiente, el gobierno intervino contra el pueblo con la fuerza represiva militar del Plan Avila. “Legal” por que el gobierno suspendió las garantías y decretó toque de queda y estado de sitio.
El diplomático no tan diplomático, quien tal vez ha querido o ha recibido el mandato de llenar el vacío y desconcierto que produjo entre los factores de la oposición subvencionada, la ruptura de relaciones con Estados Unidos, se comporta como si hiciese campaña política en su país de origen. ¿Qué pasaría en el Viejo Continente si un representante del gobierno venezolano se hace ver en eventos preelectorales de grupos opositores en España, Francia, Reino Unido u Holanda?
La torcida manera de hacer “diplomacia” por parte de metrópolis que no logran desprenderse de costumbres imperiales ya arroja sus frutos en distintas zonas del planeta. En América Latina poquito a poco se han construido espacios como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños sin la presencia de socios incómodos como Estados Unidos y su sucursal Canadá.
Y en África vemos como los otrora colonizadores franceses, belgas o ingleses, al parecer son desplazados por una fórmula diferente de relacionamiento aplicada por naciones como China y Rusia. Las recientes consignas de jóvenes congoleños en contra de la visita del presidente Emmanuel Macron y a favor del presidente ruso, Vladimir Putin, son un claro signo de estos cambios.
Los fenómenos, del tipo 27F, se miden por sus consecuencias. Veamos, fue la primera derrota que se anotó el FMI y el neoliberalismo en América desde 1945. Y acabó con el bipartidismo impuesto desde 1960. Y condenó sus partidos AD y Copei a desaparecer de la vida politica. Y a tres años de la fecha CAP fue destituido como presidente.
Se denuncia que el FMI aplicó esa formula en Mexico y destruyó el poder de 75 años del PRI. Igual aniquiló al Apra en Perú, que tenía el poder por los últimos 60 añós. En Argentina, abrió la fosa al gobierno de Menen. Y luego sepultó a Macri. Sin olvidar que sigue socavando el poder pinochetista en Chile. Igual sanción recayó sobre Uribe en Colombia. Conviene reflexionar con Earle Herrera cuando sentencia en Ficción y realidad de Caracazo: “Los excluidos, por un día haciendo el papel de los saqueadores durante décadas del país”.
Antonio Manrique
El 28 de febrero del 1854 falleció en San Nicolás de Amotape, Perú, Simón Rodríguez, quien fue el maestro principal de Simón Bolívar.
Rodríguez utilizó el nombre de Samuel Robinson y en 1797 se fue de Venezuela por estar implicado en la conspiración de Gual y España. Inicialmente se le encuentra en Jamaica. Luego pasa a Baltimore, EEUU. Se va entonces a Europa. Y es precisamente en estos escenarios en los cuales se reencuentra con el joven Bolívar.
En el 1823 tenemos a Simón Rodríguez de vuelta a Suramérica, pero no a su Caracas natal donde había presentado proyectos y reformas a la educación, los cuales no fueron aceptados por las autoridades coloniales y fue una de las causas que lo obligaron a irse al exterior. Llegó a Cartagena; de ahí pasó a Bogotá.
Para entonces el otro caraqueño, Simón Bolívar, al enterarse de la presencia en Bogotá de su antiguo maestro le escribe una carta, en la que le habla de lo ocurrido en Roma, cuando él tenía 22 años y prestó el juramento libertario de su patria. Veamos parte de esa comunicación:
“Usted maestro mío, con qué avidez habrá usted seguido mis pasos, dirigidos muy anticipadamente por usted mismo. Yo he seguido el sendero que usted me señaló (…) Usted no habrá dejado de decirse, todo esto es mío, yo sembré esa planta, yo la regué, yo la enderecé tierna (…) Preséntele usted esta carta al Vice Presidente, pídale dinero de mi parte y venga usted a encontrarme…”.
En los siguientes días, Rodríguez es instalado en la casa presidencial. Bolívar lo lleva a la recién creada Bolivia. En Chuquisaca, Rodríguez es designado director de Enseñanza Pública, de Ciencias Físicas, Matemáticas y Artes. En los siguientes días, Rodríguez recibe responsabilidades administrativas.
En los días sucesivos, Bolívar es víctima de ataques en escritos, entonces su antiguo maestro sale en su defensa- Es entonces cuando Rodríguez se restea con un libro que titula El Libertador del mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social Rodríguez viaja por otros sitios suramericanos hasta la hora de su muerte, acaecida el 28 de febrero del 1854. Tenía 83 años. Tuvo dos mujeres, la primera fue María de los Santos Ronco, a quien dejó cuando se fue al exterior. Luego se unió con Manuela, con quien procreó dos hijos. Sus padres fueron Cayetano Carreño y Rosario Rodríguez. La historia precisa que el antiguo maestro de Bolívar prefirió el apellido Rodríguez. Sus restos se encuentran en el Panteón Nacional.
Benefician en Colombia a víctimas del sismo de 1994 Tormentas invernales dejan 10 muertos en EEUU
El Gobierno de Colombia entregó ayer en Huila 100 títulos de propiedad de los que se beneficiarán 62 familias campesinas afectadas por el terremoto de 1994, que dejó 1.100 víctimas.
Un potente sistema de tornados y fuertes vientos dejó al menos 10 muertos en el sur y el medio oeste de EEUU. Además, un millón de personas quedaron sin suministro eléctrico, difundieron medios.
justicia w LA coRTE oRDEnó coMpAREcER TAMBIén A Su ESpoSA
y alemanes protestaron apoyo a Kiev
Caracas. Miles de personas salieron a las calles de Austria y Alemania para protestar contra la entrega de armas a Ucrania.
Los austriacos se reunieron y protestaron en Viena, capital de Austria, exigiendo la neutralidad de su país y no seguir las decisiones de la Unión Europea respecto al conflicto de Ucrania. Los manifestantes ondearon pancartas y gritaron consignas contra la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (Otan) y la entrega de armas de la UE a Kiev. Además, llamaron a las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
Cientos de personas también se manifestaron en la ciudad alemana de Miltenberg, contra las entregas de armas a Kiev. l
China: no hay ministro de Defensa de Taiwán
Caracas. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, volvió a destacar ayer que Taiwán forma parte del país, haciendo hincapié en que “no hay un ministro de Defensa” de la isla.
Durante una rueda de prensa, la vocera fue consultada sobre la postura de Pekín con respecto a la declaración del ministro de Defensa taiwanés, Chiu Kuo-cheng, refiriendo que las tropas chinas podrían llevar a cabo una “entrada repentina” en áreas adyacentes a la isla. “Especialmente hago estos comentarios este año, lo que significa que están haciendo tales preparativos”, dijo Chiu. “Mirando hacia adelante, usarían la fuerza si realmente tienen que hacerlo”, añadió. l