4 minute read

Desarrollan biocontrolador contra la palometa peluda

Next Article
HABLANLOSASTROS

HABLANLOSASTROS

El bioinsecticida beauver mata las larvas de la Hylesia metabus

EDys gloD

Caracas. La familia Gómez tomó como destino el poblado de Güiria, en el golfo de Paria, estado Sucre, para pasar unos días libres. Iniciaron su camino a tempranas horas desde Caracas por carretera, pero la distancia los obligó a conducir de noche el tramo final del viaje. Al pasar por las inmediaciones del poblado de Irapa los sorprendió que todo estuviera oscuro. Pensaron que no había electricidad, sin embargo, les extrañó que no se veía ni la luz de una vela.

Ante esa oscurana, prefirieron no hacer parada en esta localidad, seguir su camino y disfrutar con los vidrios abajo de la brisa fresca; sin embargo, a uno de los viajeros se le ocurrió encender la luz interna del vehículo para buscar una galleta.

A los pocos minutos los pasajeros del puesto trasero empezaron a presentar sarpullidos, mientras que los otros comenzaron a toser. Al llegar a su destino final observaron en el interior del carro una mariposa de color marrón, que resultó ser una palometa peluda y al haber entrado en contacto con ella les ocasionó un par de semanas de fuerte urticaria, entre otros malestares, a pesar de estar en tratamiento médico.

Insecto. Lo que vivió la familia Gómez lo padecen constantemente los habitantes de la península de Paria con la conocida palometa peluda (Hylesia metabus), un lepidóptero de la familia saturnidae de hábitos principalmente nocturnos y una longevidad de tres a seis días.

La hembra de esta polilla posee en su abdomen espículas urticantes, de allí nace el popular nombre peluda. Esas formaciones al entrar en contacto con la piel humana liberan una sustancia que produce un pru- rito intenso y erupciones cutáneas que pueden permanecer por semanas. bolívar es uno de los creadores del producto.

En su ciclo de vida adulto, las polillas revolotean alrededor de la luz de los postes del alumbrado público y de los bombillos de las casas, arrojando cantidades enormes de setas urticantes.

La invasión de palometas ocasiona que los ciudadanos deban pasar las noches a oscuras, ni siquiera pueden ver televisión o el celular, además,tienen que estar encerrados durante el día, lo que afecta también a los comercios y escuelas que se ven contaminados con las espículas, refiere un estudio multidisciplinario de la Hylesia metabus del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Asimismo, hay evidencia científica que ha demostrado, en modelos animales, que las setas de la palometa peluda producen daños en órganos importantes, como el corazón, pulmones e hígado.

La especie también ha sido reportada en Surinam y Guayana Francesa. En Venezuela habita en las costas de los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro, donde los sectores más afectados son Yaguaraparo, Irapa y Carúpano.

Salud y Ecosocialismo, bajo el acompañamiento del Ministerio para la Ciencia y Tecnología.

José Vicente Hernández, científico y profesor de la USB, detalló que desarrollaron un biocontrolador autóctono de nombre beauver contra las larvas de la especie Hylesia metabus.

rEgistros

l Primera aparición. en 1923 se reportó la aparición de la palometa en el país y en 1937 se registró su aparición en el caño san Juan en Monagas. Luego se da a conocer la presencia de la polilla dos veces al año en el poblado de irapa (sucre), coincidiendo con la temporada de lluvia.

l afectaciones. en 1947 comienzan las incidencias de dermatitis en los tripulantes de buques petroleros provenientes del Oriente del país.

l aumento. Desde 1997 se reportaron poblaciones cada vez mayores del insecto, lo que conllevó en 1998 a suspender el alumbrado público en yaguaraparo y sus alrededores (sucre). Desde 2003 la población de la palometa ha fluctuado. Aumentó en los años mificación el micelio produce estructuras reproductivas o esporas que sirven como inóculo para infectar otras larvas”, explicó el especialista.

2004, 2006, 2010, 2011 y en 2012 se desbordó el número de insectos en tres estados nororientales: sucre, Monagas y Delta Amacuro.

Acciones. El Ejecutivo nacional viene trabajando desde 2005 en diversos planes y estrategias para tratar el problema de salud pública. Para ello se han sumado las universidades y centros científicos del país, que han realizado estudios en taxonomía del insecto, biología y hábitat, enemigos naturales para el control biológico.

En la mesa de trabajo de investigación, monitoreo y educación para el control ecológico de la palometa peluda participan investigadores de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, de los ministerios de

Para realizar el producto utilizaron las larvas momificadas encontradas en el sector Caño Ajíes del golfo de Paria, donde se observó una epidemia en larvas, las cuales fueron trasladadas al laboratorio de Procesos Fermentativos del Instituto de Biología Experimental de la UCV, dirigido por el profesor Blas Dorta. Allí los especialistas aislaron, caracterizaron e identificaron el patógeno como Beauveria bassiana Agregó que utilizaron métodos de fermentación en sustrato sólido y que las esporas del hongo fueron masificadas con productos de desechos agroindustriales.

“El bioinsecticida beauver se aplica sobre el manglar como una solución acuosa. Las esporas del hongo al entrar en contacto con el cuerpo de las larvas germinan sobre el cuerpo de éstas, penetran el insecto y se desarrolla un micelio que inmoviliza, mata al insecto y lo momifica. En esa etapa de mo-

Acotó que con el producto se pueden disminuir las altas poblaciones de Hylesia metabus, a fin de evitar explosiones de población e invasión de lugares concurridos en el país.

Resaltó que las pruebas, tanto en el laboratorio y en campo, han demostrado alta eficiencia del bioinsecticida en matar larvas de la palometa.

Por otra parte, Hernández precisó que el hábitat natural del insecto son los manglares de los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro. Es un área muy extensa y los controles sistemáticos se han podido realizar solo en el estado Sucre, por lo que las poblaciones sin control se pueden desplazar de un estado a otro.

“También presumimos la influencia del cambio climático, debido a la presencia de instares larvales con diferente edad, lo que conduce a ciclos de vuelo de adultos mayor a 50 días. En otros casos se han presentado debilidades en la disponibilidad de insumos y suministros para ejecutar los trabajos de monitoreo y control”, expresó. l

Una década después, Chávez tiene 56% de aprobación Maduro recordó legado de la comandante Lina Ron

Un sondeo de Datanálisis, encuestadora de la derecha, dice que a 10 años de la siembra de Hugo Chávez, el líder de la Revolución

Bolivariana cuenta con una aprobación de 56% de los venezolanos.

Ch Vez Siempre

El presidente Nicolás Maduro destacó el espíritu revolucionario de Lina Ron, a 12 años de su siembra: “quedó sembrada en el alma del pueblo revolucionario, su entrega siempre será el fuego que aviva nuestra lucha”.

amor y lealtad w FAMILIARES, LíDERES, AMIgoS y SEguIDoRES ConMEMoRARon 10 AñoS DE LA SIEMBRA DE Hugo CHáVEz

This article is from: