
6 minute read
La antigua Atenas y su camino a la democracia
En este articulo trataremos de dar a conocer un poco más de la historia de esta mítica ciudad llamada “cuna de civilización”, “cuna de la cultura”, “museo al aire libre”; ella, con sus monumentos grandiosos que hacen parte del patrimonio cultural de la humanidad, donde se concentran el arte, la historia y el mito, logró transcender fronteras e instaurar el pensamiento de Occidente.
Letras Libres
Por Alba Lucía Gómez Buriticá Estudiante Saberes de Vida
Para mí, esta cuidad no es solamente una ciudad que provoca conocer; es una ciudad que también provoca entender, dar una mirada a su arquitectura no es suficiente, su trasfondo cultural nos pide pensar más en ella, pues es la ciudad en la que, por sus antiguas calles comunes y sus lugares sagrados y misteriosos, una gran civilización encendió el punto de apoyo angular de la civilización occidental moderna y de nuestro sistema político. Los primeros asentamientos en Atenas datan del neolítico, estudios geológicos han confirmado que sus primeros pobladores pertenecían a muchas corrientes de migrantes, que se fueron asentando en su llanura, alrededor de un peñasco, que más tarde sería llamado la Acrópolis o Ciudad Alta. Según la leyenda, el primer rey ateniense fue Cécrope, era una divinidad mitad hombre, mitad serpiente, hijo de Gea. Él quería que la ciudad llevara su nombre, pero los dioses, al ver lo hermosa que era esta ciudad, sintieron que se merecía un nombre más célebre. Para esto decidieron ha-

cer una competencia entre los dioses en la Acrópolis, con el rey y sus ciudadanos como jueces, para decidir qué dios lograría ese honor. Poseidón fue el primero, con su tridente golpeó una roca y de allí el agua brotó a borbotones, después de esto les prometió a los ciudadanos que nunca sufrirían sequías. Atenea Diosa de la sabiduría, las guerras y los oficios era la siguiente, ella dejó caer una semilla en el suelo de la que enseguida creció un árbol de olivo. Cuenta la leyenda que todos los hombres de Atenas votaron por el regalo de Poseidón y todas las mujeres por el regalo de Atenea, y por ser la población de mujeres mayor que la de los hombres, la diosa Atenea fue la ganadora y la ciudad tomó su nombre.
Los primigenios habitantes de la ciudad fueron componiendo una compleja sociedad que a la postre sería el germen de la futura ciudad-estado que brillaría siglos después. Atenas fue evolucionando desde el siglo VIII a. C. al V a. C. desde una oligarquía (gobierno de pocos) hacia una democracia (gobierno del pueblo). La monarquía con el tiempo dio paso a la era de los legisladores. En principio, había un monarca, él dirigía los asuntos políticos y militares y estaba asistido por el Areópago, un tribunal de nobles con amplios poderes, eran ellos los encargados de impartir justicia. Hacia el siglo VIII la monarquía fue sustituida por un arcontado perpetuo, una especie de monarquía electiva, organizado por la misma nobleza y formado por nueve miembros elegidos cada año por los eupátridas, descendientes de los nobles que conquistaron la región Ática. En el plano social, se comenzó a dar un descontento popular que empezó a desequilibrar la ciudad. Los pequeños propietarios se estaban arruinando ante la competencia del trigo extranjero. A estos, ante la difícil situación, no les quedaba otro camino que pedir prestado dinero a los ricos aristócratas; muchas veces ante la imposibilidad del pago, quedaban como arrendatarios de sus tierras, o incluso muchos se convirtieron en esclavos. A estos problemas se sumó la inconformidad de los comerciantes de origen plebeyo y de los artesanos ante el sistema político que acaparaba la nobleza. La guerra civil era inminente en Atenas y en todo Ática y los nobles se vieron obligados a ceder más prerrogativas y poco a poco fueron haciendo concesiones a las otras clases. Para evitar los abusos de poder, lo primero que se hizo fue fijar por escrito las leyes para que los ciudadanos atenienses las pudieran conocer por igual. El primer legislador fue Dracón, que en el 621 a. C. dictó un código de leyes que pasaría a la historia como ejemplo de severidad, pero de gran importancia, ya que por primera vez se implantaron las leyes escritas, administradas drásticamente por el Estado. A veces, las faltas más leves eran castigadas con la muerte, pero un gran paso fue que la ley por primera vez era igual para todos. A Dracón le sustituyó Solón, uno de los siete sabios de Grecia, famoso por su honestidad, patriotismo y por
Letras Libres
Shutterstock
ser el mejor árbitro de las diferencias económicas, políticas y sociales de su época. Solón nacido en Salamina, había viajado por Asia, esto le había permitido conocer muchos filósofos, hablar con el pueblo y sus problemas y conocer de primera mano las necesidades de los ciudadanos comunes. Las principales reformas establecidas por Solón como gobernante sentaron las bases de la democracia. En primer lugar, anuló definitivamente todas las deudas que perjudicaban al sector agrícola. No olvidemos que el comercio con extranjeros había golpeado a los pequeños agricultores. Ordenó que todos los esclavos por deudas fueran liberados, haciendo caso al descontento que sufrían los atenienses de tener que pagar con su libertad las deudas económicas que se habían visto obligados a contraer por la crisis vivida en a la época. Además, decretó la anulación de todas las deudas y prohibió los préstamos que daban como fianza o garantía la propia persona. En cuanto a la agricultura, con el fin de reforzarla orientó la economía de Atenas hacia el cultivo del olivo y la vid. Así mismo, favoreció la industria y el comercio, para esto reformó el sistema de pesas y medidas por unas más modernas y comerciales que facilitaran el intercambio con otras ciudades, también hizo lo mismo con la moneda, remplazó una obsoleta moneda por otra más cómoda y ligera. Suprimió todos los privilegios de clase; la riqueza adquirida era la única distinción que servía para clasificar a la sociedad y establecer sus derechos y deberes. Para esto dividió a la población en cuatro grupos según su riqueza y, por tanto, su capacidad para participar en la guerra fue mayor. pues ya el grupo de ciudadanos crecía y era más próspero. También limitó el derecho de vida y muerte que tenía el padre de familia sobre su prole y restauró la pequeña propiedad. En cuanto a la política y la participación ciudadana, formó el consejo de los llamados “400”, su nombre provenía del número de senadores elegidos por un año. Cada senador gozaba de ciertas prerrogativas y presentaba las leyes a la Ekklesia o Asamblea, formada por ciudadanos mayores de 20 años ricos o pobres, pero de gran valor moral; y la Heliage o tribunal popular formado por ciudadanos mayores de 30 años. Y un tribunal mayor, formado por exarcontes, hombres nobles que ha habían servido a la ciudad y que gozaban de gran apreciación moral. Tras el sabio Solón, y a pesar de sus reformas, el descontento popular por la distribución de tierras continuaba, de modo que llegó entonces al poder el tirano Pisístrato, que enriqueció Atenas durante su tiranía. A Pisístrato le sucedieron sus hijos que tiranizaron de mayor manera a los ciudadanos de Atenas, lo que fue motivo de nuevas revueltas, siendo por fin Clístenes, el líder del movimiento democrático en el 508 a. C., el que concedió la ciudadanía a todos los hombres libres y dio a Atenas su organización política definitiva.
