4 minute read

Presentación del Rector

[GRI 102-14, 102-15]

El año que marcó nuestro camino hacia la transformación

Primero nos fijamos una meta, o mejor, una gran visión: ser la Universidad para todas las generaciones y un ecosistema inteligente en permanente renovación, que conecta propósitos con conocimiento. Y para alcanzar este objetivo también nos trazamos, en 2018, una hoja de ruta hacia el futuro y creamos una metáfora: la de un galeón que se lanzaba a la travesía tras la conquista de ese sueño institucional.

Y llegó 2019, un año aún más retador, uno que nos motivó a dar pasos más allá, a trascender de la metáfora a la acción y a ser más conscientes de la importancia de seguir evolucionando, ¡de transformarnos!

Para materializar esos sueños canalizamos conocimientos, experiencias, esfuerzos y muchas voluntades, porque nuestro proyecto educativo es posible, ante todo, gracias al compromiso de quienes creen en este, como los estudiantes de los diferentes programas que nos eligen y con quienes, en un marco de respeto, construimos una experiencia universitaria integral; los profesores que valoramos, inspiran y guían a los alumnos; los empleados con quienes crecemos juntos; los egresados a quienes acompañamos y que son nuestro principal legado en la sociedad; el Consejo Superior y demás cuerpos de gobierno que nos orientan para dar respuesta a los desafíos presentes y futuros; los usuarios de los servicios de nuestros ejes misionales con quienes generamos desarrollo; los donantes con quienes creamos y fortalecemos vínculos de confianza y solidaridad para generar oportunidades; y, por supuesto, todos nuestros aliados de diferentes sectores, amigos y demás personas que día tras día aportan a nuestro sueño de universidad.

De esta manera, el presente Informe de Sostenibilidad, que publicamos por cuarto año consecutivo bajo el Estándar Global Reporting Initiative (GRI), es ese testimonio anual de confianza y transparencia de la Institución con sus diferentes grupos de interés; y, en especial, una declaración pública, sólida y contundente de que nuestra Institución tiene la capacidad de transformarse de manera constante para responder a múltiples desafíos, y que ha entendido que, para moverse en sintonía con el espíritu de los tiempos actuales, debe hacerlo siempre desde una perspectiva que aporte al desarrollo sostenible y en la misma línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los principios del Pacto Global, al que EAFIT, se adhirió desde 2011, y los compromisos nacionales y locales que se derivan de estos acuerdos.

Como evidencia de esta convicción en esta publicación se recogen las principales transformaciones y avances que tuvimos en 2019, así como los retos, en los 13 temas relevantes para la Universidad y sus grupos de interés que agrupamos en cuatro capítulos que a su vez son los cuatro itinerarios definidos por la Institución para alcanzar su visión: Aprendizaje, descubrimiento y creación con senti-

do humano; Ecosistema inteligente y consciente; Sostenibilidad que genera confianza y esperanza; y Alianzas para construir sociedad.

Estos logros también aportaron a los dos grandes macroproyectos que apalancan y dinamizan el Itinerario EAFIT 2030: la Transformación del Modelo Educativo y la Transformación Digital. El primero, por ejemplo, nos retó a ubicar al estudiante en el centro y como protagonista de su propio proceso de aprendizaje; y a fortalecer un ecosistema en el que pedagogías, modelos y ambientes armonizarán para garantizar la formación de profesionales íntegros, con los conocimientos propios de su campo del saber y con las competencias en el ser y el hacer necesarias para un mundo cada vez más cambiante, global y convergente. La Transformación Digital, por su parte, nos instó a pensar y repensar nuestra manera de relacionarnos con los diferentes públicos de interés, a partir de un nuevo programa de formación en liderazgo y la renovación

de la cultura organizacional que nos permitieran soportar los proyectos, las iniciativas y las ambiciones que esperamos alcanzar para 2030, como parte de un proceso donde la tecnología es una facilitadora, pero las personas seguirán liderando las ideas, el hacer, la creación y la innovación.

Alrededor de dichos macroproyectos y otras estrategias orbitó nuestro primer año del Itinerario EAFIT 2030, uno que nos dejó logros que nos llenan de satisfacción como la incursión en nuevas áreas del conocimiento fundamentales para el desarrollo del país y del mundo; la apuesta consolidada por la integridad, la inclusión, la diversidad y la cultura; el fortalecimiento de nuestro ecosistema de conocimiento; una mayor consciencia social y ambiental a través de programas e iniciativas que trascendieron; la ratificación de la excelencia y la alta calidad; los nuevos proyectos de infraestructura y estrategias que potencian el aprendizaje, el descubrimiento, la creación y el bienestar; el reconocimiento de nuestra solidez administrativa y financiera; la proyección local, nacional e internacional que también nos permitió irradiar cononocimiento; y las nuevas alianzas para construir sociedad.

EAFIT, en 2019, sembró confianza y esperanza; acompañó la ciudad, la región y el país; y se insertó aún más en las dinámicas globales gracias a que al estar siempre en movimiento se erige como un agente determinante de cambio social. Y es este el mensaje que queremos compartir en las páginas del siguiente informe que hoy les entregamos con la satisfacción de saber que hemos dado lo mejor de nosotros, que tenemos la mirada puesta en el futuro y que nos rige la convicción de que cada logro alcanzado es el inicio de un nuevo camino.

Juan Luis Mejía Arango Rector de la Universidad EAFIT

This article is from: