1 minute read

KICHWA

otras facetas de la cultura shuar (Katan, 2022).

KICHWA

Advertisement

Los kichwa descienden de pueblos indígenas u originarios que sufrieron la "quechuaización" en diversos momentos de la historia, sobre todo durante la época colonial. Cuando se introdujo el quechua, muchos pueblos perdieron sus lenguas nativas o, en otros casos, sólo un pequeño número de personas siguió hablándolas (CORPI, 2002).

Ilustración 2. Nacionalidad Kichwa

Fuente: (CORPI, 2002).

Desde este punto de vista, el pueblo kichwa puede considerarse compuesto por numerosos grupos, cada uno de los cuales puede identificarse por características como el dialecto del quechua que hablan, tradiciones culturales distintivas y la zona en la que residen. Los Kichwa lamista o Lamas, los Kichwa Napo, los Kichwa Pastaza, así como los Kichwa santarrosinos son algunos de los clanes Kichwa más emblemáticos.

Los kichwas pueblan numerosas regiones de la Amazonía en Perú y Ecuador. Los departamentos de San Martín, Loreto y Madre de Dios son algunas de sus principales localidades en nuestra nación.

Como sus nombres lo indican, San Martín y los Kichwa Lamistas se encuentran principalmente en la provincia de Lamas y en la cuenca baja del río Mayo, uno de los afluentes del Huallaga. Los lamas distinguen dos estaciones: una estival, en la que disminuyen las precipitaciones, y otra invernal, conocida a veces como "estación de lluvias", a pesar de que esta región destaca por sus precipitaciones durante todo el año. Esta última va de septiembre a abril, alcanzando su punto álgido en octubre y noviembre con las mayores precipitaciones (Panduro & Rengifo, 2001).

Los lamistas habitan una región de topografía accidentada, con ríos, colinas y montañas. Como resultado, existen cochas, zonas boscosas, montañas, valles

This article is from: