5 minute read

Los asuntos humanitarios, desde la óptica profesional

Asuntos Humanitarios, desde la óptica profesional

El Plan Estratégico de Unión Profesional mantiene desde su conformación un grupo de trabajo dedicado específicamente a los asuntos humanitarios y la implicación de las profesiones en ellos. Coordinado por la presidenta de Unión Profesional (UP), Victoria Ortega —presidenta del Consejo General de la Abogacía— y por el vicepresidente de Unión Profesional, Manuel Regueiro —presidente del Colegio Oficial de Geólogos—, este grupo de trabajo (GT) ha celebrado varias reuniones, a las que han asistido no solo representantes de las diferentes corporaciones colegiales que se agrupan en UP sino también de las diversas Fundaciones y ONGs, vinculadas con ellas.

Advertisement

Grupo de Trabajo 7 Asuntos Humanitarios Coordinadores Generales: Victoria Ortega y Manuel Regueiro Coordinadora Técnica: Esther Plaza

Profesiones y Derechos Humanos

Las profesiones liberales son en la Unión Europea (UE) una categoría social que tanto cuantitativa como cualitativamente resulta relevante, siendo sus organizaciones un eje vertebrador de la inquietud y preocupación por el respeto a los Derechos Humanos. Muchas son las vertientes en las que se ha actuado y mucha es la casuística en la que se producen vulneraciones a veces masivas y muchas veces incontestadas e impunes. En este GT se estudia las posibles diferentes causas (inmediatas, estructurales y subyacentes) de dicha vulneración para llegar a conectarlas con las posibles consecuencias y sobre todo, plantear las posibles soluciones, de manera prospectiva. Además, uno de los objetivos principales que desde Unión Profesional se aspira es a la aceptación social de que «la realidad de los Derechos Humanos se hará posible si existe el efectivo acceso de todas las personas a los servicios profesionales básicos, por tanto, con carácter universal. Ello proporcionará justicia y bienestar, y como consecuencia, la erradicación de la pobreza que es factor esencial para la paz». Debido a su naturaleza multidisciplinar, el propósito de este Grupo de Trabajo pasa también por poner en común la problemática y considerar un espacio conceptual que recoja y ampare ideas procedentes de los diferentes ámbitos profesionales, dando así un enfoque potenciado por el tratamiento conjunto, teniendo en cuenta las diferentes realizaciones y acciones que se llevan a cabo por otras entidades volcadas en la cooperación internacional para el desarrollo.

Análisis - Declaración - Acción

Para ello se planteó el seguimiento de un esquema en el que el análisis sería el primer paso, para después conformar una declaración conjunta y finalmente poder actuar sobre los estamentos políticos tanto nacionales como de la UE, aportando elementos que contribuyan a las soluciones, e impulsando la acción de los poderes públicos, en las prioridades ya adoptadas, así como en aquellas que resulten de la evolución de los problemas. Paralelamente, esta concienciación debiera dirigirse a las y los profesionales colegiados y a la sociedad en general, quienes deben profundizar en la necesidad imperiosa de que todas las personas, en particular las que más posibilidades tienen, tomen parte activa en estas problemáticas, para que en definitiva, sean respetados los Derechos Humanos en todos los lugares del planeta. Todavía en la primera etapa, desde el Grupo de Trabajo de Asuntos Humanitarios se difundió una encuesta a todas las presidencias asociadas a UP para, entre otras cuestiones, plantear la posibilidad de extender el modelo colegial en aquellos países a los que pudiera favorecer este tipo de organización vertebrada en su desarrollo socioeconómico. El modelo colegial basado en pilares como la deontología, la formación continua a lo largo de la vida, la responsabilidad profesional y el compromiso con la sociedad es el que se pone a disposición ,con la ayuda de la Unión Mundial de Profesiones Liberales (UMPL), de todos aquellos lugares en los que las profesiones pueden contribuir a la preservación de los Derechos Humanos a través de la cooperación internacional para el desarrollo.

Ante la pandemia mundial

Un virus llegó para destaparnos nuestra debilidad y fue entonces cuando el miedo se apoderó de la especie invencible. Las respuestas de los países, así como los impactos de las mismas, como advierte la ONU, han podido trascender la protección de los Derechos Humanos, inalienables a la persona, sin depender en ningún caso de su origen o lugar en el que circunstancialmente le haya tocado vivir. Durante la pandemia del COVID-19 padecida en todo el mundo, Unión Profesional ha destacado a través de su web, el aspecto humano de las profesiones colegiadas, cuya labor ha sido imprescindible en unos meses en los que salvar vidas se se ha convertido en la necesidad más urgente. Aspectos impregnados en quien ejerce una profesión como son la vocación, el compromiso y la ayuda a los demás fueron puestos de manifiesto día tras día por unos profesionales que destacaban por cumplir con lo aprendido debido a su formación continuada y con la deontología a la que se debían. Derechos Humanos y profesiones son indisociables como lo son profesionalidad y humanidad, dos cualidades inseparables que generan esperanza en un futuro mejor como sociedad, porque el presente nos lo está demostrando.

Unión Profesional se reúne con la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional para el Desarrollo

El 13 de enero, Victoria Ortega, presidenta de Unión Profesional, mantuvo un encuentro virtual con Ángeles Moreno Bau, secretaria de Estado de Cooperación Internacional para el Desarrollo, con el objetivo de trasladar al Gobierno la disponibilidad de la entidad interdisciplinar que agrupa a 37 Consejos Generales y Colegios Profesionales de ámbito nacional, de trabajar a favor de la cooperación internacional y la protección de los Derechos Humanos. Durante el encuentro, Victoria Ortega subrayó lo mucho que «las profesiones colegiadas pueden aportar en este ámbito, puesto que la protección y vigilancia del cumplimiento de los Derechos Humanos es consustancial a la labor profesional». Es por ello que, desde esta asociación, se aboga por la consecución de un acceso universal a los servicios profesionales básicos como pueden ser la sanidad, la educación o la justicia. Con esta finalidad se creó dentro del Plan Estratégico de Unión Profesional, aprobado en el 2018, un grupo de trabajo específico para abordar desde la óptica profesional colegiada, los asuntos humanitarios. Por su parte, Ángeles Moreno Bau, tras agradecer a Unión Profesional la iniciativa de impulsar este encuentro entre instituciones, confirmó el conocimiento que tiene la Secretaría de «la colaboración con distintas ongs y fundaciones relacionadas con las corporaciones colegiales en proyectos de cooperación al desarrollo concretos, e incluso, in situ, en lugares de Latinoamérica o África». Esta oportunidad de colaboración podrá, además, extrapolarse al ámbito profesional europeo e internacional, debido a que Unión Profesional ocupa la vicepresidencia del Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS) y de la Unión Mundial de Profesiones Liberales (UMPL). De esta manera, tanto Ortega como Moreno estuvieron de acuerdo en significar este encuentro como un punto de partida para un trabajo conjunto que estará contextualizado en la Agenda 2030 y en el próximo VI Plan Director.

This article is from: