3 minute read

Curiosidades………………… …………… Página

CURIOSIDADES

¿Por qué se cubren las imágenes en Semana Santa y por qué se tapan los santos?

Advertisement

Se trata de una tradición que comienza el quinto día de Cuaresma y finaliza en Viernes Santo. A lo largo de los años, ha adquirido diferentes significados.

En el año 325 en el que el Concilio de Ni-

cea fijó la fecha de celebración de Pascua

Una de las costumbres más características de la Semana Santa es la cobertura de las imágenes con un velo de color morado. Un color típico de los tiempos penitenciales de la Iglesia, y que a lo largo de los años ha adquirido diferentes significados. Se trata de una tradición que comenzó a partir del siglo XI y, aunque no es obligatoria mantenerla, todavía continúa en la actualidad en diferentes lugares del mundo. es una tradición que "expresa la humillación a la cual nuestro Salvador se sometió" . Sin embargo, no es el único significado que recoge esta tradición.

Por otro lado, mediante esta práctica se pretende mostrar cómo se ocultó la divinidad de Cristo durante su pasión y muerte. Para ello, el color elegido es el morado, con el que se

quiere comunicar el sentido penitencial y

sobrio de esta temporada litúrgica. Por ello, son días de duelo en los que se entonan canciones de penitencia y misericordia. Además, se recuerdan los momentos de sufrimiento de Cristo pasó para conseguir nuestra salvación Un tercer motivo se encuentra en la necesidad de cubrir las imágenes para evitar dis-

tracciones de los feligreses ante las escultu-

ras durante su proceso de conversión.

El morado, color característico de la Semana Santa

Símbolo expreso de la Cuaresma, la penitencia y la vigilia, el morado es el color por excelencia de la Semana Santa. Sin embargo, no es el único, ya que hay otros que cuentan con un significado muy especial. El negro, por ejemplo, representa el duelo, el luto, por lo que es de los más comunes el Viernes Santo.

Un significado muy diferente al que tiene el color blanco, relacionado con la pureza, la alegría y la luz. Muy propio también de otras festividades como la Pascua. Es más común emplearlo para representar a Cristo resucitado, per o también de maner a más destacada en Domingo de Ramos, que rememora la entrada de Jesús en Jerusalén.

¿Cuál es el origen del capirote que llevan los nazarenos en Semana Santa y de dónde viene?

El origen del capirote se remonta al siglo XV durante la época de la Santa Inquisición, cuando se colocaban estos sombreros a personas condenadas por el Santo Tribunal. El capirote es un gorro puntiguado o cucurucho de cartón utilizado para estilizar

la figura y mantener la forma deseada

del capuz de las nazarenos durante las procesiones de Semana Santa. El origen de los capirotes datan del siglo XV durante la época de la Santa Inquisición, cuando se colocaban estos sombreros altos de forma cónica a las personas condenadas por el Santo Tribunal. Estos capirotes tenían diversos dibujos que hacían alusión al delito cometido o al castigo, como podían ser las llamas del infierno. Desde finales del siglo XV son muchas las pinturas que recogen estos actos de la Inquisición en sus obras

Las hermanades religiosas de Sevilla decidieron adoptarlo en el siglo XVII

En relación a este fuerte significado penitencial, las hermandades religiosas de

Sevilla decidieron adoptarlo en torno al

siglo XVII para sus procesiones, aunque en 1351 las Cortes de Valladolid ya nombraban esta prenda. De este modo, su uso se propagó al resto de ciudades españolas y terminó por ser un elemento imprescindible en la vestimenta nazarena. El que este atuendo finalice en punta también adquiere un significado, el cual es el de acercar al penitente al cielo. El capuz,

la tela que cae sobre la cara y el pecho, sirve para ocultar el rostro y guardar la identidad del penitente.