
8 minute read
Entrevista al Cro. Sergio Adrián Sasia
¿Cómo podría definir el rol que los trabajadores y trabajadoras ferroviarias tuvieron en el marco de pandemia?
No tengo ninguna duda que las y los trabajadores ferroviarios han tenido un rol destacado en medio de esta pandemia que aún no termina. Ellos y ellas han sido quienes, cuando no se sabía el tiempo que iba a durar esta situación de excepción, han venido poniendo día a día todo su esfuerzo y dedicación para sostener el funcionamiento de los trenes argentinos de cargas y pasajeros. Aún más allá de toda posible previsión sobre esta novedosa crisis sanitaria, lograron sin especulaciones y con ferviente vocación, mantener el servicio en condiciones de higiene y seguridad para encarar la pandemia.
Advertisement
¿Cree que ese esfuerzo de los compañeros y compañeras fue reconocido o será reconocido en el futuro?
Esperamos que sí; creo que cada uno de nuestros compañeros y compañeras lo merecen. Hemos mantenido el servicio adaptándonos a disposiciones, resoluciones y decretos, que salían casi a diario y que cambiaban nuestra forma de trabajo. Y pudimos hacerlo por la enorme voluntad, capacidad y compromiso de todos los trabajadores y trabajadoras. Sabemos muy bien por todo lo que hemos pasado; tuvimos que adaptarnos a esas normas sanitarias y disposiciones, aunque lo más triste, es haber tenido que lamentar muchos contagios y, haber sufrido la pérdida de compañeros y compañeras que se contagiaron con este nuevo virus. Es fundamental que se reconozca el trabajo que realizaron y vienen realizando las compañeras y los compañeros, de hecho lo venimos siempre solicitando y logrando, ya que en medio de la crisis sanitaria han comprendido perfectamente la importancia de respetar los protocolos y se han adaptado al cambio con una velocidad mayor que en muchas otras actividades. Recordemos que todavia algunos servicios públicos y privados, aún no han
retornado a la atención ciudadana de manera habitual.
¿Cree que el sistema ferroviario está ocupando otro lugar en la agenda del poder político?
Nosotros sabemos en qué punto estamos y tenemos claros nuestros objetivos. Vamos por la recuperación de nuestro sistema ferroviario y ferroportuario, de hecho lo venimos realizando desde el inicio de la gestión, para que sea la columna vertebral de un plan de transporte multimodal nacional que articule con los otros sistemas y medios. Y queremos plasmar ese objetivo en una Ley Federal de Transporte. Creemos que el servicio ferroviario se debe armonizar con los otros medios, principalmente con el camión y la hidrovía, algo que mejoraría sustancialmente no sólo la rentabilidad del ferrocarril, sino que demandaría más trabajadores y trabajadoras, bajaría el costo de logística y produciría menos contaminación ambiental y accidentología. Lo mismo sucede con el trasporte de pasajeros si nos planteamos seriamente como objetivo repoblar e integrar pequeñas ciudades del interior del país, en definitiva, si ponemos el esfuerzo en reconectar el territorio por medio de una red nacional de transporte multimodal contribuiremos a reactivar la producción de bienes y servicios, entre otros. Hoy vivimos un tiempo diferente. El siglo XXI viene a fortalecer el crecimiento económico de manera armonizada con el ambiente y a asegurar la integración territorial (con sentido federal en nuestro caso) descentralizando las grandes ciudades. Ambos temas son prioridad de la post pandemia y en ambos un sistema ferroviario moderno es absolutamente prioritario. Hemos expuesto en infinidad de oportunidades que hace falta una Ley Federal de Transporte en La Argentina que articule todos los modos de transporte, tanto de cargas como de pasajeros. Estos lineamientos generales los estamos plasmando en un borrador de proyecto que presentaremos al Congreso Nacional. Estamos convencidos que el gobierno va en esa línea, con las dificultades propias de la escasez de recursos, pero se ha trazado un horizonte estratégico para los ferrocarriles que compartimos. Además, vemos que la sociedad nos acompaña. En algún tiempo más, nadie podrá sensatamente desacreditar la importancia estratégica que tiene el fortalecimiento de un sistema ferroviario moderno como pilar fundamental para la recuperación económica en la post pandemia y frente a un mundo que enfrenta el abismo de la guerra.
¿Qué balance hace del año 2021?
Fue un año importante desde el punto de vista del rol de la Unión Ferroviaria en el contexto del movimiento obrero organizado, así como vimos importantes avances en las políticas del gobierno nacional en relación a la recuperación del sistema ferroviario. Alcanzamos grandes metas; en primer lugar, nuestra organización alcanzó la conducción de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte -CATT, situación que nos honra y nos llena de orgullo. Luego fuimos un factor determinante en la unidad de la CGT y tenemos a nuestro cargo la Secretaría de Vivienda. Y finalmente revalidamos ampliamente nuestra conducción interna por un nuevo período en las Elecciones Nacionales del Sindicato, donde se renovaron la totalidad de las autoridades del Secretariado Nacional, los delegados al Congreso y las Comisiones Ejecutivas de 32 Seccionales de todo el País, la Lista Verde a nivel nacional alcanzó el 82% de votos a pesar de la pandemia. Esta elección fue una fenomenal transferencia de confianza y
responsabilidad de parte de los compañeros y compañeras para nuestra conducción. Estamos orgullosos, honrados y muy agradecidos. Sabemos las responsabilidades que asumimos y no vamos a defraudar esa confianza. Respecto del gobierno nacional, vemos que está dando importantes pasos en el sentido correcto. Apoyamos con entusiasmo el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario anunciado por el presidente Alberto Fernández, en el cual el Gobierno Nacional esta invirtiendo $32.000 millones en el servicio de pasajeros y US$ 4.905 millones en el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Cargas, generando miles de puestos de trabajo. Presenciamos con pasión ferroviaria, la reapertura de ramales de trenes de pasajeros, de media y larga distancia, como hacía muchos años no veíamos. Hoy, a modo de ejemplo, vemos que Trenes Argentinos Cargas alcanza récords históricos en despachos, atiende nuevos clientes y avanza en la reactivación de tramos estratégicos para la operación. También vemos cómo se van recuperando líneas de pasajeros de cercanías, y esperamos un progreso sustantivo en el rescate de los tendidos férreos de los trenes de larga distancia. Por otra parte, es muy significativo resaltar todos los logros de gestión interna: paritarias, mejoras de condiciones laborales, nuevos puestos de trabajo, mejoras edilicias, prestaciones de salud, capacitación y formación, entre otros.
¿Y en que puede mejorar la situación de los trabajadores y trabajadoras ferroviarias?
Primero veamos el contexto general de la post pandemia. Nosotros entendemos la profundidad de un fenómeno mundial que arrastra aún a las economías más poderosas al desempleo, que obliga a repensar las modalidades de trabajo, y hasta la forma en

que nos relacionamos las personas. A ello se le suma un conflicto bélico en el corazón de Europa que tiende a expandirse. Aun frente a tantas dificultades estructurales y ante una coyuntura agravada por el inevitable marco del acuerdo con el FMI, estamos convencidos que tenemos legítimo derecho y autoridad moral para sostener que nuestros salarios deben estar por encima de la inflación, como asi también no solo preservar el empleo sino potenciarlo. Para la post pandemia sabemos que se demandará crear más y mejores puestos de trabajo, y nosotros asumiremos toda nuestra responsabilidad poniendo lo mejor de nuestra experiencia y capacidad, pero exigiendo se respeten salarios dignos y condiciones de empleo sostenibles. Creo que el futuro es prometedor para nuestra actividad.
¿Quiere comentar algo más?
Si, dejar un mensaje a los compañeros y compañeras. Desde hace muchos años, nuestra organización sindical viene reclamando por la recuperación del sistema ferroviario. En nuestro país, el desarrollo de una estrategia ferroviaria nacional con sentido federal, ha sido permanentemente objeto de ataques desde diversos sectores del poder político y económico. La ideología siempre fue la misma y los intereses ocultos también. Desde los años 60, con el intento de implementar un plan de desnacionalización del trasporte ferroviario, se ocultaba la intención de dar paso al monopolio del trasporte automotor que venía a irrumpir con una industria muy dinámica a la hora de generar empleo y garantizar mayor recaudación fiscal. No obstante, el desmantelamiento final de nuestra red ferroviaria llegó en la década de los 90 como resultado de la aplicación de políticas que, teñidas de ideología liberal fundamentadas en el discurso de la competencia y la reducción del gasto público, ocultaban su verdadera intención de apropiarse del patrimonio del Estado (dando paso a las arbitrariedades del sector financiero privado en el contexto del proceso de privatizaciones). Desde entonces, una de las principales víctimas de la concesión y enajenación del patrimonio público, fue nuestro sistema ferroviario. El mismo terminó desguazado y sin un rol estratégico orientado al desarrollo económico armónico de la Nación. Recién en el año 2015 en el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y como resultado de la sanción de la Ley 27.132 que declara de interés público y devuelve la "plena administración" estatal de toda la infraestructura ferroviaria, comienza a trazarse un nuevo horizonte estratégico para nuestro sistema ferroviario. No obstante desde el 2012 se comenzaron a llevar adelante plenas inversiones en infraestructura, material rodante y tractivo. Politicas implementadas lamentablemente después del trágico accidente de Once. A 29 años de aquel 10 de marzo de 1993, fecha en que se decreta el fin de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, el gobierno nacional relanza nuestros Ferrocarriles Argentinos S.E., con la esperanza de avanzar hacia un sistema de trasporte moderno con eje en el tren. Hemos recorrido un largo camino. Casi estamos saliendo de la oscuridad de esta pandemia. No pedimos más esfuerzo del que hacen todos los días. Solo esperamos en algún tiempo más, recuperar el lugar que nos merecemos como ferroviarios y ferroviarias en el mundo del trabajo y la producción nacional. Y estoy convencido que en UNIDAD podemos seguir dando pasos firmes para alcanzar ese objetivo. Es nuestro desafio y compromiso.
