4 minute read

8. RECOMENDACIONES

 Establecer nuevos planes de Ordenamiento Territorial con el objetivo de presentar una estabilidad entre la Naturaleza y la sociedad y a partir de esto determinar límites al desarrollo del sector urbano de la ciudad de Loja.

 El continuo crecimiento acelerado de la población lleva a una construcción exagerada de la urbe, por lo tanto se debe concientizar trabajos como la educación ambiental y la adecuada práctica para el manejo y uso de suelos.

Advertisement

 Realizar estudios permanentes acerca del crecimiento urbano de la ciudad de Loja con el fin de cuidar la expansión de la urbe hacia el Bosque Protector de Podocarpus.

 Establecer convenios entre la empresa pública y privada con el fin de fomentar el crecimiento urbano en la parte central y periférica de la ciudad de Loja.

 El cambio continuo del Uso del Suelo está llevándolo a su degradación, por lo que se recomienda estudios de educación ambiental desde las escuelas para establecer un concepto de sustentabilidad, no solo física, sino también mental. De esa manera se preserva las reservas que hay alrededor de la ciudad de Loja, Ecuador, con lo que la ciudad podría convertirse en un ejemplo a nivel mundial.

9. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, S. (2004). Uso del hábitat por le borrego cimarrón Ovis canadensis weemsi en la Sierra del Mechudo, Baja California Sur, México. México : UNAM .

Basso, L. (2013). Ordenamiento Territorial Rural. (M. A. G. C. y A. P. José M. Paruelo, Esteban G. Jobbágy, Pedro Laterra, Hernán Dieguez, Ed.). Buenos Aires, Argentina.

Becker, A., Chica, C. & Cárdenas, M. (2003). Ordenamiento Territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo. Bogotá: GTZ – FESCOL

CARRILLO, N. (2009-2010). EL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE LOJA Y SU INFLUENCIA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES CIRCUNDANTES . Loja, Ecuador : UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA .

Castillo, M. (2009). Cómo incide la deforestación en la zona periférica del Valle de Loja, en la creación de una propuesta pictórica paisajística, Loja, Ec.

Conferencia Europea de Ministros Responsables de Ordenación del Territorio (CEMAT)

(1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. (2009-2010). Sistema de Actualización de Instituciones Educativas.

ERAZO, E. J. (coord.) 2009. Inter/secciones urbanas: Origen y contexto en América

Latina. FLACSO, Sede Ecuador pp. 407

FAO. (s.f.). CAPITULO 6 - FUNCIONAMIENTO Y USOS DE LOS SISTEMAS DE

INFORMACION GEOGRAFICA. Obtenido de http://www.fao.org/3/t0446s/t0446s07.htm

Garshelis, D. (2000). Delusions in habitat evaluation: measuring use, selection, and importance. . Columbia University Press, 111–164. .

GASTÓ, J. J. (2002). Bases ecológicas de los estilos de agricultura y del uso múltiple. En:

Gastó, J., P. Rodrigo e I. Aránguiz. Ordenación Territorial, Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. . Santiago, Chile.: Pontificia Universidad Católica de Chile.

GEO Loja. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEO Loja. LOJA,ECUADOR:

NATURALEZA Y CULTURA INTERNACIONAL, PNUMA Y MUNICIPIO DE LOJA.

GOMEZ PIÑEIRA, J. (1995). La Geografía y la Ordenación del Territorio: algunas cuestiones teóricas y prácticas. Universidad de Deusto, Campus de San Sebastian , 11.

Gonzales, J. L., & V., B. C. (2008). Consulta, Edición, y Análisis Espacial con ArcGis 9.2.

Madrid, España: Consejería de Medio Ambiente.

Gudiño, M. E. (2015). El Ordenamiento Territorial como política de Estado. Perspectiva

Geográfica, 20(1), 11-36.

Guaman J., G. ( 2012) Aplicación de SIG para el Manejo de Riesgos Naturales en el área Urbano de la Ciudad de Loja, Universidad San Francisco de Quito pp. 78

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Los Sistemas de Información Geográfica, Geoenseñanza, vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2006, Universidad de los Andes San Cristobal, Venezuela pp. 107-116, K., G. (2019). Loja Sostenible 2030. Universidad Técnica Particular de Loja , 10.

Lavanderos, L. G. (1994). Hacia un ordenamiento ecológico administrativo del territorio.

Sistemas de Información Territorial. Universidad Católica de Valparaíso y

Corporación Chile Ambiente.: Pontificia Universidad Católica de Chile.

La Planeación y los Desarrollos Turísticos en las Costas Sonorenses (1994), Apéndice; Zonificación y Usos Genéricos, p.67

MADSEN, P. C. (1995). METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS . UNA

MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA USARLO EN PROYECTOS RELACIONADOS AL

AGUA , (pág. 6). Hosholm, Dinamarca .

Mitchell, M. P. (2005). How useful is the concept of habitat?–a critique. OIKOS, 110:634–

638.

Morrison, M. y. (2002). Standard terminology: toward a common language to ad-vance ecological understanding and application. Scott, J.M., P.J. Heglund,, 43-52. Municipio de Loja. (2011). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Obtenido de https://www.loja.gob.ec/

OLAYA, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica .

Olaya, V. (2015). Sistemas de Información Geográfica. Madrid . Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura , Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria .

(2014). Ordenamiento Territorial en el Municipio . Santiago-Buenos Aires .

Pastakia, C. a. (1998). The rapid impact assesment matrix (RIAM) - A new tool for Environmental Impact Assessment. . In Environmental Impact Assesment using the Rapid Impact Assessment Matrix (RIAM), .

Porter, M. E. (2003). The Economic Performance of Regions. Institute for Strategy and Conpetitivenes, Harvard Business School, 549–578.

Rivera R. A. Avellaneda J. (2015) Propuestas para la mejora de la habitabilidad y el impacto ambiental de la Vivienda Social del Conjunto Habitacional "Ciudad Alegría" en el Ecuador. Universitat Politectica de Catalunya, Barcelona, pp.39-40

Ramirez, A, C. Dra. (2014) Programa de Gestión de Riesgso en el Terminal Terrestre de Loja, 2013. Universidad Técnica Particular de Loja, 2014.

Sandoval Escudero, C. (1994). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en

América Latina. DESARROLLO TERRITORIAL CEPAL , 69.

Sarría, F. A. (s.f.). Sistemas de Información Geográfica . Universidad de Murcia , 239.

SIISE. (2004). Obtenido de www.siise.gob.ec: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Educacion/ficedu_E24.htm

Storch, I. ( 2003). Linking a multiscale habitat concept to species conservation. Landscape ecology and resource management: linking theory with practice. Island Press, 303–320.

Suango, V. (coord.) (2012) "Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a nivel nacional Escala 1:25000" , Memoria Técnica, Cantón Loja, SENPLADES, Ministerio de Defensa Nacional e Istituto Espacial Ecuatoriano p. 22

Paladines, S. (coord.), (2013). Vulnerabilidad a nivel Municipal del Cantón Loja . Análisis de la Vulnerabilidad del Cantón Loja , Universidad Nacional de Loja

Universidad Nacional de Loja. (2013). repositorio.cedia.org.ec. Obtenido de Repositorio

Institucional del Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado: http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/851/1/Perfil%20territorial%20LO

JA.pdf

Universidad Técnica Particular de Loja . (22 de Febrero de 2019). Noticias UTPL. Obtenido de Loja Sostenible 2030: htttps:// noticias.utpl.edu.ec/loja-sostenible-2030

VELEZ, J. S., & VILLAROEL, D. (s.f.). 2016 TELEDETECCIÓN: QUE TECNOLOGÍA

SE ADAPTA MEJOR PARA LOGRAR UN BUEN DIAGNÓSTICO DEL

CULTIVO . 15 CURSO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE PRECISIÓN CON AGREGADO DE VALOR DE ORIGEN , (pág. 7). Buenos Aires,

ARGENTINA.

WIKIPEDIA . (s.f.). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica

WIKIPEDIA. (s.f.). WIKIPEDIA. Obtenido de SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica

This article is from: