
19 minute read
Especial Unicolmayor 75 años


Advertisement
A continuación, presentamos algunos de los acontecimientos más significativos de la Universidad durante sus primeras décadas, de acuerdo con la información contenida en los archivos institucionales y el libro: “Una historia de la educación superior en Colombia: la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 1945 – 2012”, escrito por los autores Miguel Augusto García Bustamante y José Ducardo Piedrahita Arcila.
1930
En la década de los treinta se gestaba una transformación para incorporar a la mujer en los procesos modernos de la época, con posiciones encontradas en cuanto a cuestiones políticas e ideológicas. En ese contexto, con la idea de prestar una educación adecuada y profesional para la mujer, se fundaron los Colegios Mayores de Cultura Femenina.
1945
En diciembre de 1945, a través de la Ley 48, el ministro de educación Germán Arciniegas, gestó la propuesta educativa de los Colegios Mayores de Cultura Femenina, los cuales debían
“ofrecer a la mujer carreras universitarias de ciencias, letras, artes y estudios sociales, sin que fuera requisito esencial en todos los casos, para ingresar a esos colegios, el haber terminado estudios secundarios”. Los primeros en funcionar fueron los Colegios Mayores de Antioquia, inaugurado el 12 de julio de 1946, y el de
Cundinamarca el 7 de agosto del mismo año. La organización y dirección del Colegio Mayor de Cundinamarca sería por un término de treinta años, prorrogables por voluntad de las partes. Al mismo tiempo, se dispuso que los Museos Nacionales - Histórico, Etnológico y Arqueológico-, ocuparían al tiempo el edificio del Panóptico. Desde 1936, como norma general para todas las instituciones educativas, se prohibieron las discriminaciones de sexo, raza o religión, favoreciendo el ingreso de la mujer al bachillerato y buscando ampliar la presencia femenina en los escenarios universitarios.
1946
7 de agosto de 1946. Se inauguró el Colegio Mayor de Cundinamarca, horas antes de que Mariano Ospina Pérez se posesionara como Presidente de la República. El acto fue precedido por Alberto Lleras Camargo, en compañía de sus ministros y de algunos miembros del cuerpo diplomático. También participaron autoridades militares y eclesiásticas y distinguidos miembros de la sociedad bogotana. El ministro Germán Arciniegas destacó que la edificación del Panóptico estaría destinada a la cultura y a la
educación de la mujer.
El gobierno nacional nombró como directora del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca a doña Ana Restrepo del Corral, destacada educadora con varios títulos obtenidos en las universidades de Lovaina y Harvard, además, se había desempeñado como directora de enseñanza femenina.

El curso de secretariado se empezó a impartir en 1946 gozando de una gran demanda y aceptación. El inglés ocupó un lugar central dentro de su estructura académica, al lado del derecho comercial y la técnica de oficina.
La Facultad de Ciencias de la Salud tuvo sus primeros antecedentes durante la creación del Colegio Mayor de Cundinamarca, allí se dictaban cursos sobre Técnicas de Laboratorio y Técnicas de Rayos X. La Escuela de Bacteriología y Técnicas en Laboratorio Clínico contó con la vinculación de diferentes profesionales de renombre nacional e internacional en el campo de la investigación: Hernando Gómez Vesga, César Mendoza Posada, Guillermo Muñoz Rivas, Manuel Elkin Patarroyo (ex miembro del Consejo Superior de la Universidad como representante del Sector Productivo), Guillermo Chávez, entre otros.
Los cupos para los cursos del Colegio Mayor fueron cubiertos en su totalidad obteniendo gran acogida. Se dictaba curso de Secretariado, Ayudantes de Arquitectura, Cerámica, Servicio Social, Letras, Biblioteconomía y Técnicas de Laboratorio.

1947
Cuando se iniciaron las actividades académicas en el Colegio Mayor de Cundinamarca se tuvo que dar solución a la estadía de las estudiantes provenientes de diversos lugares del país. Para dar respuesta a los requerimientos de alojamiento y seguridad de las estudiantes de provincia se crearon las Residencias Universitarias en la carrera 8va. No. 42-12, en un edificio de apartamentos, en donde vivían más de 50 jóvenes antioqueñas, payanesas, caleñas, santandereanas y costeñas, matriculadas en los cursos de 1947. Dolores y Pola Sáenz se encargaron de su vigilancia y correcto funcionamiento.
La Escuela de Secretariado funcionaba en un local, el cual fue especialmente adaptado en el barrio de Chapinero. El curso de Delineantes de Arquitectura se abrió en algunos salones de la Biblioteca Nacional y la Facultad de Letras funcionaba en las aulas centrales del Instituto Colombo-Británico.
Aunque el panóptico fue destinado como edificación del Colegio Mayor de Cundinamarca, este cambió su destinación cuando se inauguró la Casa de los Museos Nacionales. Por esta razón, se tuvo que trasladar el Colegio Mayor de Cundinamarca bajo los parámetros de construcción de la nueva sede del establecimiento de cultura femenina, este debería quedar ubicado en los alrededores de la antigua penitenciaría.

1949

El cambio de edificaciones trajo una reorganización académica para el Colegio Mayor de Cundinamarca; se contaba con una Facultad de Letras, otra de Servicio Social, una Escuela Técnica de Laboratorio y algunos cursos generales sobre Arquitectura y la Escuela de Comercio. Así mismo, junto al Colegio Mayor debía funcionar un Liceo preparatorio de bachillerato para señoritas, el cual se llamó Policarpa Salavarrieta. Lo anterior, fue reglamentado por el Decreto 178 del 26 de enero de 1949.
Con el decreto 178 de 1949, reglamentario de la Ley 48 de 1945, se estipuló que en los Colegios Mayores podían funcionar Facultades de Letras, con especialidades que eran consideradas aptas para la mujer y un tiempo de formación de cuatro años.
1950
A comienzos de la década de los cincuenta se propuso crear en los Colegios Mayores las Escuelas de Economía Doméstica, con el fin de enseñar a la mujer conocimientos sobre lo que se consideraba debía ser su gestión al frente del hogar; en el Colegio Mayor de Cundinamarca se dictaba el Curso de Hogar. A comienzos de 1949 el gobierno nacional reglamentó la Ley 48 de 1945, que daba vida a los Colegios Mayores a través del Decreto 178. El Colegio Mayor de Cundinamarca se reestructuró en lo administrativo y en lo académico; se aprobaron nuevos reglamentos para Bacteriología, se acogieron nuevos planes y programas para la Escuela de Delineantes, y se hicieron cambios en el pensum de Secretariado y de Idiomas, buscando atender las exigencias y necesidades de las egresadas; en la Escuela de Cerámica, se suprimió la clase de acuarela y se adoptó la de dibujo lineal, con el fin de acercar su pénsum al de Delineantes de Arquitectura . En la Escuela de Servicio Social se puso en ejecución un pénsum tentativo que contenía nuevas e importantes asignaturas: filosofía social, problemas sociales y caso social avanzado.


El Servicio Social se desarrolló en el país desde la década de los treinta, antecediendo lo que sería Trabajo Social. Este se empezó a impartir en el Colegio Mayor de Cundinamarca en 1946 hasta que su reestructuración académica en 1949, cuando pasó a ser facultad. En 1952, a través del Decreto 1576, se fijaron los fundamentos generales del currículo de las escuelas de Servicio Social en los Colegios Mayores y para el año 1973, se renovó la licencia de funcionamiento del programa que pasó a ser licenciatura en Trabajo Social.
1953
Los estudios en la Escuela de Cerámica duraban tres años. Al principio se otorgaba el título de Técnica en Cerámica; a partir de 1953 el de Ceramista y el de Técnica en Cerámica Popular.

1958
Desde 1958, los títulos en la Escuela de Bacteriología fueron modificados por el Decreto 3667 de diciembre de 1954, que otorgaba el diploma de Bacteriólogo y Laboratorista Clínico.
1966
Entre 1966 y 1968 hubo una evolución de la planta física del Colegio Mayor. Se adelantaron obras para situar la dirección de las escuelas de Comercio y Delineantes, y para prestar adecuados servicios de cafetería, sanitarios y celaduría. Igualmente, se realizó la construcción de la capilla, de acuerdo con los planos elaborados por la arquitecta Elvia Arias de Huertas, quien se desempeñaba como Directora de la Escuela de Delineantes. Esta edificación fue construida con el apoyo desinteresado de profesores, estudiantes y del personal administrativo.
En años posteriores se continuó con otras edificaciones principales, hasta confirmar lo que hoy se conoce como la Sede Uno de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; se construyeron los conjuntos de La Paz y Solidaridad, que fueron ocupados por Bacteriología y Trabajo Social, las instalaciones de la División del Medio Universitario, incluida una cafetería, y el conjunto Colombia, que alberga salones de clase y algunas dependencias administrativas. Además, se adquirieron cuatro nuevas sedes, incluido el Centro de Educación, Recreación y Bienestar Social Plenosol. Igualmente, se remodeló y amplió el Área de Salud, la rectoría, la cafetería principal y se adecuaron con todos los requisitos técnicos el Aula Máxima y el polideportivo, como espacios multifuncionales de gran significado para la vida cotidiana de la institución.

1960
La vida estudiantil se desarrolló en un ámbito de trabajo académico y de participación en actividades de carácter institucional y cultural. Se celebraban diversas actividades el 8 de septiembre, fiesta patronal del Colegio Mayor. Con la colaboración directa de las estudiantes circulaba el periódico Armonía, de gran éxito entre profesores y alumnas. Además, el grupo escénico de la institución fue premiado por sus actuaciones y en 1966 obtuvo felicitación por la presentación de la obra Sempronio en el Teatro Odeón.
La primera gran obra adelantada bajo la supervisión de los arquitectos Luis Augusto Bernal y Rafael Ramírez, vinculados al Colegio Mayor como profesores de la Escuela de Delineantes, fue el conjunto Simón Bolívar. Estos trabajos se realizaron simultáneamente con la construcción del segundo piso de la unidad administrativa, donde está la Oficina de Planeación, Sistemas y Desarrollo, así como la redistribución del primero donde, a su vez, se ubican la División de Recursos Humanos, Admisiones, Registro y Control, la División de Servicios Administrativos, Recursos Físicos, y la Oficina Jurídica.
1970
En los años 70 las directivas del Colegio Mayor de Cundinamarca lideraron acciones conjuntas con los demás planteles de su tipo, para obtener un justo reconocimiento a la labor académica adelantada en sus aulas. Se discutieron temas relacionados con la reorganización general de los Colegios Mayores y su ubicación dentro del Plan de Educación Superior, de acuerdo con el decreto 257 del 20 de febrero de 1970, el nombramiento de profesores de tiempo completo y medio tiempo, y la actualización y planificación de los currículos.

1980

Con el Decreto 83 de 1980 se determinó el régimen de los Colegios Mayores como dependencias del Ministerio de Educación Nacional, con el carácter de Unidades Administrativas Especiales.
1983
Por el acuerdo 20 del 26 de abril de 1983, el entonces Consejo Directivo, por iniciativa de la rectora Dra. Alicia Moyano Iregui, creó la metodología de Educación a Distancia para el programa de Tecnología en Comercio e Idiomas. Esta medida fue aprobada a su vez por el ICFES, mediante el Acuerdo 181 del mismo año. La Escuela de Comercio e Idiomas se llamó así hasta 1990, luego pasó a ser la Facultad de Administración y Economía.
1993
Mediante la sanción de la Ley 91 del 14 de diciembre de 1993, se cambió el nombre de Institución Universitaria por el de Universidad. El 13 de marzo de 1996, mediante la Resolución 828 emanada del Ministerio de Educación Nacional, se reconoció oficialmente el carácter de Universidad a Unicolmayor, como respuesta al trabajo en equipo de su cuerpo directivo.


1981
El 22 de junio de 1981 el Ministro de Educación, Carlos Albán Holguín, reconoció en acto solemne al Colegio Mayor de Cundinamarca como institución universitaria, haciendo entrega simbólica a la Dra. Alicia Moyano Iregui, quien con su experiencia y dedicación dio nuevos rumbos al quehacer académico y administrativo del plantel. La Dra. Moyano asumió su Rectoría desde el año 1980 hasta el 2002.
1984
A partir de 1984, la institución amplió su participación en el panorama educativo colombiano a través de la actividad gremial, al ser aceptada primero como miembro adjunto y, posteriormente, como miembro de pleno derecho, con voz y voto, en la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN. Esto reforzó el proceso sistemático de autoevaluación, el cual empezó en 1981, para garantizar la calidad de los procesos académicos y administrativos. También se hizo énfasis en el mejoramiento de las actividades docentes, investigativas y de extensión.
1996
El Estatuto General de la Universidad fue expedido mediante el Acuerdo 001 del 27 de mayo de 1996. Allí se plasmó la naturaleza jurídica, los principios, los objetivos, las funciones, los aspectos económicos, los órganos de dirección y gobierno, las funciones del personal directivo, la organización interna, los aspectos relacionados con el personal docente, administrativo y estudiantil y algunas disposiciones transitorias del plantel.

En 1996 empezó a funcionar el Programa de Ciencias Básicas con un doble propósito: propiciar el cultivo de las denominadas disciplinas básicas y apoyar el desarrollo de los distintos currículos en el campo de las ciencias exactas, de la naturaleza y las humanidades, para fortalecer la formación integral e interdisciplinaria que conforman las diferentes facultades. Este se constituyó en soporte importante para las actividades de investigación y proyección social.
El programa de Administración de Empresas Comerciales se creó en 1997, con el ánimo de formar administradores capaces de llegar a desenvolverse a nivel profesional en empresas de carácter comercial, o de ser sus propios gestores. Este, a su vez, cuenta con el Consultorio Empresarial, el Observatorio Laboral, atención desde diferentes escenarios de práctica que fomentan el espíritu emprendedor y el liderazgo de sus estudiantes.
2002
Al finalizar el año 2002 se estructuró una propuesta de trabajo centrada en la generación de hábitos culturales que aportan a la sostenibilidad de la calidad, a partir del desarrollo y el fortalecimiento de la infraestructura académica y tecnológica, la participación desde la reflexión crítica y propositiva, la autorregulación, el buen trato en las relaciones interpersonales y el respeto a la diferencia.

1997
La Facultad de Estudios Interdisciplinarios se fundó en 1997 con el objeto de darle una mayor coherencia administrativa a los diferentes estudios de posgrado, y como apoyo académico a las facultades de la Universidad, a través del Programa de Ciencias Básicas. Posteriormente, mediante el Acuerdo 012 del 10 de abril de 2000, los estudios de posgrado fueron anexados a las respectivas facultades, por lo cual perdió vigencia la citada dependencia.
1998
El programa de Derecho inició sus labores en 1998, desde la Facultad de Derecho, propiciando espacios de discusión sobre valores, Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derecho Filosófico, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, entre otros. Parte de su gestión administrativa y académica, ha sido la puesta en marcha del Consultorio Jurídico, un servicio abierto a la Comunidad Universitaria y su entorno, como parte de la práctica profesional y de proyección social institucional.
La investigación fue consolidada como una función misional, dinamizada en la Universidad desde dos perspectivas. La primera, encaminada a producir conocimiento y teorías; la segunda, a resolver problemas prácticos. Ambas contribuyen a la producción de nuevos conocimientos y al avance de la ciencia y tecnología. Los esfuerzos institucionales están encaminados estratégicamente a la producción intelectual, a la formación de investigadores, al desarrollo proyectos de investigación y a la formalización de redes y alianzas estratégicas con el sector productivo, entre otros.

2004

Entre 2004 y 2008 se obtuvo, a manera de donación de la Función Pública, la sede Plenosol en el municipio de Ricaurte en Cundinamarca, remodelada como centro académico y de bienestar, lo cual propició que la Universidad se proyectara a la región del Alto Magdalena. Se incrementó la oferta académica con tres programas de pregrado: Economía, Turismo y Diseño Digital y Multimedia, y uno de posgrado, la Especialización en Construcción Sostenible. También, se obtuvo el registro calificado para los programas académicos, así como la acreditación de alta calidad para tres de ellos: Bacteriología, Trabajo Social y Delineantes de Arquitectura.
2012
Durante los años 2012, 2013 y 2014 se consolidó el Programa Editorial de la Universidad para fortalecer la producción intelectual, con la autoría de los docentes e investigadores de cada facultad, estudiantes y administrativos.
En el año 2015 se consolidó el Centro de Proyección y Desarrollo Social de la Unicolmayor en el Municipio de Sibaté, donde se prestan servicios interdisciplinarios desde las prácticas de Trabajo Social y Turismo, Consultorios Empresarial, Jurídico y Técnico, Centro de Conciliación y Promoción de Salud y Prevención de la enfermedad.


2009
El Programa de Internacionalización se creó desde el 2003 y fue modificado en el 2009, buscando atender las políticas de internacionalización de la educación superior en Colombia y el desarrollado la Movilidad Universitaria desde varios frentes.
2015
Mediante el acuerdo 53 de julio de 2015, se creó el centro de escritura Telar, adscrito al Programa de Ciencias Básicas, con el objetivo de brindar acompañamiento, asesoría y apoyo a la comunidad universitaria a fin de fortalecer en ellos las competencias de lectura y escritura de textos académicos, científicos, investigativos y de gestión institucional.
La emisora virtual, Unicolmayor Radio, inició su funcionamiento en el año 2015, como un medio de comunicación institucional que promueve la participación de directivos, docentes y estudiantes en la realización de programas radiales, con contenido institucional, académico y cultural.

Desde el programa de Seguimiento a Egresados y del Modelo Institucional de Seguimiento a Egresados –MISE-, se han realizado encuentros al interior de las facultades y otros espacios institucionales, para socializar las experiencias de los egresados en acciones de la Universidad y su participación en diferentes estamentos, además de reconocer su gestión que deja en alto el nombre de la Institución.
Para el año 2017, los Cursos de Extensión de la Universidad beneficiaban a más de 2.900 participantes mediante el aprendizaje de artes y oficios como: Belleza y Cosmetología, Corte y Confección, Labores, Artesanías, Pintura y Culinaria.
Hacia el año 2018 1.388 jóvenes, de todas las facultades, complementaron su formación de estudios de pregrado con experiencias extramurales, lo cual les permitió participar activamente dentro de entornos laborales en aproximadamente 355 campos de práctica entre entidades públicas y privadas.

2017
En el mes de agosto del año 2017, el Consejo Nacional de Acreditación, otorgó las condiciones iniciales para continuar con el proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional.
2018
En el año 2018 se avanzó en el fortalecimiento de la Proyección Social y la Extensión Universitaria, contribuyendo con el desarrollo humano, social y económico en diferentes regiones, mediante la formación académica, el conocimiento y la investigación. 727 Estudiantes, 83 Docentes y más de 5.000 asistentes participaron en los eventos y actividades que desarrolló la Universidad durante ese año.
2019
La Universidad se ha comprometido a fortalecer la Proyección Social, con procesos de la articulación en red por medio de diferentes empresas del sector público y privado, fundaciones, corporaciones e instituciones, contribuyendo a satisfacer las necesidades de diferentes poblaciones mediante alianzas de cooperación con la oferta de Cursos de Extensión y otros proyectos de impacto social y sostenibilidad ambiental. Mediante el acuerdo 17 de 2019 se aprobó el Modelo Institucional de Proyección Social y Extensión - MIPSE de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, el cual ha sido construido de manera permanente, de acuerdo con las tendencias, las necesidades institucionales y los requerimientos del contexto.

2020

El 4 de junio de 2020, el CSU aprobó la Política de Internacionalización, afianzando la promoción de las redes interinstitucionales a nivel nacional e internacional por medio de la cooperación entre redes académicas para la movilidad, la internacionalización del currículo, de la Proyección Social y de la Investigación.
En cuanto al proyecto de regionalización, durante el año 2020 se gestionó la radicación de 15 programas en el Ministerio de Educación para llevar a las diferentes regiones de la siguiente manera:
- Cinco programas en Mosquera: Diseño Digital y Multimedia, Turismo, Especialización en Edificación Sostenible, Especialización en Metodologías BIM, y la Tecnología en Administración y Ejecución de Construcciones.
- Cuatro programas en Madrid: Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, Derecho, Diseño Digital y Multimedia y Administración de Empresas Comerciales.
- Dos programas en Fusagasugá: Derecho y Administración de Empresas Comerciales.
- Cuatro programas en FunzaTrabajo Social, Administración de Empresas Comerciales, Derecho y la Tecnología en Asistencia Gerencial.
El 30 de septiembre de 2020 se hizo el lanzamiento del Museo de la Mujer Colombia, primer museo de la mujer en el país, como un espacio virtual interactivo para visibilizar y empoderar a las mujeres, reducir las brechas y generan reflexiones en torno a los logros, aportes y problemáticas que surgen alrededor de las mujeres para reivindicar su papel en la sociedad y en el país. El bienestar universitario, como un proceso de apoyo, es transversalmente de interés para todos los demás procesos ya que contribuye a crear espacios saludables y, con ello, a la satisfacción de las necesidades de los miembros de la Comunidad Universitaria tanto en su parte humana como en la académica. El 10 de junio de 2020, el Consejo Superior Universitario aprobó la Política y el Modelo de Bienestar.


El 23 de septiembre de 2020 se hizo el lanzamiento de la Línea de Atención y Acompañamiento Social #Unicolmayorteescucha, del programa de Trabajo Social, como una alternativa virtual para apoyar a las personas, familias y comunidades que requieran el servicio de orientación y acompañamiento en tres líneas: derechos ciudadanos en el marco del COVID-19, orientación en temas de familia, género, violencias, y promoción de herramientas para la salud mental.
Estos son solo algunos de los acontecimientos importantes que hacen parte de esta historia de 75 años. Un pequeño reconocimiento al quehacer diario, los proyectos y procesos que se llevan a cabo de manera permanente para fortalecer nuestras funciones misionales y continuar formando egresados idóneos que aportan positivamente al país.
