
1 minute read
a)Repertorio convencional
además de un marco legal favorable a la libertad de expresión y asociación. Se visibilizaron nuevos actores sociales, quienes incluyeron temas ausentes hasta entonces en la agenda política y mediática del país2 .
a)Repertorio convencional
Advertisement
Uno de los principales ejemplos de repertorio convencional fueron las huelgas generales organizadas por las centrales obreras en este periodo, especialmente en la primera mitad de la década de 1990. Una de las más importantes fue la huelga general del 2 de mayo de 1994, impulsada por las tres organizaciones sindicales reconocidas: Central Nacional de Trabajadores (CNT), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT). Esta huelga fue la primera después de 36 años3 .
Según Tarrow (2009: 145), la huelga comienza como una alteración contra el orden establecido, pero que a lo largo del tiempo se transforma en un repertorio convencional y se la considera como una institución para la negociación colectiva “con su propia jurisprudencia, rituales y expectativas”.
Sin embargo, durante la dictadura stronista, las organizaciones sociales fueron reprimidas o cooptadas (Bareiro, et al., 2004) y además se promulgaron las conocidas como “leyes liberticidas” que obstaculizaban la libre expresión y la libertad de asociación bajo el pretexto de proteger la “democracia” (López, 2018: 182-184). Se impidió la realización de huelgas, especialmente en empresas públicas, y en el sector privado, el régimen controlaba las relaciones de
2. Entre los nuevos actores sociales de esta década se incluyen el Movimiento Objeción de Conciencia (MOC) o movimiento antimilitarista en 1994; el Grupo de Acción Gay Lésbico Transgénero (hoy LGTB) en 1999, la Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs) en 1995 y la Fundación Vencer que aglutinaba a personas con VIH en 1997 (Yuste, 2005). 3. La última huelga general había sido realizada en 1958.