4 minute read

6.2. Partido Liberal

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

En julio de 2015 se enfrentaron por la presidencia del partido el oficialista Pedro Aliana y el senador disidente Mario Abdo Benítez, resultando electo Aliana por una diferencia de 10%. A pesar de la derrota, Mario Abdo comenzó a construir desde la Cámara de Senadores su liderazgo rumbo a la presidencia de la República a partir de dos ejes centrales: (i) un discurso crítico hacia Cartes; y (ii) el ejercicio de un liderazgo más conciliador y articulador, incluso en relación con miembros de la oposición que se encontrasen distantes de Cartes.

En las internas presidenciales de diciembre de 2017, Abdo Benítez derrotó al candidato del presidente Cartes, Santiago Peña, por 8% de diferencia, enfocándose básicamente en dos aspectos: (i) férreo discurso contra Cartes, (ii) recuperación de la dignidad y (iii) militancia del coloradismo en el poder, en abierto enfrentamiento al presidente con su gabinete mayormente técnico, y a Peña, su rival en las elecciones internas, que antes de ser ministro de Hacienda de Cartes formaba parte del opositor Partido Liberal (Pérez Talia, 2018: 48).

Advertisement

6.2. Partido Liberal

Desde la fundación del Partido Liberal, su historia ha estado marcada por frecuentes enfrentamientos entre facciones internas, que en muchos casos fueron trasladados a las instituciones del gobierno durante las presidencias liberales. Posteriormente, durante la dictadura stronista los liberales han debido formar, incluso, diferentes partidos liberales, merced a las profundas divisiones y fracciones internas5 (Hernández Sánchez, 2001). Con el inicio de la transición a la democracia se han vuelto a reunificar los diferentes bloques liberales bajo las siglas PLRA. La principal característica de las facciones internas y sus liderazgos es que son bastante estables en el tiempo y trascienden los periodos presidenciales y parlamentarios.

5. A propósito de las divisiones internas del liberalismo durante la dictadura de Stroessner, consultar al respecto: Simón, 1998; Hernández

Sánchez, 2001; Nickson, 2010; Abente Brun, 2014.

Durante la década de 1990 la vida interna del partido estuvo dominada por dos grandes facciones: (i) Cambio para la Liberación, movimiento fundado por Domingo Laino y Juan Manuel Benítez Florentín en 1977 y (ii) Movilización Popular para el Cambio, movimiento fundado y liderado por Miguel Abdón Saguier. La corriente lainista –el primer grupo– fue un movimiento claramente mayoritario, de corte progresista, y llegó a representar en aquella época 82% de los liberales (Colazo, 1992: 194-210). El saguierismo –el segundo grupo– se situó en una posición ideológica más cercana al liberalismo clásico, siendo incluso calificado como una facción de derecha y conservadora (Colazo, 1992: 196).

La tercera derrota presidencial consecutiva de Laino, en 1998, llevó a que abandonara las primeras líneas dirigenciales y, consecuentemente, el partido se embarcó en un proceso de renovación y cambio interno. Julio Cesar “Yoyito” Franco se convirtió en líder del partido sucediendo a Laino luego de las elecciones internas de 1999, y renovando la presidencia liberal en 2002. En las elecciones para vicepresidente de la República del año 2000 logró derrotar al candidato colorado, Félix Argaña, aunque no obtuvo la renuncia del presidente colorado González Machi (1999-2003), llevado a la primera magistratura por la Corte Suprema de Justicia. Como sea, el gobierno de González Machi terminó por menguar el prestigio y liderazgo de Franco, sumado a su derrota en las presidenciales de 2003.

El 17 de julio de 2005 se enfrentaron por primera vez por la presidencia del Partido Liberal los diputados Blas Llano6 y Efraín Alegre, quienes hasta la fecha siguen teniendo vigencia y congregando el partido hacia uno u otro bando. En dicha oportunidad la dupla Blas Llano y Eusebio Ramón Ayala derrotó por 6% de votos a la dupla Efraín Alegre y Enzo Cardozo.

6. Blas Llano ya había sido vicepresidente del Partido Liberal, haciendo dupla con Julio César “Yoyito” Franco en las elecciones primarias del 16 de diciembre de 2002. Para el 2005 Franco entrega el liderazgo de la facción a Llano.

Durante la presidencia de Blas Llano se concretó la Alianza Patriótica para el Cambio, plataforma electoral que sirvió para que Fernando Lugo derrotara a los colorados en 2008. La histórica con-vención liberal del 17 de junio de 2007 fue la que definió ceder la candidatura presidencial a Lugo y asegurarse, al menos, la candida-tura vicepresidencial (Pérez Talia, 2017b). En dicha convención se debatieron intensamente dos posturas: (i) una “luguista” defendida por el presidente del partido, Blas Llano y otra (ii) más “liberal” defendida por Federico Franco –que luego sería el vicepresidente de Lugo– y el diputado Efraín Alegre, que coincidentemente sería luego el candidato presidencial liberal en 2013 y 2018. Paradójicamente, también durante la primera presidencia de Llano, fue expulsado del partido el líder fundador, Domingo Laíno, por haber pactado con los colorados en la Cámara de Senadores.

En diciembre de 2007 fue electo presidente del partido Federico Franco, en alianza con Efraín Alegre. El mandato partidario coincidió con la mitad de la gestión del gobierno de la APC, en cuyo periodo el Partido Liberal prácticamente no tuvo vida orgánica y todas las decisiones pasaban por las facciones internas directamente. En las elecciones internas de julio de 2010, Blas Llano volvió a ganar la presidencia por segunda vez, bajo cuya gestión el Partido Liberal aprobó votar por la destitución del presidente Lugo en 2012 por la vía del juicio político. Luego de la derrota del Partido Liberal en las presidenciales del 2013, Llano renunció a la presidencia del partido, y si bien ya no se volvió a presentar como cabeza de fórmula, sigue siendo el principal líder de su facción.

En 2014 los liberales modificaron la duración de los mandatos partidarios, que pasaron a durar cinco años. Las siguientes elecciones de autoridades partidarias se realizaron el 26 de junio de 2016 en las que Efraín Alegre se convirtió en presidente del partido. Derrotó con 37% de votos al candidato de la facción de Blas Llano, el ex intendente Líder Amarilla, que obtuvo 31% de votos. A pesar de la derrota de Alegre en las presidenciales, estará al frente del partido hasta el 2021.

This article is from: