5 minute read

Número Efectivo de Partidos Electorales (NEPe

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

Número Efectivo de Partidos Electorales (NEPe)

Este indicador se construye sobre la base de saber cuán fragmentado está un sistema de partidos sobre la idea seminal de Sartori (1976) de “saber contar” los partidos que son realmente relevantes dentro de un sistema. El indicador contribuye a identificar el grado de apertura o pluralidad que existe en un sistema de partidos en específico (de partido único; de partido hegemónico; de partido predominante; bipartidista; pluralista moderado [de tres a cinco partidos relevantes]; pluralista extremo [de seis a 10 partidos relevantes]; o de atomización [más de 10 partidos relevantes]), así como también a formarse una idea de lo fácil o difícil que puede llegar a ser construir consensos y garantizar la gobernabilidad sin tomar en cuenta la polarización que pueda haber al interior de un sistema de partidos.

Advertisement

La fórmula más aceptada en la comunidad científica para cuantificar este indicador es la desarrollada por Laakso y Taagepera (1979) quienes emplean como insumo del indicador las proporciones de votos obtenidos por cada partido en una elección determinada. Para su elaboración dividen la unidad (1) sobre la suma de las proporciones de votos de cada partido elevadas al cuadrado.

Elaboración propia con base en Laakso y Taagepera (1979) y Ruiz Rodríguez y Otero Felipe (2013: 130).

En el caso paraguayo hemos construido este indicador para cuatro tipos de arenas electorales distintas: a) presidenciales; b) diputados; c) senadores; y d) gobernadores. En la primera de ellas podemos observar cómo el sistema ha ido transformándose al pasar de ser hegemónico, dada la ascendencia de la Asociación Nacional Republicana (ANR) por encima del resto de los partidos del sistema hacia 1993, al bipartidismo (1998) transitando por el pluralismo

moderado en las elecciones de 2003, 2008 y 2013, para nuevamente contraerse en el proceso electoral de 2018 hacia una tendencia más al bipartidismo. Esto revela empíricamente una suerte de realineamiento electoral tras el desgaste o desaparición de fuerzas políticas emergentes (UNACE y PPQ) que entre 2003 y 2012 lograron fragmentar el voto de los partidos tradicionales (ANR y PLRA) derivado de las confrontaciones y escisiones al interior de estos, o bien por la intención de ocupar el tercer espacio electoral entorno a liderazgos personalistas quienes una vez fuera de la escena política vaciaron de contenido a estas organizaciones políticas.

Los resultados arrojados en este indicador para las arenas de diputados y senadores son algo más interesantes, toda vez que revelan una fragmentación bastante mayor que en la competencia presidencial. En efecto, tanto en diputados como en senadores podemos mirar cómo en 25 años de elecciones formalmente democráticas el NEP electoral ha crecido de manera sostenida elección tras elección. En el caso de diputados al pasar de la hegemonía de la ANR en 1993 hasta alcanzar casi seis partidos efectivos en la más reciente elección de 2018; y en senadores, al virar del bipartidismo de la primera elección para este estamento en 1998 hasta poco más de seis partidos en 2018.

El relevamiento de este indicador revela que la raigambre del bipartidismo paraguayo del que tanto se habla en el seno de la sociedad, así como en las tertulias televisivas, en los debates académicos o a través de la tinta de los diarios de mayor circulación, no es tan claro ni tan evidente. La serie de elecciones celebradas desde 1993 exhibe que la oferta política en el país se ha ido diversificando, que es capaz de capturar votantes, y que estos últimos han entrado en una dinámica de mayor sofisticación al ser capaces de cruzar o dividir sus preferencias electorales entre dos o más opciones partidistas, según el tipo de elección a la que se presentan. A ello contribuyen las reglas electorales que para estos cargos adopta el sistema de representación proporcional a través de listas cerradas y bloqueadas (o “listas sábana” como se les conoce en el país).

Tabla 1. Evolución del NEP electoral (1993-2018)

1993 1998 2003 2008 2013 2018

Presidente 1.68 2.18 3.91 3.34 2.91 2.50

Diputados 1.74 2.19 4.21 4.39 4.32 5.77

Senadores

2.25 4.75 4.66 4.97 6.42

Elaboración propia con base en datos del TSJE y OIR. Referencias previas en Cerna y Solís (2018a: 366) y Solís y Cerna (2019: 276).

Elaboración propia.

Gráfico 1. Evolución del NEP electoral (1993-2018)

Ahora bien, si cambiamos la arena de competencia al nivel sub-nacional, tomando como referencia las elecciones para gobernador, podremos observar que la curva de tendencia de este indicador es bastante similar al comportamiento del NEP de las elecciones presidenciales, es decir, de la concentración bipartidista de 1998 al pluralismo moderado de 2003 y 2008, para volver nuevamente a la concentración de los partidos tradicionales en 2013 y 2018. Esto habla del anclaje profundo que organizaciones como la ANR y el PLRA tienen en el territorio nacional como se podrá observar en el índice de nacionalización.

Gráfico 2. Comparación del NEP electoral sub-nacional y presidencial (1998-2018)

Elaboración propia con base en los datos construidos por Cerna y Solís (2017: 174-175) y Solís y Cerna 2019: 276).

En el Gráfico 3, además, se puede apreciar la evolución de este indicador en cada departamento tras las elecciones a gobernador que se han sucedido desde 1998, y en el Gráfico 4 se logra sintetizar el promedio del mismo en cada uno de los departamentos que conforman la geografía política del país.

De ambos elementos informativos podemos extraer que, salvo el caso del departamento de Presidente Hayes a partir de 2003, y el de Itapúa en ese mismo año, el resto de territorios muestran tendencias bastante homogéneas por lo que se refiere al número de partidos relevantes en la arena sub-nacional, subrayando la tendencia a la contracción de los mismos derivado del realineamiento de los electores a causa del desplome de otros partidos como el PPQ y la UNACE.

Gráfico 3. Evolución del NEP electoral a nivel sub-nacional (1998-2018)

Elaboración propia con base en la actualización de los cálculos publicados por Cerna y Solís (2017: 174-175).

Gráfico 4. Promedio del NEP electoral por departamento (1998-2018)

Elaboración propia con base en la actualización de los cálculos publicados por Cerna y Solís (2017: 174-175).

This article is from: