8 minute read

¿Qué es VcM y Extensión?

La Vinculación con el Medio y la Extensión (VcM) es desarrollada por el conjunto de la comunidad universitaria a través de las relaciones que establece con el entorno en sus distintas escalas territoriales, en el marco del Modelo Educativo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), de acuerdo a las directrices del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI) y a las orientaciones de la Política de VcM.

Para dar cumplimiento a lo anterior, la institución ha dispuesto de una Dirección cuenta con las siguientes instancias para acompañar el desarrollo de la VcM.

Advertisement

Coordinación de VcM

Coordinación de Aseguramiento de la Calidad

Rectoría

Prorrectoría

Coordinación de Proyectos

Coordinaciones

Coordinación de Extensión y Cultura

Coordinación de Patrimonio

Sirme 2022

Acciones sistemáticas que permiten registrar, evidenciar y resguardar la información respecto de las iniciativas de VcM y Extensión desarrolladas en las unidades académicas y desde la gestión central del área de VcM.

Poner en valor las actividades de VcM

Propiciar buenas prácticas de registro y resguardo de la información

Evaluar metas, resultados y el cumplimiento de propósitos

Fuente: Informe de Autoevaluación Institucional, 2022.

Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión

Cuenta con

Unidades

Agentes articuladores

Coordinación de Comunicaciones

Oficina de Egresados

Departamento de Relaciones Institucionales

Oficina de Marketing

Medios Educativos

Actualmente, SIRME se encuentra en la etapa de implementación y ya permite sistematizar información relevante para el área.

Coordinadores de Departamentos

Coordinadores de Facultades

Fuente: Informe de Autoevaluación Institucional, 2022.

Respecto de su funcionamiento, SIRME permite planificar en base a las orientaciones de VcM y Extensión, para luego registrar información de acuerdo a las lógicas unidireccionales y bidireccionales, generando reportes que dan cuenta de los antecedentes a considerar en momentos clave de los procesos para, finalmente, permitir la evaluación considerando diversos momentos que se estipulan y aplican según el proceso, sus resultados, contribuciones y la satisfacción que generó en la población objetivo. El proceso termina con el ajuste, de acuerdo a las retroalimentaciones previamente planteadas durante el procedimiento.

Fortalecer la pertinencia y adecuación de la oferta formativa desde el área de Educación Continua a las necesidades y demandas del medio externo relevante.

Promover el desarrollo de acciones comunitarias que contribuyan al logro de resultados de aprendizaje y aporten a la formación integral de las y los estudiantes.

Profundizar las relaciones institucionales con el entorno relevante, nacional e internacional, entre el quehacer de la UMCE y el de las instituciones que conforman estos entornos para el fortalecimiento y desarrollo mutuo, considerando como actores relevantes, prioritarios, los titulados y empleadores de la UMCE.

Los pilares de la VcM

De esta manera, la Dirección de VcM y Extensión es la unidad responsable de acompañar y dotar de los medios necesarios para su ejecución, así como de hacer seguimiento a las acciones que se implementen en este ámbito, de tal forma de evaluar su calidad y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Así, uno de los pilares fundamentales de la VcM son los ámbitos de acción, que corresponden a los espacios desde donde la VcM desplegará su trabajo de manera concreta:

SISTEMA DE REGISTRO, MONITOREO Y EVALUACIÓN (SIRME)

SIRME es un mecanismo esencial para el quehacer del área que permite el registro de las actividades de Vinculación con el Medio desarrolladas por la comunidad universitaria. Gracias a su componente de monitoreo y a la generación de reportes e informes provee, a las instancias respectivas, de los insumos necesarios para permitir que los criterios de calidad se cumplan.

Junto con ello, el SIRME entrega información relevante para la contribución externa e interna.

Fuente: Política VcM, 2022.

Estos ámbitos de acción, desde donde surgen las iniciativas y/o actividades de VcM, cuentan como oportunidad para su gestión con las formas de relacionamiento: Convenios, Trabajo Colaborativo, Alianzas, Acuerdos, Compromisos y Acciones de Mutuo Beneficio, tal como se aprecia en el siguiente esquema.

Acciones comunitarias Alianzas Acuerdos

Convenios FORMAS DE RELACIONAMIENTO

Acciones de mutuo beneficio Compromisos

Fuente: Política VcM, 2022.

Por otra parte, las acciones de VcM se realizan en conjunto con un medio externo relevante, el cual se entiende como el grupo de entidades prioritarias para la Institución con quienes se relaciona dialógicamente. Este medio externo relevante comprende a espacios educativos formales e informales, instituciones privadas, instituciones públicas y organizaciones sociales, comunitarias y otras de la sociedad civil, los que en su totalidad han sido definidos como territorio educativo en la medida que constituyen el lugar en el cual la institución reconoce el campo de acción necesario para propiciar un trayecto formativo atingente a los requerimientos del medio.

Medio externo relevante

Espacios educativos formales e informales, instituciones privadas, instituciones públicas y organizaciones sociales, comunitarias y otras de la sociedad civil

Cada uno de estos principios busca definir aspectos relevantes de la interacción que tendrá la VcM con sus distintas afiliaciones y trabajos estratégicos con entidades afines con el proyecto aquí descrito. Los principios funcionarán como horizontes que rigen el sentido del quehacer dentro del área, además de ser guía a la hora de establecer proyectos, alianzas y tomar decisiones.

Criterios De Calidad

La UMCE cuenta con una estructura organizacional funcional a los objetivos de la presente Política, en correspondencia con el Estatuto de la Universidad y los desafíos de la Vinculación con el Medio en Educación Superior, concibiendo al área como una función relevante de la gestión institucional a ser monitoreada como parte de los procesos orientados a la mejora permanente. En este marco, se espera que la Política alcance los siguientes resultados, entendidos como criterios de calidad.

Los criterios de calidad refieren a los aspectos que debe cumplir una actividad, acción o proceso indicando claramente cuál es el desempeño que se espera lograr para alcanzar los objetivos que se quieren cumplir, visualizando las mejores características de lo que se desea lograr. Considerando aquello, la VcM declara seis criterios de calidad, los cuales se detallan a continuación:

Promover la pertinencia de la docencia a través de la evaluación permanente de la oferta académica y actualización de los perfiles de egreso y otros dispositivos curriculares a partir de la relación con el entorno.

Fortalecer el desarrollo de acciones sistemáticas de Vinculación con el Medio que contribuyan a una colaboración recíproca en espacios de aprendizaje situados en las prácticas finales a nivel Institucional.

Propiciar la generación de investigación pertinente a las necesidades del entorno de forma colaborativa con actores estratégicos para la Institución, difundiendo este conocimiento a través de su publicación.

Fuente: Política VcM, 2022.

Bidireccionalidad

Genera una contribución en ambas direcciones, beneficiando con sus resultados tanto al medio interno como al externo.

Contempla una relación estratégica de carácter dialogica, horizontal constructiva y se sostienen en la idea de que todos los saberes serán reconocidos y valorados para el trabajo colaborativo

Aspira a la MULTIDIRECCIONALIDA D , que se trata de acciones que comienzan de forma bidireccional que luego los actores o beneficiaron trasladan esas experiencias/aprendizajes a otras comunidades, organizaciones o territorios, formando redes y nuevas experiencias donde la UMCE juega un rol articulador.

Fuente: Informe de Autoevaluación Institucional, 2022.

Principios

La Institución, de acuerdo con su Misión, Visión y Modelo Educativo ha definido los siguientes principios como los sustentos orientadores de su Política de VcM:

Innovación Calidad

Interacción colaborativa POLÍTICA

Sustentabilidad

Territorialidad Influencia para la transformación

Equidad e inclusión

Fuente: Política VcM, 2022.

Todo lo anterior se aglutina conformando un esquema de acción y trabajo que funciona de forma conjunta y se retroalimenta a sí mismo de manera constante, buscando permanentemente los ajustes que logren una mejoría sistemática y acorde a los desafíos que se presentan de manera cotidiana. De esta manera se conforma el Modelo de VcM – UMCE que, en clave colaborativa y co-constructiva de las acciones que desarrolla, busca realizar una contribución a su medio externo relevante y, de igual manera, recoger la contribución que el medio realiza a la comunidad con la finalidad de mejorar la gestión institucional en su conjunto.

Fuente: Vinculación con el Medio y Extensión, 2022.

Esta manera de entender el área ha sido fruto del contexto de profundos cuestionamientos y demandas sociales que han atravesado a nuestra sociedad en el último tiempo, estos han exigido a distintos estamentos las trasformaciones profundas que busquen nuevos horizontes, más democráticos y vinculantes. En este escenario, la UMCE como institución estatal acoge este emplazamiento y asume el desafío de replantearse como institución. Aquello implicó tomar decisiones para el fortalecimiento de distintas áreas de la Universidad, entre ellas, el área de Vinculación con el Medio, de este modo se reorientó su despliegue tanto dentro como fuera de la Universidad. Aquello se cruza con el proceso de acreditación institucional que también exige actualizaciones y mejoras. Finalmente, el trabajo se ha materializado en ambos frentes, buscando así poner al área al servicio de las necesidades y orientaciones de su tiempo.

Todo este trabajo se ha materializado en dos grandes áreas de interés estratégico que son, por una parte, reorganizar y poner en valor el trabajo que ya se realiza en VcM y, por otra, crear la estructura de funcionamiento necesaria para que aquella puesta en valor pueda, efectivamente, desplegarse con garantías institucionales concretas y procedimentadas.

En términos concretos, el área de Vinculación con el Medio asumió nuevas definiciones conceptuales, ajustó sus propósitos con énfasis en la relación con su entorno relevante, comunidades y territorios a través de una actualización de su política, la cual modificó su estructura y organización interna y estableció procedimientos acordes con este nuevo ordenamiento institucional.

Al mismo tiempo, se han revalorizado las iniciativas de vinculación con el medio previamente establecidas, considerando la tradición histórica que la Universidad sostiene en relación con su despliegue en espacios de formación de diversos orígenes y sentidos.

Desde esta perspectiva, se pone énfasis en la contribución interna y externa, se precisa su carácter bidireccional o de mutua colaboración, y se concibe desde una dimensión inter y transdisciplinaria. Con ello, se pretende, por una parte, contribuir a la transformación de los territorios y comunidades con las que la institución se relaciona de manera preferente, identificando intereses compartidos que beneficien el medio social, político y cultural y, por otra, mejorar la calidad de los procesos formativos internos de educación continua, la creación de métodos y tecnologías, el incentivo a la creación e investigación de calidad.

Considerando la participación y la retroalimentación colaborativa de las reflexiones planteadas en los distintos bocetos que dieron fruto a la nueva política de VcM se logró un documento que plasma las aspiraciones y lineamientos que regirán al área en sus próximos años.

Existen transformaciones importantes a nivel metodológico, conceptual y reflexivo de las cuales es fundamental dar cuenta en el presente documento, la primera de ellas es la bidireccionalidad.

Nueva Pol Tica De Vcm

Una política es un documento fundamental, ya que orienta las acciones de una entidad y permite desarrollar estrategias concretas que aportan a su puesta en práctica. En este sentido, la política de Vinculación con el Medio contempla un conjunto de componentes en concordancia con la Misión y Visión de la UMCE. En primer término, propósitos y objetivos señalados anteriormente y una definición de lo que la Universidad asume como vínculo con el medio en tanto función esencial del quehacer institucional. Es producto de los acontecimientos descritos anteriormente que el área de Vinculación con el Medio y Extensión adecuó su política y se ajustó al actual Modelo Educativo de la Universidad y el PDEI 2030. El proceso fue llevado a cabo según se muestra en la siguiente figura

Unidades Académicas

Es importante considerar que los cambios en el área han sido graduales, puesto que la incorporación de aprendizajes y la apropiación conceptual de las definiciones de la VcM han requerido tiempos de instalación, revisión, pilotajes y estudios internos. Sin embargo, esto no fue impedimento para continuar con la realización de acciones con el entorno relevante, situación que facilitó que la comunidad fuera incorporando una concepción común, como resultado de este trabajo colaborativo.

En síntesis, las transformaciones realizadas por el área se sintetizan a continuación. Al respecto, debido al estado de avance en el que se encuentran estas adecuaciones, ha sido fundamental la socialización con todos los estamentos de la Universidad.

Comunidad Universitaria

Propuesta de actualización

Política de VcM

Coordinadoras/es de VcM de Facultades y Departamentos

Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Comité de VcM para proceso de autoevaluación

66 sesiones de talleres y trabajo técnico

Construcción colectiva

Socialización con la comunidad universitaria Nuevo modelo de gestión

Creación del Sistema de Registro, Monitoreo y Evaluación del área (SIRME)

Participativa

Nueva Política de VcM (2022)

Adecuada al contexto

Acorde al PDEI 2030

Fuente: Informe de Autoevaluación Institucional, 2022.

Fuente: Informe de Autoevaluación Institucional, 2022.

A continuación, se presentan los principales avances del área de VcM desglosados en sus aspectos fundamentales. Esperamos que este ejercicio permita continuar el proceso de conocimiento y apropiación de las nuevas estructuras que rigen al área.

This article is from: