
4 minute read
El Estado y la construcción de identidad: Papel de la escuela
La importancia del proceso educativo para la construcción de identidad, y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado, a partir de los planteamientos de Carlos Echavarría
Si bien la escuela es la institución educativa ejecutora de procesos administrativos y técnicos debería tratar de acuerdo al autor como la “co- responsabilidad ética, política y moral de constituirse en escenario de formación y socialización en el que, como tal, circulan múltiples sentidos, se producen variados aprendizajes, se abre la opción a la negociación de la diferencia y se funda la convivencia como una expresión de la autonomía, la libertad y la dignidad humana”
Advertisement
En ese sentido las escuelas juegan un papel importante en la configuración de las interacciones sociales con la generación de ambientes estructurales de formación y socialización “una actividad de “socialización” y una actividad social. Como socialización, hace referencia al proceso de construcción de la identidad individual y a la organización de una sociedad; como actividad social, se refiere a los diversos modos de pensamiento que constituyen la coherencia social”
En la que la escuela se asocie no solo con la formación académica pedagógica o técnica si no que el acto educativo se complementa de con “el proceso del individuo de manera integral en el que la socialización permita que la escuela sea el ambiente natural de la interacción y de la constitución de sentidos culturales, sociales y pedagógicos que convoquen a los sujetos a vivir bajo el presupuesto de la dignidad humana, el respeto a la diferencia y la justicia social”
De acuerdo al autor la identidad dentro del contexto educativo hace referencia “al proceso a través del cual los sujetos, hombres y mujeres, se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros y otras diferentes, y constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histórico y cambiante” La suma de las características individuales conforman la identidad individual, es la suma de los individuos lo que arigue la identidad colectiva.
En la que se puede reconocer “la identidad como un proceso de delimitación a partir de la interacción que se da entre la naturaleza interior de los sujetos y la naturaleza exterior del mundo de la vida en el que circulan una serie de sentidos objetivados. Vemos, entonces, cómo la identidad en ese proceso de delimitaciones se muestra como un primer momento de negociación y configuración a partir de lo vivido y lo experimentado.” Si partimos de estas experiencias de lo interior y exterior y tomamos los límites que nos ofrecen la interacción con otros individuos y otras formas de pensar lo que integra otro espacio, el espacio de la ciudadanía.
A mi entender este el papel de la escuela como el espacio donde se genera la socialización y la actividad social dando sentido a la formación ciudadana “un sujeto empoderado, con capacidad deliberativa y argumentativa; un sujeto que se hace y hace de los otros interlocutores válidos, consientes, críticos y dispuestos a hacer frente a los retos que plantea la toma de decisiones en una institución educativa.”
Morales A. plantea la importancia de las instituciones su texto Estado, modernización y educación, editado por la UPN, del cual plantamos las siguientes reflexiones.
¿Cómo se fundan las instituciones?
De acurdo a textos anteriores una institución es una instancia simbólica, que concretiza la configuración de representaciones, significaciones y normas de un grupo de individuos, en ese sentido las instituciones se fundan en el supuesto de un génesis o mito de origen, que de acurdo a lo expuesto por Morales la educación como institución en México surge de vincular las necesidades o factores económicos, sociales, educativos e ideológicos de la posrevolución ya que se buscaba tener a la educación como un pilar en el desarrollo económico social.
¿Quiénes y por qué las fundan?
La revisión histórica que el texto plantea que la educción es una institución que genera estándares de conducta, aporta identidad, permite el desarrollo de los individuos para alcanzar objetivos individuales y de grupo. Se utilizó a la educción como parte de un modelo de desarrollo por parte de los gobiernos que siguieron al periodo revolucionario en México que buscaba establecer un orden social partiendo de instituciones como la educción.

¿Cómo se va configurando la institución escolar que conocemos?
La revisión histórica que el texto plantea y nos permite observar la necesidad que existía en México a inicio de la década de 1920 y 1930 de reorganizar y modernizar al país y la educación caracterizada por el orden, la concordia fue el medio idóneo para lograrlo la formación de un nuevo país y de un nuevo mexicano. Bajo el amparo del artículo 3ro constitucional se buscaba nuevos contenidos y métodos en enseñanza, planes, programas con el objetivo de borrar las desigualdades y genera unidad nacional
¿Cuál es el papel del estado en esa conformación?
Entendiendo al estado como una organización política integrada por un territorio una población y un gobierno que es el encargado de la protección de la vida, la libertad y los bienes además de la administración de justicia y la educación entre otras atribuciones, es entonces la educación un ámbito en el que el estado por medio del gobierno se encarga de organizar y estructurar un proyecto de educación, que como el autor del texto relata ha atravesado por diferentes periodos y perspectivas de acuerdo a ideologías del gobierno en turno que derivo en la creación de la Secretaría de Educación Pública, es entonces la educación es una atribución total y rectora del estado esta conformación.
¿Cuál es el sistema educativo con el que se institucionaliza la educación?
El sistema educativo está compuesto por los niveles básicos, medio y superior y se instituyo con la premisa de concebir a la escuela como: “un mecanismo de movilidad y ascenso social. La educación debía garantizar a los ciudadanos una mejor posición en la sociedad, sobre todo a los de la pujante clase media, la más beneficiada por este modelo”. El sistema educativo recurrió preceptos instituyentes como de la “Unidad Nacional y del Amor (1940-1946), Escuela para la industrialización (1946-1952), Escuela de la Mexicanidad (1952-1958), Escuela de la Integración y de la Unidad Nacionales (1958-1964) y Escuela del Aprender Haciendo y del Enseñar Produciendo”.