
19 minute read
En octubre 31 del 2021, Colombia inició la vacunación contra COVID-19 para niños de 3 a años de edad, con la vacuna CoronaVac (Sinovac). Esta estrategia se implementó en ausencia de un informe técnico sobre la eficacia y seguridad de CoronaVac en niños, y sin una evaluación del costo-beneficio de esta, en comparación con otras estrategias. En este comentario se consideran aspectos fundamentales que debieron tomarse en cuenta al ponderar si los beneficios de esta estrategia eran mayores que sus riesgos. Específicamente, la eficacia y seguridad de CoronaVac en niños de 3 a 11 años, la relación riesgo/beneficio de la estrategia, el rol de los niños en la transmisión comunitaria de SARS-CoV-2, y las implicaciones éticas de la estrategia.
“Este año comenzará no solo el proceso licitatorio sino la construcción de la obra, más de $114.000 mil millones de pesos y 27 mil metros cuadrados, gracias al Departamento Nacional de Planeación, DNP, la Gobernación de Santander y la Universidad Industrial de Santander. Este es el gobierno de Santander cumpliéndole a la UIS”, señaló Mauricio Aguilar, Gobernador.
Gracias a la financiación del gobierno Nacional, Departamental y de la Universidad Industrial de Santander, esta obra de modernización de infraestructura física se constituye como uno de los proyectos más ambiciosos de la UIS que beneficiará la formación y prácticas de más de 1.800 estudiantes para contar con la Facultad de Salud más moderna de Latinoamérica.
Advertisement
“Del total de la obra de la Facultad de Salud, desde el Gobierno Nacional se ha comprometido 60.000 mil millones de pesos. Estas obras buscan traer una gran transformación y un apoyo para la reactivación económica del país”, puntualizó María Isabel Campo Cuello, gerente nacional de Pactos Territoriales del DNP.
18 de febrero
La UIS reunió a 33 programas de fisioterapia del país, durante la asamblea anual de ASCOFAFI

Para revisar la malla curricular, los retos de los programas de fisioterapia, así como para analizar cómo se están desarrollando las prácticas clínicas y cuáles son los puntos de convergencia de los programas de fisioterapia, se realizó en la Universidad Industrial de Santander (UIS) la asamblea anual ordinaria de la Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia (Ascofafi).
El encuentro se realizó en las instalaciones de Bienestar Estudiantil del campus central de la UIS y contó con la presencia de delegados y directivos. La asamblea agrupó a 33 programas de fisioterapia de todo el país.
“La finalidad de la asamblea, que se hace cada año, es dar lineamientos para los programas de fisioterapia en los próximos periodos. También se eligen a las nuevas juntas directivas. Pero, los más importante es el intercambio entre estudiantes de distintas universidades, quienes se alían para hacer trabajos conjuntos que les permitan avanzar en esta disciplina”, manifestó la decana de la Facultad de Salud UIS, Lina María Vera Cala.
La Junta Directiva estuvo integrada por: Beatriz Mena Bejarano (UNAL), presidenta; Erika Patricia Palacio Duran (Universidad Simón Bolívar), vicepresidenta; Ana Catalina Enciso Naranjo (Corporación Universitaria Iberoamericana), tesorera; Gloria Cecilia Carrascal Jácome (UDES Cúcuta), secretaria; Verónica Tamayo Montoya (CES), fiscal; Belky Xiomara Medina Noriega (UDES Valledupar), vocal y Alejandra Bojacá Bazurto, directora ejecutiva.
La Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia, es una organización de carácter académico, sin ánimo de lucro, fundada el 21 de agosto de 1.998 y dedicada a promover el desarrollo académico y la calidad de los programas universitarios, de pre y postgrado.
“El objetivo es presentar los informes financieros y de gestión de la junta directiva y dar a conocer los adelantos y nuevas propuestas, dentro de la academia, que pueden fortalecer todos los programas de fisioterapia. Agradecemos a la UIS por la bienvenida y por ser partícipe de esta maravillosa asamblea. Decirles que la Universidad Santiago de Cali tiene las puertas abiertas para todos los estudiantes, administrativos y docentes, para trabajos de investigación, extensión y academia”, dijo Diana Maritza Quiguanas López, directora del programa de Fisioterapia de dicha Universidad.
La Universidad Industrial de Santander sigue aunando esfuerzos para promover el desarrollo académico y de alta calidad.


23 de febrero
Escuela de Microbiología inicia el proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa
Con el propósito de avanzar en la renovación de la acreditación en alta calidad del programa de Microbiología y Bioanálisis, la Escuela de Microbiología inició del proceso de autoevaluación.
El propósito de esta fase inicial es realizar el ajuste al modelo de autoevaluación del programa, en el que están incluido 12 factores que serán evaluados y ponderados posteriormente por los diferentes actores, estudiantes, profesores, egresados y empleadores.
Esta fase inicial se desarrollará durante un año y se invita a toda la comunidad académica del programa a participar activamente en los diferentes espacios a los que sean convocados.
25 de febrero


Facultad de Salud conmemoró 55 años formando profesionales comprometidos con la región y el país


invitado.
El cuestionamiento del PhD de Zubiría estuvo orientado a repensar la forma en que se está educando desde las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia, es decir, en genera un pensamiento más global, transdisciplinar, no solo en adquirir conocimiento, sino desarrollo de pensamiento científico, crítico y reflexivo. Una de sus principales preocupaciones estuvo encaminada a reflexionar sobre ¿Están formando las IES, los profesionales qué necesita el país? ¿Están formando las instituciones de educación superior mejores ciudadanos?
La celebración continuó con la partida de ponqué e interpretación musical del grupo artístico EMUIS, espacio en el que confluyeron estudiantes, profesores, administrativo, directivos para cantar el cumpleaños feliz y recordar anécdotas y grandes momentos que ha vivido esta facultad. Durante el espacio de celebración, la PhD. Lina María Vera Cala, expresó “celebremos este aniversario entre todos, todos hacemos parte de esta gran facultad y de esta gran institución. A lo largo de este año, continuaremos con actividades de celebración”. La celebración de los 55 años de vida institucional de la Facultad de Salud, inició con la conferencia “Las reformas pedagógicas pendientes en la universidad”, a cargo del PhD. Julián de Zubiría Samper, director del Instituto Merani.
“Es necesario repensar el papel de las universidades. El gran problema que tenemos hoy con los estudiantes es que leen menos y argumentan menos. Eso me hace pensar ¿Cuál es el impacto en la educación? ¿Qué tanto logramos hoy en día en Colombia transformar las estructuras profundas de los estudiantes? ¿Son los egresados más sensibles y empáticos socialmente?” puntualizó el conferencista




25 de febrero
¡Feliz cumpleaños Facultad de Salud!
La Facultad de Salud celebra 55 años de vida institucional. Hoy, celebramos su solidez académica, la madurez alcanzada, la calidad de nuestros profesores, y un gran camino recorrido que hoy nos permite contar con programas acreditados, egresados destacados y estudiantes comprometidos con el servicio a la comunidad.
¡Felicitaciones a todos quienes hacemos parte de esta facultad!
LINA MARÍA VERA CALA
Decana
8 de marzo
Profesor de la Escuela de Medicina es el autor del primer libro de neumología colombiana

Fabio Bolívar Grimaldos, profesor del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumología, y director científico del Instituto Neumológico del Oriente (INO), realizó el lanzamiento oficial de su libro 'El Libro Líquido de la Medicina Respiratoria', durante la ceremonia de inauguración del congreso XIX Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax, realizado en Bucaramanga.
El libro contempla la historia completa de la neumología en Colombia. El texto que está soportado por una rigurosa labor de investigación documental, revisión bibliográfica y recolección de testimonios, fue presentado como un primer avance que tendrá nuevos aportes a futuro. "Este es el inicio de nuestro trabajo, por eso el doctor Mauricio Orozco lo denominó: El libro líquido de la medicina, porque sigue fluyendo, no está terminado" afirmó, el profesor Fabio Bolívar, durante el lanzamiento.
Este documento presenta cuatro apartados que corresponden a los períodos más relevantes de la evolución de la neumología en Colombia, aborda los problemas respiratorios del país en medio de la lucha antituberculosa durante la primera mitad del siglo veinte, identifica los procesos que se consolidaron desde una perspectiva moderna en la neumología, aborda el avance académico y entrega los últimos aportes de la medicina respiratoria hasta la actualidad.
Bajo la guía del profesor Miguel Cuadros, el libro Líquido de la Medicina Respiratoria, fue escrito por el Dr. Fabio Bolívar Grimaldos en coordinación con el Dr. Carlos A. Torres Duque, neumólogo de la Fundación Neumológica de Colombia y el Dr. Mauricio Orozco Levi, presidente del Capítulo Oriental de Asoneumocito. El ejemplar se encuentra alojado de manera gratuita en la biblioteca digital de América 'Libro Total'.
11 de marzo

Salud UIS y Medicas UIS, dos revistas líderes en el país en temas de publicaciones de salud

Revista SALUD UIS
La revista Salud UIS, fundada en 1969, es una revista de publicación continua, ratificada en categoría B, de acuerdo con los resultados finales de la convocatoria 910 del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación “Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas – Publindex 2021”, con una vigencia de indexación desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2022.
Esta clasificación se realiza de acuerdo con el cumplimiento de los criterios de evaluación reconocidos internacionalmente para las publicaciones científicas, relacionadas con los procesos de gestión editorial, evaluación, visibilidad e impacto.
Salud UIS con ISSN impreso: 0121-0807, ISSN electrónico: 2145-8464, es una revista de publicación ágil y de alta rigurosidad en los procesos editoriales. En la última clasificación fue una de las pocas revistas con enfoque amplio, en todas las áreas de salud, que fue clasificada en categoría B junto a varias revistas de enfermería, una de salud pública, y una de medicina.
El aumento de artículos tanto nacionales como internacionales, permitió el crecimiento en el número de artículos publicados anualmente y generó en cambio de publicidad trimestral a continua. Esta revista es de libre acceso y todos los costos del proceso editorial, diagramación y demás son asumidos por la entidad editora. Así mismo, Salud UIS no cobra ninguna tarifa por el procesamiento o sometimiento de artículos.
El reto a la fecha para esta publicación es lograr la indexación en bases de datos e índices internacionales como PubMEd y Scopus, entre otros.
Si deseas conocer más de la revista, visita https://revistas.uis.e du.co/index.php/revistasaluduis
Revista Médicas UIS
La revista Médicas UIS, fundada en 1987, es una revista liderada por estudiantes de Medicina, de periodicidad cuatrimestral, clasificada en categoría C, de acuerdo con los resultados finales de la convocatoria 910 del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación “Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas – Publindex 2021”, con una vigencia de indexación desde el 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022. Desde su fundación, ha publicado 34 números de forma ininterrumpida, contribuyendo a la difusión del conocimiento e investigación científica en el área de las Ciencias de la Salud.


Cabe resaltar que es la única revista médica en Colombia manejada por estudiantes que se encuentra indexada en este sistema, del cual hace parte desde 2009. También está indexada en bases de datos como Scientific Electronic Library Online (SciELO Colombia), Índice de la Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Periódica), Dialnet, EBSCO-FUENTE ACADEMICA PREMIER, Ulrich's, Programa de Acceso a la Investigación para la Salud (Hinari), Latindex e Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas (Imbiomed). A la fecha, esta revista se encuentra en proceso de publicar su número 35.
Dentro de los temas abordados en los últimos artículos publicados en las dos revistas, se destacan, COVID-19, fisioterapia, nutrición, estilos de vida, migración, psicología, odontología, microbiología, cirugía, medicina interna, educación de profesionales de la salud, cuidado de enfermería, validación y diagnóstico, epidemiología, salud ocupacional y ambiental, reportes de casos clínicos, entre otros.
Si deseas conocer más de la revista, visita https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis

22 de marzo
UIS contribuye al aumento de las reservas de sangre del Hemocentro de Santander
Desde marzo de 2020, con el inicio de la pandemia generada por la COVID-19, el Hemocentro, único banco de sangre público de los santandereanos, disminuyó las reservas de sangre dispuestas para atender las emergencias que se presentan en el Hospital Universitario de Santander.
En el año 2021, el Hemocentro, retomó las jornadas de donación y la participación de la población ha sido positiva. Como parte del convenio docencia – servicio, la Universidad Industrial de Santander, ha apoyado las jornadas de donación semanalmente en dos de sus sedes, campus central y Facultad de Salud.

En lo que va corrido del año, a través de la participación de estudiantes, profesores, administrativos, se han recopilado 118 unidades de sangre o tejido blando. Recurso que contribuye significativamente en garantiza el servicio a cualquier paciente que llegue al centro asistencial.
Las recomendaciones principales a las personas interesadas en donar sangre, son:
– Tener entre 18 y 65 años. – Peso mínimo 50 Kg. – Un ayuno breve de 2 horas para donar sangre y 4 horas para donar plaquetas. – No estar enfermo el día que acuda a la donación. – No haber padecido Hepatitis tipo B, tipo C, VIH-SIDA, Sífilis, etc. – No tener múltiples parejas sexuales.

El Hemocentro de Santander de la E.S.E. Hospital Universitario de Santander hace un llamado urgente a los ciudadanos para que continúen donando sangre debido a la escasez frecuente que se ha presentado desde el año 2020.
28 de marzo
Programa de Microbiología y Bioanálisis avanza en la autoevaluación del programa con fines de renovación de la acreditación de alta calidad
La comunidad académica de la escuela de Microbiología realizó el taller de ponderación del modelo de evaluación que se empleará para realizar la autoevaluación del programa de Microbiología y Bioanálisis.
El modelo está compuesto por factores, características e indicadores. Este modelo se evalúa a través de cuatro categorías (esencial, relevante, favorable y deseable), el objetivo es que cada grupo de trabajo categorice los aspectos que marcan la incidencia de la alta calidad.


La actividad estuvo dividida en dos grupos de trabajo de 14 personas cada uno. En ella participaron estudiantes, profesores, directivos y egresados. Esta actividad hace parte del proceso de renovación de la acreditación de alta calidad del programa que inició a principios de 2022.
Producto de este trabajo de autoevaluación con fines de calidad liderado por profesionales de la Vicerrectoría Académica, resultará un plan de mejoramiento del programa para los próximos cinco años.




D
estacados del mes
18 de mazo
La UIS realizó análisis epidemiológico del comportamiento del Covid – 19 en Santander durante el 2020
Según los investigadores, el retraso del diagnóstico de las personas sí estuvo relacionado con el aumento de la mortalidad por Covid-19.
La tendencia de contagiados por el Covid-19 sigue disminuyendo. Según el Ministerio de Salud, durante el 17 de marzo de este año, en Santander se presentaron 15 nuevos contagios de COVID-19 y ninguna persona falleció a causa del virus.
Esto se debe, en gran parte, al avance en la vacunación, donde al menos el 70% de los santandereanos han completado el esquema, según cifras de la Secretaría de Salud de Santander. Hasta el momento, los 87 municipios se encuentran en escala verde y superan el 81,2% de vacunas aplicadas.

Sin embargo, en el 2020 el panorama no fue tan alentador. En ese año Santander registró 69.190 casos de contagio y 4.210 muertes por Covid-19, de acuerdo con el estudio ‘Epidemia por Covid-19 en Santander 2020: análisis epidemiológico desde un enfoque territorial por provincias’, realizado por la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander y la Secretaría de Salud Departamental.

“Durante el primer año de 2020 lo que se observó es que evidentemente la magnitud de la afectación empezó por el área metropolitana y Barrancabermeja, que son los centros urbanos más grandes, y en las otras provincias hubo un comportamiento que tuvo momentos distintos. El informe también lo que muestra es que en términos de la mortalidad estuvo más concentrada en zona metropolitana y Barrancabermeja, sin decir que en los otros lugares no fue importante. Lo que sucedió fue que el esfuerzo de diagnóstico en las provincias fue menor y por eso registran como si tuvieran mayor letalidad, a pesar de que la mortalidad fue menor; ahí lo que quiere decir es que como tenían menos pruebas, tenían menos casos diagnosticados. Cuando empezaron a tener sus picos epidémicos, empezaron a fortalecer el diagnóstico y atención, entonces reforzaron con unidades de cuidados intermedios e intensivos”, afirmó Laura Andrea Rodríguez, profesora de la Facultad de Salud de la UIS e integrante del informe.
El análisis mostró que las provincias Metropolitana, con el 74% de los casos, y Yariguíes, con el 18%, presentaron los mayores contagios. Estas dos zonas también tuvieron altas proporciones de incidencia y mortalidad; mientras que las provincias de Soto Norte y García Rovira registraron mayor letalidad.
Los resultados de este estudio reflejan que el comportamiento de la epidemia fue asincrónico y diferencial en las provincias de Santander. La afectación inicial por casos confirmados y fallecimientos se dio principalmente en el área metropolitana de Bucaramanga, donde tuvo el 74% de los casos, y Barrancabermeja, con el 18%, posteriormente se extendió a las otras provincias.
“Esta evolución de la epidemia en Santander puede ser explicada, principalmente, por la movilidad de la población desde el AMB hacia las capitales de las otras provincias, y de allí a los otros municipios, una vez se levantó la restricción a la movilidad intermunicipal”, señaló el artículo realizado por la profesora Rodríguez y Alexander Torres, de la Secretaría de Salud Departamental.

En 2020 año, en el Departamento, se registraron 4.210 muertes por Covid-19, de las cuales el 77% fueron en la provincia Metropolitana. El 67% de los fallecidos fueron hombres y 77% ocurrieron en personas de 60 y más años.
“Lo que se puede analizar es que el retraso del diagnóstico de las personas sí estuvo relacionado con el aumento de la mortalidad también, no solamente la edad, sexo de la persona, sino el retraso de los diagnósticos”, precisó la profesora Rodríguez.
El informe destaca la estrategia implementada por la Gobernación de Santander al aumentar su capacidad instalada de personal para el trabajo en provincias, así como el fortalecimiento de los equipos provinciales de atención primaria en salud y con el fin de atender a su responsabilidad en el acompañamiento y complementariedad de estos municipios.
Ahora el reto con vacunación, según la investigadora de la UIS, es que se siga manteniendo el cubrimiento de la población.
“Se ve que en el área metropolitana hay un avance y diría que el reto es alcanzar e identificar específicamente las personas que tienen comorbilidad o riesgo de edad, para que de manera focalizada lleguen todas las intervenciones, no solo con completar esquema sino con las dosis de refuerzo”, puntualizó Rodríguez.
En el Departamento de Santander el primer caso de Covid-19 se reportó el 15 de marzo de 2020.
P

róximamente
Marzo 29
Hospital Universitario de Santander, HUS, recibirá visita de otorgamiento de acreditación en salud por parte del ICONTEC
Visita
Como parte del proceso de acreditación como hospital universitario, la E.S.E HUS, recibirá la visita del ente acreditador, ICONTEC, el próximo 4,5,6 y 7 de abril.
La visita de nominada “Evaluación de otorgamiento de acreditación en salud”, será realizada por un grupo de cuatro profesionales encargados de evaluar temas transversales, ejes de acreditación, estándares asistenciales y estándares de apoyo.

La agenda contempla una reunión de apertura, un espacio de revisión de cada proceso, una reunión de balance, y una reunión de cierre en la que se presentarán hallazgos, fortalezas y oportunidades de mejora.
Qué implicaciones tiene ser un hospital universitario
Un Hospital Universitario es aquel donde gran parte del personal asistencial es el mismo personal docente de la facultad de salud, es además, el escenario de prácticas de los estudiantes de los programas de salud de la facultad, y es un escenario donde algunos de los nombramientos se hacen en común acuerdo entre el hospital y la universidad.
Alta calidad en la atención, capacidad de investigación científica y sentido social, atención a los usuarios, humanización, e innovación, son algunos pilares que fortalecen la formación académica orientada a la investigación e innovación, enmarcados en valores de honestidad, responsabilidad y respeto, para satisfacer las necesidades del usuario, la familia y su entorno.
Antecedentes
El Hospital Universitario de Santander, apoyado por la Universidad Industrial de Santander, inició el proceso de autoevaluación con fines de acreditación en el año 2013. Han pasado nueve años de aprendizajes, mejoras, ajustes, revisión de procesos y múltiples autoevaluaciones que le dan la solides necesaria al HUS para postularse ante el ICONTEC con miras a obtener el otorgamiento de acreditación en salud.
El octavo ciclo de autoevaluación realizado en diciembre de 2021, en el que se evaluaron los estándares de direccionamiento, estándares de gerencia, estándares de gerencia del ambiente físico, estándares de gerencia del talento humano, estándares de gerencia de la información, estándares de gestión de la tecnología, estándares de mejoramiento de calidad, estándares de Proceso de Atención al Cliente Asistencial, PACAS, dio como resultad una puntuación de 3.8 lo que refleja una cultura de mejoramiento continuo y una madurez para recibir una visita de evaluadores externos.



#EnLaFSUISNuestroRetoEsSerMásHumanos

