
15 minute read
Felipe Taborda » página
from REVISTA 8
FELIPE TABORDA
Diseñador, autor, padre, curador & más
Advertisement
Artículo y entrevista al diseñador brasilero Felipe Taborda en donde se aborda la actualidad de los diseñadores de latinoamerica en el contexto de post y pre pandemia
Es un diseñador gráfico, autor y curador de Río de Janeiro (Brasil). Formado en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, estudió cine y fotografía en la London International Film School (Inglaterra), Communication Arts en el New York Institute of Technology y Graphic Design en la School of Visual Arts (USA). Desde 1990 tiene su propio estudio, actuando principalmente en el área cultural, editorial y fotográfica.
En 2008 publicó su libro Latin American Graphic Design con la editorial Taschen (Alemania). En octubre 2018 tuvo dos exposiciones retrospectivas simultáneas: Todo al Revés / La Obra Gráfica de Felipe Taborda, en España, con motivo de Madrid Gráfica 2018; y Cara a Tapa / La Música Visual de Felipe Taborda, como una de las muestras oficiales de la Bienal Internacional del Cartel de México. Entre 2019 y 2020 estuvo seis meses en Europa, por invitación de universidades e instituciones en Barcelona (España) y después Londres (Inglaterra). En 2019, brindó la charla ¿De dónde vienen las ideas? a estudiantes de la licenciatura en Diseño y Comunicación de UCES.
Felipe es reconocido como uno de los diseñadores más reputados en Iberoamérica, ha desarrollado su exitosa carrera profesional, en los campos de la música, la literatura y el arte. Es su conversatorio, repasó sus proyectos más importantes, como el desarrollo de identidad para el Museu Bispo do Rosario, el afiche por los 30 años de Rock in Rio y las portadas de la publicación Sui Generis Magazine, el diseñador además contó la relación que tiene con sus clientes, “cuando creo un concepto, le planteo solo eso al cliente, si les doy más opciones, en general solo se genera una confusión y el resultado no es satisfactorio”.
LATIN AMERICAN GRAPHIC DESIGN
Año: 2008 Proyecto: Libro
ROCK IN RIO
Año: 2015 Proyecto: Poster
www.felipetaborda.com.br/ es/Carteles
WE MUST TALK ABOUT GUNS
Año: 2015 Proyecto: Poster
www.felipetaborda.com.br/ es/Carteles Felipe Taborda / Obras FELIPE TABORDA / O BRAS




FOOTB-ALL MIX
Año: 2018 Proyecto: Poster Diseño: Sladimir S.
TOLERANCIA
Proyecto: Poster Dirección: Felipe T. Diseño: Augusto E.
ANTONIO ADOLFO/ CHORA BAIÃO
Año: 2018 Proyecto: Portada CD
www.felipetaborda.com.br/ es/Cds
TODO AL REVÉS
Año: 2018 Proyecto: Exposición
¿Qué es ser un diseñador en AMÉRICA LATINA?
“
El diseñador carioca, en esta entrevista, nos cuenta su mirada en relación al diseño brasilero y latinoamericano, y la explosión creativa que se vive en estos tiempos. ” - SEBASTIAN GALLO
Prof. Sebastián Gallo.
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires, Argentina.

U: ¿Quién es Felipe Taborda?
U: ¿Cómo ves a los diseñadores latinoamericanos?
U: El diseño latinomaericano, bajo ese enunciado sería diseño del 3er Mundo...
F: Felipe Taborda es el padre de Antonia y Olivia. Y siempre voy a ser, aún después de muerto.
F: Todos nosotros, diseñadores latinoamericanos, con frecuencia nos ponemos a pensar en cómo serían de diferentes las cosas en caso de que hubiésemos nacido en alguno de los llamados países del Primer Mundo: específicamente, en Estados Unidos o Inglaterra, aunque también puede ser en Holanda. Tenemos un asunto mal resuelto de aceptación, difusión y reconocimiento internacional de nuestros trabajos, ideas y profesionalismo. Nuestro conformismo en relación a ello está atado a nuestra manera de actuar y pensar, y ha sido cultivado, desde los tiempos de la colonización religiosa y política de nuestros territorios, con la “culpa cristiana” pasando de generación en generación. Además, sufrimos la tradicional falta de oportunidades que los medios del Primer Mundo insisten en no concedernos. No hay espacio en las noticias internacionales para nada que no sean nuestras tragedias o escándalos. Allí sí podemos vernos publicados, casi siempre de manera concienzudamente errónea o exagerada.
F: Las denominaciones “países del Primer Mundo” y “paí-ses del Tercer Mundo” siempre me parecieron definiciones estereotipadas y creadas por los propios países del Primer Mundo, para autovalorarse, algo que hacen muy bien. Veamos: no existen “países del Segundo Mundo”, pues se salta directamente del Primer Mundo al Tercer Mundo, sin escalas. Este padrón bastante inferior de jerarqía con que fui-mos clasificados les da a ellos la euforia inmediata de la su-perioridad: “¡Somos incontestablemente el Primer Mundo!”Para que este concepto quede claro, el mismo criterio de definición, y consecuentemente de interioriza ción, sucede con el término “sexo frágil”, comúnmente aplicado a las mujeres.

U: ¿Qué sucede entones con el diseño en tu país?
U: ¿Y qué pasa con esta mirada hacia adentro?
F: El diseño de Brasil y América Latina está relacionado con ello. No somos, ni mejores ni peores que nuestros pares internacionales. No estoy refiriéndome a los genios, que además de existir (y ser pocos) no forman parte de las estadísticas profesionales: me refiero al trivial día a día, a lo común. En lo trivial podemos hablar de igual a igual. Tenemos algunos genios también, pero eso no cuenta.
F: “Hacer diseño” en este continente sufre la incomprensión generalizada. A pesar de ser actualmente una actividad que cumplió, en la mayoría de los países, más de 40 años de exis-tencia, es común encontrar dificultades para explicar alguna definición de lo que hacemos a personas que si siquiera escucharon hablar de esta profesión. Sí, hacemos diseño, y éste está en todas partes: casa, auto, leche, anteojos, libro, televisor, video, zapato, publicidad, vino, queso. Pero como lo ven siempre, empiezan a no verlo nunca. Cuanto mejor el diseño, más invisible se torna, lo que nos torna invisibles a nosotros también. Y somos invisibles dentro y fuera de nuestros países. Por ejemplo, si por casualidad hacemos un trabajo de diseño espectacular para la carátula de un compact disc de un conjunto de rock local, que además tenga repercusión nacional, lo máximo que nos puede suceder es que otros conjuntos locales nos invi-ten a crear sus próximas carátulas, lo cual es excelente. Pero, si los medios internos no están a favor, las posibilidades de que esto suceda son mínimas. Si este ejemplo fuera aplicado a una situación igual en Estados Unidos, la historia sería completa-mente otra. El conjunto de rock ni siquiera necesita ser muy conocido, le basta ser medianamente escuchado en las radios. Habiendo realizado un trabajo espectacular en la carátula, el trabajo y el nombre del diseñador serán inmediatamente conocidos y celebrados en todas partes del mundo, inclusive aquí, en Latinoamérica. De un día para otro, él estará haciendo trabajos en diversos lugares, principalmente en Japón, que es un megaconsumidor
de todo lo que es producido en los países occidentales del Primer Mundo, remunerando muy bien por ello. No existe un equilibrio, ni siquiera un interés de saber lo que se hace en otras partes del mundo. Para romper esta barrra se necesita de un enorme apoyo de los medios internacionales, además de un poco de suerte.
U: ¿Qué haría la diferencia?
F: Estas palabras no se tratan de una queja o de una reivindicación de derechos iguales, algo que el mundo capitalista y laboral jamás practicó. Se trata, eso sí, de la constatación de que existe un tratamiento diferenciado real, y ello puede servir como una gran alerta para nosotros, en Latinoamérica y el Caribe. Tenemos que aprender a mirar hacia no-sotros mismos y tratar de conocernos cada vez mejor. Sólo tenemos algo que ganar con ello: tenemos el mismo tipo de caos urbano, la misma diferencia social alarmante, la mis-ma cultura explosiva e intensa en las calles, en las ciudades y en los campos, las mismas crisis políticas eternas, la misma violencia aliada a un pasado riquísimo de historias, la mis-ma sensación de distancia del resto del mundo. Conocién-donos mejor nos fortalecemos, nos tornamos más seguros y conscientes de aquello que realmente somos. No puede haber espacio para preconceptos o chivos expiatorios en ese conocimiento mutuo. Hay maneras de cambiar esta eterna posición radical y folclórica con que el mundo insiste en mi-rarnos. Somos todos iguales, andamos de la misma manera por las calles, tenemos la misma visión del mundo y, lo que es mejor, sabemos perfectamente ser lo que ellos esperan que seamos o sea, ser ellos y a pesar de ellos preferimos ser nosotros. Y esa es la gran diferencia de Latinoamérica.
U: ¿Cómo imaginas al diseñador latinoamericano post pandemia?
F: Estas palabras no se tratan de una queja o de una reivindicación de derechos iguales, algo que el mundo capitalista y laboral jamás practicó. Se trata, eso sí, de la constatación de que existe un tratamiento diferenciado real, y ello puede servir como una gran alerta para nosotros, en Latinoamérica y el Caribe. Tenemos que aprender a mirar hacia no-sotros mismos y tratar de conocernos cada vez mejor. Sólo tenemos algo que ganar con ello: tenemos el mismo tipo de caos urbano, la misma diferencia social alarmante, la mis-ma cultura explosiva e intensa en las calles, en las ciudades y en los campos, las mismas crisis políticas eternas, la misma violencia aliada a un pasado riquísimo de historias, la mis-ma sensación de distancia del resto del mundo. Conocién-donos mejor nos fortalecemos, nos tornamos más seguros y conscientes de aquello que realmente somos. No puede haber espacio para preconceptos o chivos expiatorios en ese conocimiento mutuo. Hay maneras de cambiar esta eterna posición radical y folclórica con que el mundo insiste en mirarnos. Somos todos iguales, andamos de la misma manera por las calles, tenemos la misma visión del mundo y, lo que es mejor, sabemos perfectamente ser lo que ellos esperan que seamos o sea, ser ellos y a pesar de ellos preferimos ser nosotros. Y esa es la gran diferencia de Latinoamérica.

Reflexión de los estudiantes / Entrevista 23
Reflexión de los estudiantes
Los estudiantes del 3er año de la carrera de diseño gráfico nos dan su relfexión y crítica sobre algunas de las preguntas efectuadas en la entrevista a Felipe Taborda y su percepción en base a lo respondido por el profesional

VALENTINA GONZÁLEZ
PREGUNTA 3 - El diseño latinomaericano, bajo ese enunciado sería diseño del Tercer Mundo...
Podemos ver cómo Taborda nos presenta el dilema de cómo explicar lo que hace un diseñador y qué tan subestimados son los diseñadores latinoamericanos en su país. Al ser una profesión poco conocida en dichos países, la mayoría de las personas no saben a qué se dedica un diseñador, lo más sorprendente es que se encuentran en todos lados (cartelería en la vía pública, publicidad, diseño de packaging, de producto, entre otros) lo cual nos hace invisible a los ojos de las personas. Coincido con Taborda al señalar que un diseñador en países del primer mundo es más reconocido, debido a que allí la profesión es valorada y respetada, se reconoce la importancia que la misma tiene y sus los profesionales.

CAMILO GARCÍA
PREGUNTA 3 - El diseño latinomaericano, bajo ese enunciado sería diseño del Tercer Mundo...

RODRIGO GREOLES
PREGUNTA 2 - ¿Cómo ves a los diseñores latinoamericanos?
Felipe Taborda responde a dicha afirmación justificando que ese tipo de clasificación siempre proviene de la necesidad de alguien para sentirse superior a otra persona. Desde mi punto de vista, comparto parcialmente lo que responde. Estoy de acuerdo que la clasificación proviene de la necesidad de comparación, pero las diferencias entre un país de primer mundo con uno del tercero son reales, existen y deben ser afrontadas. Creo que la posición que debería tomar el diseñador latinoamericano es la de creer más en sí mismo y aprender a educar a la sociedad, para que su trabajo sea valorado. La falta de recursos puede ser una condicionante, pero no tiene porque ser una excusa. Cada diseñador debería esforzarse más en enseñarle al cliente la importancia de nuestro rol, para que de esa forma se nos valore, se nos de mayor visibilidad y posibilidades.
En primera instancia Taborda es consultado sobre su punto de vista en el diseño latinoamericano, el diseñador señala que tenemos ‘un asunto mal resuelto de aceptación, difusión y reconocimiento internacional’. A pesar de que entiendo y coincido en partes con su propuesta, también sostengo que el principal problema de los países en desarrollo es buscar la aceptación o la simple comparación con los llamados países de primer mundo. No se trata solo de autovalorarnos como diseñadores, escritores, actores o en cualquier espectro de carreras en la que nos adentremos, se trata de educarnos sobre nuestro aporte al mundo (como lo hicimos al saber que américa latina alimenta al mundo entero). Recién ahí, podremos repensar nuestros estándares y remover los estigmas generados desde la colonización religiosa, como plantea Taborda.

GUILLERMO NUÑEZ
PREGUNTA 2 - ¿Cómo ves a los diseñadores latinoamericanos?

ROCÍO LEGORBURÚ
PREGUNTA 5 - ¿Y qué pasa con esa mirada hacia adentro?
En cuanto a lo expresado por diseñador Felipe Taborda, comparto totalmente la idea de que existe cierto prejuicio de inferioridad por el hecho de haber nacido en esta parte del mundo, en el llamado Tercer Mundo, prejuicio que muchas veces no es solo “culpa” de los países del Primer Mundo, sino, de nosotros mismos que nos conformamos y no nos valoramos como deberíamos. Por otro lado, también considero que es cierto que contamos con menos oportunidades tanto en el campo laboral, como en avances tecnológicos que permitan desarrollarnos plenamente. De todas maneras pienso que está en nosotros esforzarnos y dejar de lado ese estereotipo y buscar nuestro lugar en el mundo en base a nuestro trabajo, esfuerzo y compromiso.
Si analizamos una de las preguntas realizadas a Taborda, vemos como él habla acerca de la diferencia entre un diseñador del primer mundo y otro del tercer mundo, donde plantea un mismo caso, pero con distinta difusión, el diseñador del primer mundo con su diseño con tan solo ser visto o escuchado, tiene un mayor reconocimiento, mientras que el diseñador del tercer mundo, no lo es, generalmente, esto es provocado por el poco apoyo de parte de los medios de difusión internacionales. Concuerdo con Taborda en este aspecto, ya que si esto no ocurriera, no solo serían valorados los artistas y diseñadores del primer mundo, sino los demás también, ofreciendo a las sociedades un mayor abanico de oportunidades y opciones a la hora de necesitar a una persona que lleve a cabo su proyecto.

MELANIE FERRÓN
PREGUNTA 2 - ¿Cómo ves a los diseñadores latinoamericanos?

ANA ARCAUZ
PREGUNTA 3 - ¿Y qué pasa con esa mirada hacia adentro?
Concuerdo con Taborda en que la timidez y el auto sabotaje latinoamericano no ayuda a nuestro crecimiento. Sin embargo, entiendo que obvia una parte importante que son las posibilidades tecnológicas para el desarrollo de los proyectos donde creo que está el origen de la admiración hacia el trabajo del exterior “paises del primer mundo”. Por otro lado me apego a su pensamiento de que los medios hoy en día cumplen un rol importante en la diaria de cada uno de nosotros pero a la hora de la promoción de los diseñadores es algo que aún no se ve reflejado. Para concluir, el contexto dado por la pandemia mundial nos ayuda a que nuestro trabajo sea más valorado ya que se es más consciente de la importancia que tiene el diseño a la hora de comunicar. Es nuestra oportunidad para darnos a conocer, de que se mire hacia dentro y nos demos cuenta que estamos de “igual a igual”.
Todos nos creemos o nos creímos mejor que alguien, es parte del desarrollo como individuos. En su respuesta Taborda expresa claramente este sentimiento enfocado meramente al diseño y a la división de clases que se hace al momento de clasificar el talento de un diseñador o de cualquier individuo en general. Se refiere meramente a la frase “no juzgar a un libro por su portada” algo que es bastante común ya que tendemos a juzgar a primera vista sin darnos cuenta que cada persona es un mundo, todos somos diferentes y por consecuencia no podemos juzgar el trabajo de nadie basándonos en experiencias pasadas tenidas con personas con características similares. ”

EMANUELLE PERAZA
PREGUNTA 5 - ¿Y qué pasa con esa mirada hacia adentro?

MILAGROS TORRES
PREGUNTA 7 - ¿Cómo imaginas al diseñador latinoamericano postpandemia?
Todos nos creemos o nos creímos mejor que alguien, es parte del desarrollo como individuos. En su respuesta Taborda expresa claramente este sentimiento enfocado meramente al diseño y a la división de clases que se hace al momento de clasificar el talento de un diseñador o de cualquier individuo en general. Se refiere meramente a la frase “no juzgar a un libro por su portada” algo que es bastante común ya que tendemos a juzgar a primera vista sin darnos cuenta que cada persona es un mundo, todos somos diferentes y por consecuencia no podemos juzgar el trabajo de nadie basándonos en experiencias pasadas tenidas con personas con características similares. ”
Coincido con el autor, todo va a cambiar y todo va a volverse un poco más difícil como él plantea el viajar. No solo va a afectar a los latinoamericanos sino a todas las personas que habitan en el mundo ya que cambian los métodos de trabajo y muchas personas tuvieron que reinventarse para poder seguir teniendo una ganancia, muchas quedaron desempleadas o solo por el simple hecho de tener que haber cerrado un tiempo por la cuarentena.