4 minute read

1.4. Plan de vida familiar

Construir un proyecto familiar.

¿Se han planteado un proyecto de vida familiar?

Advertisement

¿Has pensado en cómo estás proyectando el futuro de tu familia? ¿Te has preguntado cuáles son los valores más importantes que les vas a heredar a tus hijos?

Hablar de un proyecto de vida parece ser un tanto difícil, porque creemos que nuestra vida ya está determinada por la situación en que vivimos, o por las personas que nos rodean, la suerte, la situación económica. Pero esa idea está muy lejos de la realidad, puesto que nada de eso limita nuestra posibilidad de planificar un futuro para nuestros hijos, para nuestra familia.

18

¿Qué es un proyecto familiar?

- Es una visión clara del propósito que tenemos como familia.

- Además se debe crear una visión de cómo se quiere que sea la familia, y esta debe ser compartida por toda la familia, con los padres a la cabeza como guías para lograr lo que se plantean.

- Una visión comienza con una idea de cómo nuestra vida puede llegar a ser mejor. ¿Cuál es mi visión en mi familia?

- Una visión comienza con un sueño...pero luego tienes que agregar más elementos para que ese sueño se llegue a cumplir: puede ser COMPROMISO Y GANAS, querer que lo que se planifica se vaya logrando poco a poco.

- Puedes empezar escribiendo aquello que quieres para tu familia.

- Por ejemplo, empezar por dedicarle más tiempo a la familia, al esposo o esposa y a los hijos.

- Finalmente, se necesita el compromiso de toda la familia para ir consiguiendo las metas. ¿Qué actividades vamos a realizar en familia para conseguir la meta? En el ejemplo propuesto “dedicar más tiempo a la familia” se pueden realizar actividades como:

1. 2. 3.

4. 5. 6. Cocinar juntos Jugar Alimentar a los animales Regar las plantas Ir a vender y comprar Conversar un rato después de las comidas.

Cada hijo es un proyecto

En ese gran proyecto familiar, es necesario también dedicarle un espacio a cada hijo o hija.

Todos los hijos son diferentes, como los dedos de la mano, por ello cada uno necesita unas atenciones distintas.

19

Es necesario que dediques un tiempo para “conocer” a cada hijo.

Una manera sencilla y bonita es dedicar un tiempo a estar con tu hijo o hija, mirarlo cuando duerme, de manera que puedas ir pensando y repasando qué es lo que quieres para él o ella. Luego, debes conversar con cada uno, sobre sus cosas, sus sueños, sus necesidades, lo que le preocupa, lo que le hace falta (pueden ser cosas materiales o sentimientos que quiere compartir contigo).

Finalmente proponerse metas juntos, metas cortas, como aprender algo nuevo, juntar dinero para comprar algo que le haga falta, salir de paseo y conversar más, leer, tocar un instrumento si lo tuviera, entre otras cosas. Siempre debemos pensar que ese proyecto para cada hijo, debe estar dirigido por los valores que les queremos dejar (a nuestros uno) y nuestras enseñanzas. No se trata de tener más, sino de ser mejores personas, sin menospreciar a los demás

Un plan de vida para una familia feliz.

Es una manera de vivir en el que todos los miembros de la familia disfrutan de estar juntos, profunda y sinceramente. Donde se comparten los valores y creencias, metas y sueños. Es dejar de lado el pensar en uno mismo, para pensar en los demás, y esforzarnos para que todos vivamos felices.

El plan de vida para una familia feliz incluye un tiempo familiar (para estar juntos) cada semana. Un tiempo para planear, comunicar, enseñar valores y divertirse juntos. No olvidemos que un plan de vida familiar ayudará a manejar conflictos que puedan surgir, y evitará problemas mayores de convivencia, porque todos estamos involucrados en sacar adelante a nuestra familia.

20

Referencias bibliográficas

1. Castilla de Cortázar, Blanca. “Igualdad y diferencia”, Catholic.net, s.f., https://es.catholic.net/op/articulos/9648/cat/357/igualdad-y-diferencia.html#modal

2. Viladrich, Pedro-Juan, y Castilla de Cortázar, Blanca. Antropología del amor. Estructura esponsal de la persona. Piura: Universidad de Piura, 2018, p.199.

3. Gonzáles Rivas, María del Carmen. “El papel de los padres”, Foro de la familia, 19 de abril de 2018. Recuperado de https://www.forofamilia.org/articulos-para-pensar/el-papelde-los-padres/

4. Huarcaya, Gloria (ed.). “Educación de la equidad de género en la familia y en la escuela”. En Educar en equidad de género desde la familia y la escuela. Guía de consulta para docentes y padres, pp. 58-59. Piura: Universidad de Piura, 2012. Disponible en: https://hdl.handle.net/11042/2439

5. Huarcaya, Gloria (Ed). Ibid., p.64

6. Universidad de Piura. Departamento de Proyectos. Educación sanitaria: guía de capacitación a docentes 2010-2011. Piura: Universidad de Piura, 2011. Disponible en: https://hdl.handle.net/11042/2422

This article is from: