2 minute read

Confort y bienestar personal

Confort

y bienestar personal

Advertisement

Imagen: www.the-sun.com

Yarlenis Moreno y

Daimaris Ramírez

Estudiantes de 5to grado de Secundaria, Equipos Electromédicos

Es importante saber que la salud es un estado de completo bienestar físico, social y espiritual, más que la ausencia de diversas enfermedades; todo depende de los hábitos, estilo de vida y costumbres que puede llevar una persona. No importa que seamos jóvenes o mayores, todos deberían considerar la importancia de la salud, ya que tiene un gran impacto en nuestro rendimiento y eficiencia general. Una de las principales ventajas emocionales que nos puede aportar el desarrollo personal en el día a día es la sensación de bienestar, con la realización de hábitos que nos permitan superarnos constantemente, podremos sentirnos realizados y ocupados, lo cual es un factor importante en la felicidad y la “autofelicidad”. La estabilidad metal, emocional y el estar en salud y bienestar ha sido muy difícil en los últimos tres años debido a la pandemia del covid-19, y se han presentado numerosos casos de ciertas enfermedades como la depresión, la ansiedad, entre otras.

El temor, el estrés y las preocupaciones que todos tuvimos cuando inició la pandemia para ninguno de nosotros fueron fáciles, fue un impacto en nuestras actividades cotidianas y a lo que tuvimos que adaptarnos, el saber que no íbamos a poder estar cerca de nuestros familiares y amigos, el saber que tendríamos que adaptarnos al trabajo remoto y el tener a los niños en casa y hacer nosotros el papel de maestros, tener ese miedo de poder contraer el virus y propagarlo. No fue nada fácil.

Pero a todo esto se suma la estabilidad mental y emocional de cada uno de nosotros, para todos fue difícil pasar tanto tiempo en casa, solo encender el televisor y ver tantos

casos y defunciones, y más penoso era cuando algún familiar daba positivo, se complicaba su estado y moría. En esos momentos no teníamos respuestas a nada, no sabíamos sobre el surgimiento de ese virus, no encontrábamos explicación a cómo se propagaba tan rápido.

“Los expertos hallaron que la prevalencia del insomnio fue del 24%, la del trastorno por estrés postraumático alcanzó el 22%, la de la depresión se situó en 16% y la de la ansiedad llegó al 15%. El artículo subraya que el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad y la depresión fueron, respectivamente, cinco, cuatro y tres veces más frecuentes en comparación con lo que habitualmente reportaba la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Incluso para los adolescentes tampoco fue muy fácil tener que estar encerrados tanto tiempo en casa, los hizo llegar a pasar mucho más tiempo en los dispositivos y volverse un tanto más antisociales, y hasta se han encerrado más en sí mismos.

Por eso, para volver a tener esa estabilidad mental tenemos que tomarnos el tiempo que sea necesario, tener paciencia, llorar si tenemos que hacerlo. Enfocarnos en nosotros, descansar lo suficiente, comer bien de manera saludable, divertirnos nos ayudará a distraernos, comunicarnos, el hablar con otras personas nos permitirá desahogarnos y sentirnos libres, tratar de sacar todo lo que sentimos. Y relajarnos, tenemos que dejar que todo pase, darnos tiempo, no desesperarnos y tratar de mantenernos ocupados en cosas que nos gustan.

Recuerden: Si después de esta

pandemia no somos mejores personas entonces no habremos aprendido nada de la vida.

Referencia

https://elpais.com/ciencia/2020-12-23/ las-cifras-confirman-el-impacto-de-lapandemia-sobre-la-salud-mental.html

This article is from: