
6 minute read
Unidad II: El contexto filoso fico
from ULTIMA TAREA
Racionalismo Unidad II: El contexto filosófico
El racionalismo fue un movimiento filosófico que triunfo en el continente europeo en los siglos XVII y XVIII. En esta misma época se desarrolla en las islas británicas el empirismo (corriente opuesta). Esta corriente surge debido a que la escolástica ha perdido fuerza y Ockham (racionalista) ya había preparado el camino para la independencia de la razón. La búsqueda de la verdad de Descartes y su intento de dar validez a la razón y a la ciencia responde a las necesidades del momento. La expresión racionalismo designa la actitud del que confía en la razón para determinar sus creencias. Los precursores de este movimiento el cual da más importancia a la razón que a la experiencia sensible serían: Parménides, Sócrates y Platón.
Advertisement
Innatismo
El innatismo es lo que nosotros sabemos no porque lo aprendamos sino porque ya lo sabemos desde el día de nuestro nacimiento, el innatismo es lo que nunca nos enseñaron, es lo que nunca experimentamos, el innatismo es lo que simple y sencillamente sabemos porque nacimos sabiéndolo. Innatismo se invoca para explicar cómo podemos tener conocimiento de ciertas proposiciones que parecen ir más allá de la experiencia, ya sea por su aplicabilidad universal, o porque su objeto trasciende la realidad experiencial. Los ejemplos de las nociones incluyen:
Interaccionismo entre mente y cuerpo
Descartes intenta, al inicio de su tratado de Las pasiones del alma limitarse a la presentación del aspecto físico como base explicativa de nuestros sentimientos o pasiones, sin embargo, al introducir el problema de las funciones del alma, no mantiene la separación tajante entre alma y cuerpo sino que busca explicar las relaciones entre ambas substancias como relaciones de acción mutua o interacción. Descartes funda el interaccionismo, muchas veces calificado de ininteligible, en la noción primitiva de la unión mente-cuerpo. Esta noción no es una idea clara y distinta del entendimiento, sino una idea primitiva que está en la base, no de la reflexión teórica sobre las sustancias, sino de la vivencia cotidiana, empírica y concreta de que nos experimentamos a nosotros mismos como una unidad y no como dos substancias incomunicadas.
El argumento empirismo y los asociacionistas
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media.
Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
John Locke
Pensador ingles (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se DOCTORÓ en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (Como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento politico liberal. Locke se acercó a tales ideas Como medico y secretario que fue Del Conde de Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la Gloriosa Revolución inglesa de 1688.
El empirismo ingles
El Empirismo es la segunda gran corriente filosófica de la modernidad. Se desarrolla a lo largo de los siglos XVII y XVIII en las Islas Británicas. Los principales representantes de este movimiento filosófico son John Locke, George Berkeley y David Hume. También hay que destacar, en el ámbito del pensamiento científico a la figura de Isaac Newton. Empirista es, en general, toda filosofía según la cual el origen y valor de nuestros conocimientos depende de la experiencia, en este sentido, podemos descubrir actitudes empiristas ya en la antigüedad filosófica, pero este tema se refiere al Empirismo como una corriente de pensamiento que nace en Inglaterra, en el siglo XVII, para oponerse al Racionalismo continental.
El Empirismo inglés, que es también la primera manifestación del pensamiento político ilustrado, no nace por casualidad en las Islas Británicas, ya desde el siglo XIV la filosofía británica se había caracterizado por una desconfianza hacia la especulación puramente abstracta y un interés por el dato empírico, encontramos antecedentes históricos de esta corriente en la filosofía de los intelectuales de Oxford, en el siglo XIV y en la figura del filósofo renacentista Roger Bacon. El primer gran filósofo empirista es J. Locke, quien, en su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano”, se propone hacer una revisión de los métodos de investigación científica tradicionales, y lanza un ataque frontal al pensamiento
Racionalista. En primer lugar Locke niega la existencia de ideas innatas, porque si existieran, argumenta, nadie las podría ignorar, estarían en la mente de todos los hombres, pero no ocurre así, nadie, al nacer, tiene esas ideas o principios. Hay que mantener, mas bien, que la mente es una hoja en blanco, vacía de contenidos, que se va llenando de ideas, procedentes de experiencias sensibles.
Origen y modos del conocimiento:
J. Locke dedica una buena parte de su “Ensayo...” a examinar el modo en que nuestros conocimientos se generan a partir de la experiencia. Del mismo modo que Descartes, Locke analiza el conocimiento, descomponiéndolo en ideas cada vez más simples, hasta llegar a las más simples; un olor, un color... que proceden directamente de la experiencia. La mente asocia estas ideas simples y forma ideas complejas. Todos los conocimientos que poseemos son bien ideas simples, que proceden de la experiencia sensible, bien ideas complejas, formadas por la combinación de ideas simples.
David Hume, en su obra “Tratado sobre la naturaleza humana, desarrolla una filosofía empirista radical. Critica la noción de “idea” que utiliza LocKe en el “Ensayo...” y le acusa de mantener influencias racionalistas. Hume piensa que no podemos aplicar el término “idea” para designar todos nuestros conocimientos, tal como lo hacían los Racionalistas, él reservó la palabra “idea” para designar solo a ciertos contenidos del conocimiento. Para Hume el origen de todos los conocimientos son las “Impresiones”, que son el producto del trabajo de los sentidos. Las impresiones son inmediatas, directas actuales, claras y evidentes. Las “ideas” o pensamientos, son copias de las impresiones, por lo tanto proceden de ellas, son, en consecuencia, menos vivas y más débiles, todas las ideas verdaderas proceden de las impresiones, son imágenes o representaciones suyas. a. Conocimiento de hechos: procede directamente de la experiencia sensible, es decir, de nuestras impresiones. La idea “las nubes son blancas”, pertenece a este tipo de conocimientos. Estas ideas se expresan en proposiciones que son sintéticas –el predicado dice algo distinto a la idea expresada en el sujeto y contingentes: pueden darse o no darse.
Asociacionismo ingles
Asociacionismo las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento. El empirismo filosófico (así principalmente Hume), mantendrá que los procesos mentales son simple expresión de la asociación de vivencias (ideas dicen ellos); en el mundo de la mente