
6 minute read
TURISMO Religioso
from EDICION DICIEMBRE
Como beneficia el turismo Religioso
La fiesta a la Virgen de Guadalupe detona el turismo religioso, el cual beneficia al comercio y al sector de servicios en el país.
Virgen de Guadalupe dejarán ventas por 15,500 millones de pesos a nivel nacional a restaurantes, hoteles, tiendas, supermercados y establecimientos mercantiles.
Como parte de la tradición católica en México, este 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe; tanto en los días previos como posteriores se genera cada año un impacto económico significativo en el sector terciario, especialmente en la venta de artículos religiosos, alimentos, bebidas, así como en los servicios de alojamiento y transporte.
La Basílica de la Virgen de Guadalupe en la Ciudad de México atrae a devotos no solo de México, sino también de otros países. De acuerdo con la Secretaría de Turismo federal, es el santuario más visitado del país.
Héctor Tejada Shaar, presidente de la Concanaco Servytur, enfatizó la necesidad de impulsar y proteger el turismo religioso en el país, muy ligado a las tradiciones y cultura, y que, además, genera riqueza y empleos.

"La Virgen de Guadalupe tiene un valor muy importante para los mexicanos pero también para el sector de comercio, servicios y turismo, pues el 12 de diciembre detona el consumo interno en Ciudad de México y otras entidades”
El año pasado, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México reportó que con motivo del Día de la Virgen de Guadalupe, la urbe recibió 12 millones 500 mil peregrinos en la Basílica.

Cultural



Los múltiples rostros del ferrocarril se presenta en el Museo de Arquitectura Maya Baluarte de la Soledad, en Campeche
8
La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y su representante en Campeche, presenta la exposición fotográfica Las Múltiples Caras del Ferrocarril, en el Museo de Arquitectura Maya Baluarte de La Soledad.
Compuesto por 24 imágenes, ofrece una narrativa visual de la evolución de este medio de transporte, desde sus inicios hasta su influencia en el entretenimiento, como los carnavales, y proyectos gubernamentales, como la colonización de Candelaria, en 1963, hasta el pasado. . Trabajos actuales en la construcción del Ferrocarril Maya.
El acto inaugural estuvo encabezado por la directora del Centro INAH Campeche, Adriana Velázquez Morlet; el subdirector del Museo, Miguel García González, y la investigadora del instituto representativo del estado, Martha Cahuich Campos.
Destacó la importancia de la memoria oral para la construcción de la historia del ferrocarril en Campeche, instando a la ciudadanía a aportar datos y estableciendo un fondo de fotografía; Este medio de transporte, dijo, próximamente iniciará un nuevo capítulo con la operación del Tren Maya.
El antropólogo destaca la evolución del ferrocarril y su impacto en México, a partir de la fotografía y los recuerdos de trabajadores ferroviarios y público en general sobre la presencia del ferrocarril en Campeche.



Avanza la renovación de senderos interpretativos en las zonas arqueológicas cercanas a la ruta del Tren Maya


Se optimizó la señalización y cédulas de identidad en 28 sitios del patrimonio cultural del sureste del país.
Con información actualizada basada en hallazgos arqueológicos recientes, elementos gráficos de respaldo y traducciones en español, inglés y lenguas nativas en sus registros, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se encuentra avanzando en este sentido. Implementación del programa de renovación de senderos de interpretación en la zona arqueológica cercana a la línea del Ferrocarril Maya.
La iniciativa, liderada por la Dirección de Operaciones de Sitio (DOS) de la Coordinación Nacional de Arqueología (CNA) del INAH, forma parte de las acciones realizadas a través del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), que se enfoca en optimizar los servicios de los sitios patrimoniales cercanos a las vías férreas. obras.
En general, el plan contempla renovar la línea de 34 espacios, incluidas las 28 zonas arqueológicas registradas en Promeza, algunas de las cuales son relevantes para el turismo global, como Chichén Itzá, Cobá, Calakmul y Uxmal, además de otras zonas recientemente inauguradas. como Ichkabal.

Asimismo, otros sitios que Promeza destaca se presentan en la Parte 5 del corredor ecoarqueológico Carros Mayas y Paamul II, que integra las cuevas de Manitas, Ocho Balas y Garra de Jaguar.
Según la directora de Operaciones del Sitio, María Guadalupe Espinosa Rodríguez, el sendero interpretativo incluye dos áreas: por un lado, señalización que brinda al turista información sobre servicios, ubicaciones, áreas restringidas y otra información útil para su visita. zona arqueológica; y por otro lado, una cédula de identidad.

Hasta la fecha, la Parte 1 del Camino de Interpretación ha sido 100% renovada; en la parte 2 el avance es del 30%; en los apartados 3 y 4, superior al 60%; y el 15% en los tramos 5, 6 y 7.



13
Turibus en CDMX: ¿Cuánto cuesta el tour a los Pueblos Mágicos de Tlaxcala?
Hace unos días las autoridades de la Secretaría de Turismo de México y Tlaxcala en conjunto con representantes de Mobility ADO arrancaron una nueva ruta turística del Turibus que conectará a la CDMX con Tlaxcala para que los turistas puedan conocer los Pueblos Mágicos de: Huamantla y Ixtenco.
La ruta comenzó a operar desde el pasado 09 de diciembre desde diversos puntos de la CDMX, por lo que, si aún no conoces estos mágicos destinos llenos de cultura, historia, y con más de 21 atracciones turísticas, puedes aprovechar y conocer los Pueblo Mágicos de Tlaxcala a bordo de un autobús con vista panorámica.
Este nuevo tour estará disponible en diversos puntos de la ciudad como: el Auditorio Nacional, el Ángel de la Independencia, Reforma 222, Zócalo de la Ciudad de México, la Ex Glorieta de Colón y en frente del Hemiciclo a Juárez, los cuales cuentan con diversos horarios para partir, de 07 a 08:30 de la mañana.
La ruta ofrece la posibilidad de visitar los Pueblos Mágicos de Huamantla e Ixtenco, los cuales son los únicos que alberga el estado de Tlaxcala por un costo de 1,280 pesos por adulto y 1,180 pesos los niños, y adultos mayores que cuenten con su credencial del INAPAM.