
4 minute read
EL TUNCO
El Tunco Tamanique: La Libertad
La playa El Tunco (una palabra muy salvadoreña para referirse a los cerdos), es el destino más emblemático del surf en El Salvador.
Advertisement
Su nombre se debe a una inmensa roca, semi sumergida en su playa, que en alguna época remota, sugería la forma de este simpático animal.
Visitado semanalmente por cientos de turistas locales y extranjeros, el que allá por los años setentas y ochentas fue un pequeño caserío, al lado de un tranquilo estero; se ha convertido en un punto de pere grinación obligado para el surfis- ta internacional y de quienes buscan sumergirse en la bohemia y el desenfado de la cultura surf.
Ubicado a solo 7 kilómetros al occidente del puerto de La Libertad, El Tunco es un microcosmos donde se respira un ambiente cosmopolita, abunda la diversión y la onda “chiva”, como se dice localmente para expresar algo buenísimo.
El cariño, familiaridad, y espíritu de servicio de su gente, son como la cereza en el pastel.
Esta comunidad surfera ofrece todo lo imaginable para un viaje espectacular.
Alojamientos modestos para mochileros, y también para quienes desean algo mucho más exclusivo y privado.
Comida de todos los aromas y sabores, desde las típicas pupusas y pastelitos salvadoreños, que se cocinan y venden en plena calle, a comida casera, elaborados platillos marinos, cocina asiática, mexicana, mediterránea, pizzas, hamburguesas, y más.
Aquí se ofrecen cervezas locales y de remotos lugares del mundo, siempre bien frías. Mientras los bares y discotecas sirven todo tipo de cocteles.
Si quieres saborear el mejor café de El Salvador, lo encuentras aquí.
Hay tiendas de conveniencia y pequeñas farmacias.
Agencias de viaje arreglan tu movilización de regreso a casa o tu próximo destino.
También puedes abordar microbuses que recorren toda Centroamérica. Hay estacionamientos para que dejes tu automóvil.
Pero sobre todo, la vibra surf está en el ADN de este lugar.
Surfistas locales, de cabellos largos, piel bronceada y sonrisa perenne, se mezclan con todas las razas imaginables, que llegan a esta meca con olor a mar y cera.
Pequeñas tiendas te proveen de equipo, vestimenta y accesorios de surf.
Hay puestos de artesanías, para que te lleves un recuerdo de El Salvador, y otras formas de arte callejero.
Abundan los locales donde rentan tablas de surf, mientras instructores te ofrecen una iniciación en las cálidas olas.
En El Tunco puedes alquilar una bicicleta, una scooter o un automóvil, y si lo prefieres, no faltan conductores que te llevarán a donde tu quieras, y luego te devolverán seguro a tu alojamiento.
Por ser una especie de centro de conexión en la zona, El Tunco puede ser tu punto de organización y partida para incontables tours de aventuras, citadinos, gastronómicos y más.
Pro sobre todo, este es un pequeño mundo que grita surf, en su arquitectura, sus diseños, colores, murales, vestimenta, y donde se respira esa vibra de un mundo que gira lento, y que te invita a ser quien tu eres.
Si hablamos de surf, El Tunco tiene lo suyo.
La ola de mayor calidad es La Bocana. Una izquierda natural, poco común en una costa de olas derechas, que se forma por el fondo pedregoso de la desembocadura del río Grande. Es una rompiente poderosa, que aguanta con olas de hasta 10 pies de altura (3.5 metros), de labios gruesos y pesados, líneas largas y a veces tubulares. Apta solo para surfistas avanzados y expertos. Con la virtud de romper consistentemente durante casi todo el año.
Si quieres visitar El Tunco desde San Salvador, toma la carretera al puerto de La Libertad, luego el bypass Camino a Surf City, y sigue al occidente por la carretera Litoral, hasta el kilómetro 43, donde veras el arco de madera que te indica que has llegado al famoso lugar.
A cada lado de la famosa roca, donde no puedes dejar de tomarte una fotografía, se encuentran dos secciones que lanzan olas mucho mas pequeñas y amables, adecuadas para bautizarse como surfista; pero que en días épicos también pueden mostrar que el surf en
Los CObanos.
Los Cóbanos es una pequeña comunidad de pescadores en la costa del occidental departamento de Sonsonate, ubicada a 11 kilómetros al oriente del municipio y Puerto de Acajutla.

En sus alrededores hay varias playas paradisiacas, que por sus arenas color miel, su composición coralina, agua mansa, y las formaciones rocosas que sobresalen en toda la costa, constituyen un lugar verdaderamente único en El SalvadorEl área general de Los Cóbanos es una zona de 264 kilómetros cuadrados de ecosistema marino bajo protección ambiental, debido a su riqueza y diversidad natural.
La práctica del surf no ha sido muy popular en este lugar, debido a que el arrecife circundante forma una especie de rompeolas, que crea una amplia zona de agua confinada. Sin embargo, hay lugares como la cercana playa Salinitas, donde se forman canales entre los arrecifes, que crean olas pequeñas pero consistentes, ideales para práctica del SUP surf, o para hacer remo en tabla.
Menos conocidas son algunas formaciones rocosas, a unos 800 metros de la orilla, que en días de grandes marejadas producen olas del tipo conocido como “outer reef”, y que pueden llegar a medir hasta 10 pies de altura (3.5 metros), y que desaparecen al encontrar agua más profunda, tras correr unos 200 metros. A estos lugares se puede solo acceder en lancha y bajo la orientación de una guía local.
Entre noviembre y febrero la zona es ideal para practicar el buceo con tanque, ya que existen decenas de arrecifes volcánicos y algunos naufragios, cuya vida marina y formaciones resultan alucinantes. También hay zonas costeras, propias para hacer snorkel y canotaje.
Esta zona es famosa por la pesca en aguas azules, pues a pocos kilómetros de la costa existen profundas fosas marinas, donde se re- fugian y se alimentan codiciadas especies como el pez dorado, el pez vela, wahoos, atunes y marlins. Los lancheros locales ofrecen sus embarcaciones, equipo y experiencia, para organizar un día de pesca que puede resultar inolvidable.
Una atractivo especial es que en Los Cóbanos son comunes los avistamientos de ballenas, especialmente de la especie yubarta o jorobada. Estudios científicos han establecido que esta es una zona rica en nutrientes, que atraen a estos enormes mamíferos, que se alimentan y descansan en sus aguas durante los meses de enero y febrero, antes de proseguir con la migración que les lleva desde Alaska hasta Ecuador. Los lugareños ofrecen tours para disfrutar de este espectáculo único.
Este destino turístico ha tenido enorme auge y desarrollo, por lo que cada vez existe una mayor oferta en alojamientos, alimentación y otros servicios.
Para llegar a Los Cóbanos desde San Salvador, debe tomar la Carretera Panamericana en dirección a Sonsonate, luego desviarse hacia Acajutla, pasando por el desvío Kilo 5; a 3 kilómetros encontrarás el desvío hacia Los Cóbanos, que se encuentra a 7 kilómetros de distancia.