
6 minute read
Hinojo
El Hinojo es una planta vivaz que se caracteriza por el agradable aroma de sus hojas y semillas y el color amarillo de sus flores. Se encuentra distribuida por las zonas templadas de todo el mundo, aunque nativa de la zona meridional de Europa, en especial la costa del mar Mediterráneo," donde crece en estado silvestre, es una hierba perenne. En la antigüedad se utilizaba como planta medicinal. Las virtudes medicinales del hinojo, Foeniculum vulgare, de la familia de las umbelíferas o apiáceas, ya eran ampliamente conocidas en la antigua Grecia, de modo que el farmacólogo y médico del siglo I Dioscórides ya le dedicó un capítulo entero en su magna obra sobre drogas medicinales.
El Hinojo se trata de una planta robusta, que cuando alcanza su grado de madurez puede llegar a medir hasta dos metros de alto o más, aunque por lo general mide entre 50 y 150 cm. Antes de que aparezca la caña o tallo, veremos sus hojas, de aspecto plumoso, de color verde oscuro, y muy aromáticas. Son hojas de forma más o menos triangular, partidas en segmentos finos, y las superiores son mucho más pequeñas. Las flores son diminutas, de pétalos amarillentos, y aparecen agrupadas en umbelas planas, de 3 a 10 umbelas por planta. Los frutos, igualmente muy aromáticos, son pequeñas cápsulas ovoides de apenas 0,5-1 cm de largo, con marcados surcos en su superficie. La planta en general, cuando está en flor, ofrece un aspecto de candelabro muy característico. El hinojo comienza a florecer a mediados de junio, o ya en julio, y fructifica en agosto o septiembre, pero puede variar mucho en función de la climatología y la altitud. Está presente en toda la península Ibérica, salvo en los Pirineos a partir de cierta altitud. Se extiende por todo el Mediterráneo, en ambas riberas y asciende hasta las costas del sur de Inglaterra por el oeste. También se encuentra en regiones de Asia, y el norte y sur de América.
Advertisement



Se reproduce de forma espontánea en prados secos, terrenos yermos, márgenes de caminos y sembrados, orlas forestales, riberas y matorrales, sobre suelos pobres y profundos, a veces alterados, o lo que los botánicos conocen como suelos eutróficos (con mucha materia orgánica). Huye de los ambientes muy fríos de montaña, pero puede ascender desde el nivel del mar hasta los 1.300 metros de altitud. Resiste mal el frío, pero en cambio tolera bien la sequía y los golpes de calor.
Propiedades medicinales del hinojo
• Digestivo, estimula la motilidad gástrica y la secreción de jugos gástricos. • Carminativo, favorece la expulsión de gases y evita la hinchazón abdominal y los meteorismos. • Diurético, favorece la diuresis y la depuración de toxinas por la orina. • Antiespasmódico, combate el malestar general y los dolores con espasmos. • Emenagogo, ayuda a regular la menstruación. • Galactógeno, potencia la producción de leche materna. • Expectorante y mucolítico, favorece la expulsión de mucosidad en el tronco respiratorio y protege las mucosas. • Ligeramente antiséptica, combate o neutraliza la infección vírica y bacteriana. • Antiinflamatorio a nivel general. • Vulnerario y cicatrizante, restaura las mucosas de la piel. • Corrector organoléptico para fórmulas herbarias en exceso amargas o insulsas.





Historia y Mitología

El Hinojo es también llamado “hierba de Prometeo”, pues cuenta la leyenda que fue precisamente este Dios el que robó el fuego de los dioses, después lo escondió en un tallo de hinojo y así lo entrega a los humanos para su uso.
Posteriormente los griegos lo convirtieron en símbolo de victoria desde que su triunfo frente a los persas en Maratón se produjera sobre un campo de hinojos. Las ramas de hinojo entrelazadas coronaban los vencedores en las grandes ceremonias. En la mitología, el hinojo era un alimento de los dioses que propiciaba el conocimiento en quien lo comía. En Roma se echaban ramos de hinojo por el lugar donde tenía que pasar la comitiva de las bodas.
Durante la Edad Media, los magos aconsejaban echar un puñado de hinojo a las llamas como medida para alejar a los demonios. Formaba parte de las nueve hierbas mágicas que podían oponerse tanto al dolor, como a una lengua acerada. Su poder era tan grande que campesinos y señores colgaban un ramo de hinojo sobre la entrada de sus casas para preservar la casa de las maldiciones de hechiceros. Es una planta muy eficaz contra las brujas malas y se dice que el día de San Gil, las brujas buenas, armadas con varas de hinojo, luchan contra las brujas malas, para proteger las buenas cosechas y garantizar abundante vendimia. Antiguamente, para calmar las molestias de la dentición, se untaba en las encías de los niños con el líquido resultante de hervir hinojo. Soñar con hinojo significa alegrías y, si estamos enfermos, pronta recuperación.




Usos Mágicos

Hinojo, la “perla de los afrodisiacos”, el “poder la inquisición”, el “ahuyentador de malos espíritus”
En el antiguo Egipto hace más de 3000 años, era bien conocido su uso como remedio para las malas digestiones, aunque también existe una antigua tradición india que lo califica como “perla de los afrodisiacos”, formando parte de pócimas y mezclas supuestamente excitantes.
Esta misma tradición afrodisiaca tuvo continuación durante los siglos de dominación romana de la Europa Mediterránea (IV. A. C.IV d.C.), combinando su uso con otras especias y hierbas aromáticas como pimienta, jengibre, anís estrellado coriandro o cilantro, azafrán, cardamomo, ajenjo, sésamo, las semillas de la alcaravea, albahaca, nardo, ruda y enebro. Incluso se piensa que seria durante esta etapa de la historia cuando comenzó a utilizarse el hinojo como alimento, aromatizando salsas de carne con sus semillas y consumiendo al natural los brotes frescos.
Algunos expertos, añaden al Hinojo a una larga lista de sustancias que fueron fumadas en pipa o cachimba de cerámica en época romana. Al hinojo se suman la mandrágora, el beleño, cicuta, menta, verdolaga, hiedra, comino, brezo, eneldo, lino, belladona y cáñamo, así como el esparto y la grama en aquellos fumadores que no disponían de recursos económicos.
En la Edad Media, el Hinojo alcanzó fama por considerarse una planta con poderes mágicos, que por sí sola era capaz de deshacer hechizos de brujería, en una época en la que el oscurantismo inundaba las calles de la Vieja Europa y también las de la Península Ibérica Abriéndose así, una triste era, donde el miedo fue descubierto como una poderosa herramienta para someter y adoctrinar a la población a los poderes económicos de los reinos, con la ayuda de la doctrina eclesiástica, formando un binomio muy poderoso y destructivo de la razón del ser humano, en los reinos de España, la inquisición fue su brazo ejecutor. En países mediterráneos, donde durante siglos se practicó con la herramienta coercitiva del “miedo’, los cuentos y las leyendas constituyen un fuerte arraigo cultural he histórico: La víspera del solsticio de verano, un manojo de hinojo era colgado de las puertas de las casas, ya que sus moradores tenían la convicción de que con este remedio ahuyentaban a los malos espíritus. CMSH
