13 minute read

Expertos afirman que los centennials valoran por sobre el sueldo

La encuesta “¿Qué atrae a los talentos hoy?”, realizada por el portal de empleos de Laborum explora cuáles son los factores que cautivan a quienes buscan trabajo según la visión de 2027 profesionales de Recursos Humanos de la región: 848 de Argentina, 276 de Chile, 597 de Ecuador, 69 de Panamá y 237 de Perú.

Al respecto, el 79% los encuestados chilenos, cree que lo que más atrae a los centennials- jóvenes nacidos entre 1996 y 2010- no es lo mismo que valoran las personas más adultas a la hora de buscar un empleo, pero ¿en qué se diferencian? Dentro de los factores que tienen en cuenta las nuevas generaciones, el 30% de los profesionales considera que los talentos valoran la modalidad de trabajo híbrida o a distancia por sobre cualquier otro factor, dejando el sueldo en segundo lugar, con un 20% de preferencia.

¿Qué pasa en la región? Los profesionales ecuatorianos y los panameños difieren de los encuestados chilenos y consideran que los centennials valoran el salario por sobre otros factores. Por su parte, los especialistas de Argentina (30%) y Perú (29%) coinciden con Chile y consideran que el trabajo híbrido o a distancia es el requisito que más les atrae a las nuevas generaciones.

A diferencia de los centennials, para el 48% de los profesionales chilenos la remuneración es lo que más cautiva a las anteriores generaciones, mientras para el 27% es la posibilidad de crecer profesionalmente en la organización. Solo el 3% de los encuestados afirma que el trabajo remoto o híbrido es valorado por las generaciones mayores.

A nivel regional, existe una unanimidad entre los especialistas de los diferentes países: todos coinciden en que el salario cautiva a los talentos de las generaciones anteriores por sobre otros factores. En Panamá para el 58% de los profesionales, en Argentina para el 51%, en Perú para otro 48% y en Ecuador para el 44%.

¿Sigue el salario siendo determinante en Chile para los talentos? El 85% de los expertos en Recursos Humanos considera que aún es un factor clave, mientras que solo el 15% de los profesionales considera que no lo es.

A nivel regional, Argentina y Chile son los países que menos importancia le otorgan al salario, quedando incluso por debajo de la media que es de un 86%. Tanto en Perú como en Panamá consideran el sueldo determinante en un 86%, mientras que en Ecuador la cifra llega a 88%.

Más allá de la generación, ¿qué es lo que hoy buscan los talentos chilenos?

Transversal a las generaciones, el 74% de los especialistas considera que el factor más valorado por los talentos en general es el salario. En segundo lugar, estaría un buen clima laboral con 63%, quedando en tercer lugar la flexibilidad de los horarios, con un 60%. Entre los menos valorados, el 7% de los profesionales selecciona los programas de licencias parentales extendidas, el 19% menciona los programas de bienestar con pausas activas, y el 21% hace referencia a la empresa y su lugar destacado en el mercado.

¿Qué pasa en los otros países de la región? Según sus profesionales, también la remuneración es el factor que genera mayor atracción. En Panamá para el 83% de los especialistas, en Argentina para el 77%, en Ecuador para el 75% y en Perú para el 73%. Con respecto a los factores que menos cautivan, puede observarse la misma tendencia a nivel regional, ya que los especialistas de todos los países coinciden en que el programa de licencias parentales extendidas es el factor menos atractivo para los talentos.

¿Qué otros factores son determinantes para los talentos de hoy en día?

Si bien el salario sigue siendo lo más valorado por los talentos según los expertos chilenos, también coinciden en aspectos buen clima laboral, con un 91%; la flexibilidad en los horarios y nuevas modalidades de trabajo, con un 84%; y la apreciación del talento respecto a la compañía, con un 77%. t

Con la asesoría metodológica del Club de Innovación, las asociaciones gremiales del mundo de las TIC’s y que están detrás de la iniciativa “Tecnología Chilena” -AIE, ACTI y Chiletec-, realizaron tres distintas mesas de trabajo, que sesionaron duraron a lo largo de tres meses, para identificar las distintas barreras y oportunidades que existen para fomentar una mayor adquisición de tecnología nacional.

Los más de 25 líderes participantes, provenientes de distintas industrias (minería, energía y manufactura), de la academia, del gobierno, y proveedores tecnológicos, concluyeron que existen 16 factores prioritarios por los cuales no se estaría generando la adopción de tecnología local, y, a su vez, acordaron tres focos estratégicos sectoriales para cambiar esta realidad.

Entre los miembros participantes estaban el Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Corfo, ChileValora, ProChile, AMTC-U.Chile, AC3E-USM, UAI, Inacap, Duoc. También participaron empresas como Antofagasta Minerals, Aguas Andinas, Enaex, IKA Empresas, Grupo Busso, Grupo Mathiesen, y múltiples proveedores tecnológicos, tal como Microsystems, AWS, Option, Asimov, Idemia, entre otros.

En la mesa liderada por la industria, destacaron la ausencia de políticas y estrategias claras de Estado para industrializar y valorizar la industria local y el desarrollo de I+D+i. Por su parte, la mesa de academia-estado destacó sión de los desarrollos locales, lo que estaría repercutiendo en una disminución de oportunidades de validarse frente al mercado local e internacional.

Mesa de la industria: Desarrollo de políticas y estrategias de Estado que, entre otros factores, existe una escasa base de confianza organizacional para colaborar e invertir. En tanto, en la mesa de los proveedores resaltaron la falta de promoción de las capacidades instaladas, incluyendo una baja difu -

Consultado respecto a qué políticas y/o estrategias debería impulsar el Estado para el desarrollo de la industria tecnológica chilena, Francisco Méndez, presidente de ChileTec, expresó que en la mesa de industria identificaron distintas acciones: “Primero, generando incentivos: creando mesas de diálogo con entidades públicas, realizando estudios de mercado de montos de adquisiciones de tecnología chilena v/s Internacional, generando un catastro de la tecnología chilena disponible para adopción temprana con la intención de visibilizarla a nivel Estado”.

La segunda de las acciones, agregó Méndez, es elaborar una “estrategia y hoja de ruta digital: Realizando un clúster de soluciones tecnológicas por industria, contando con un catastro de la oferta de tecnología desarrollada en Chile y las capacidades existentes. Generando así, un canal directo con las entidades de gobierno para su promoción, desa - rrollando una comunicación efectiva con las empresas del Estado y grandes empresas privadas que consuman tecnología. Tercero, con el fortalecimiento de las asociaciones gremiales en la búsqueda de contar con hojas de ruta que aseguren éxito, mesas de trabajo por sectores, contando con un mapa y representantes del entorno y ecosistema tecnológico chileno”.

En la misma línea, Víctor Grimblatt, vicepresidente de la Asociación de la Industria Eléctrica Electrónica, agregó que existen múltiples “ideas que se deben analizar y proponer. En primer lugar, el Estado debería ser el primer comprador de tecnología chilena, incluyendo a las empresas estatales. Esto ocurre en la mayoría de los países de la OCDE con excelentes resultados. También se debe privilegiar de alguna forma la compra chilena en licitaciones privadas. Por ejemplo, el Estado podría ayudar siendo aval de las boletas de garantía que se exigen y que muchas de las pymes nacionales no pueden afrontar. Además se debería exigir que cuando un consorcio internacional se presente a una licitación, una empresa chilena debe ser parte del consorcio”.

Mesa de la academia-estado: Aumento de confianza organizacional

Respecto a la escasa confianza que existe a nivel organizacional, Eduardo Bitran, presidente Club de Innovación, y director de innovación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, expresó que, “el desarrollo de proveedores nacionales de bienes y servicios tecnológicos innovadores enfrenta barreras importantes. En general, las empresas incorporan innovaciones tecnológicas, cuando la tecnología ha sido probada. Si existe una escasa experiencia, se opta por la reputación de la empresa y las empresas con más trayectoria son internacionales. Esto genera una barrera de mercado a las empresas nacionales con limitada trayectoria como proveedores en el ámbito de la innovación tecnológica”.

A modo de propuesta, Bitran se refirió a la generación de centros de pilotaje para validar tecnologías innovadoras: “Para que sea efectivo, deben crear su propia reputación y es importante que participen potenciales adquirientes de la tecnología en el pilotaje. También se ayuda a resolver la asimetría de información si empresas de ingeniería participan del proceso, mientras que la difusión de casos de éxito de innovaciones con proveedores nacionales, ayuda a reducir la barrera cultural a la incorporación de innovaciones tecnológicas en los procesos”.

Por su parte, Isabel Almarza, directora de ACTI, agregó que, “tras el interesante proceso de Design Thinking sostenido junto al Club de Innovación concluímos que para aumentar la base de confianza que existe desde el mercado hacia los nuevos desarrollos tecnológicos hechos en Chile, es crucial trabajar en el posicionamiento de la marca Tecnología Chilena, definiendo una institucionalidad que se haga cargo del tema e identificando actores promotores de la marca. Clave para lograrlo, agregó Isabel, es contar con un buen catastro de las capacidades y casos de éxito de la industria y difundirlos. Es muy interesante tomar conciencia que lo anterior se puede lograr en el corto y mediano plazo si realmente hay intención y se logra un trabajo colaborativo entre los distintos actores del ecosistema”.

“Consensuamos también que es crucial trabajar en la estandariza - ción de los procesos de compra de tecnología, lo que puede requerir un plazo algo mayor, por lo que es clave iniciar la acción de identificar los criterios de estandarización a la brevedad”, dijo Almarza, mientras que Bitran agregó que, “la adquisición de innovación tanto del Estado como de grandes corporaciones requiere innovar en los procesos tradicionales de compra, generando un proceso de compra en etapas, con una fase de desarrollo tecnológico, donde puede participar más de un proveedor y quizá contar con apoyo de CORFO, generando en la segunda etapa un proceso competitivo entre aquellos que cumplen requerimientos técnicos de desempeño”.

Mesa de los proveedores: Visibilidad a los casos de éxito de la industria

Durante las mesas de trabajo, los proveedores resaltaron la falta de promoción de las capacidades instaladas, incluyendo una baja difusión de los desarrollos locales, lo que estaría repercutiendo en una disminución de oportunidades para validarse frente al mercado local e internacional. En esta línea, las organizaciones detrás de Tecnología Chilena resaltaron tres recientes casos de éxito que ha tenido el rubro. Estos casos son los siguientes:

Caso Destacado De Aie

La empresa SmartMining desarrolló tres aplicaciones Tecnológicas para minería inteligente, basadas en una plataforma de electrónica y software propietaria. El desarrollo, que fue creado para la planta Matta de ENAMI, ubicada en la región de Atacama, implicó la creación de electrónica, desarrollo e integración de software para implementar una plataforma de IoT. En concreto, las tres aplicaciones de esta tecnología son; el SmartGrinding, un siste - ma de monitoreo en tiempo real para molinos SAG y de bolas, que captura información de impactos críticos, trayectoria, nivel de llenado, desgaste de cuerpos moledores y temperatura al interior de los molinos; el SmartVib, que permite medir vibraciones en el manto de un molino, con el fin de determinar los puntos de mayor y menor impacto dentro del molino; y, finalmente, el SmartHydro, el cual permite medir vibraciones en la boquilla inferior de los hidrociclones (APEX) identificando automáticamente y alertando el acordonamiento de hidrociclones.

CASO DESTACADO DE CHILETEC

La empresa Option desarrolló el Plan de Aceleración Digital (PAD), un servicio consultivo que permi - te, a través de diferentes etapas de investigación, la identificación, priorización y jerarquización de dolores y/u oportunidades dentro de la empresa. Como resultado se genera un roadmap que describe cómo se abordarán las diferentes soluciones a través de MVPs (Mínimos Productos Viables) progresivos. Los beneficios del PAD son que reduce el riesgo y costo, permite desarrollar soluciones personalizadas centradas en el usuario, y genera valor incremental a lo largo del tiempo. Este servicio ya ha sido contratado por empresas como: Codelco, Kitchen center, Broom, Koyag, Carozzi, Grupo Automotriz Cordillera, entre otros.

Caso Destacado De Acti

Las empresas Microsystem y ITra - ce, elaboraron una soluci ó n de trazabilidad RFID para productos industriales (Sal Solar), la cual considera el desarrollo e implementaci ó n de un software de trazabilidad RFID para productos industriales, que permite conocer la zona exacta de los productos industriales (sales solares) y maxisacos en forma simple y r á pida, minimizando p é rdidas y logrando el control de los productos. Este desarrollo fue realizado para la empresa SQM, a ser implementado en plantas y zonas portuarias ubicadas en el norte de Chile en medio del desierto, quienes desde hace casi una década que tenían el desafío de lograr la trazabilidad y conocer de manera efectiva la informaci ó n de cada saco del lote productivo de estas sales solares. t

El 28 de octubre de 2021, Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, anunció en un evento de realidad virtual sus intenciones de cambiar el futuro del Internet tal y como lo conocemos. Dio a conocer el nuevo nombre de su compañía, Meta, y afirmó que se dedicaría a desarrollar el metaverso: el siguiente nivel de interconexión.

Dicho en palabras sencillas, Verified Market Research define el metaverso como un mundo virtual diseñado para los espacios digitales interconectados, con experiencias de inmersión que se mezclan con los espacios físicos y digitales, y fomentan la interacción y la colaboración alrededor del mundo.

Desde el anuncio de Zuckerberg, ha aumentado el interés en el metaverso por parte de las compañías y el público en general. De hecho, de acuerdo con Gartner, para 2026 se prevé que el 25 % de las personas en todo el mundo dedicarán más de una hora al metaverso y es probable que esta demanda aumente.

Para Latinoamérica, esta tecnología representa importantes oportunida- des empresariales en áreas como la seguridad, el transporte, la logística, la educación, el entretenimiento, la fabricación y el turismo.

Un estudio reciente de Analysis Group, encargado por Meta, estimó que la economía del metaverso en Latinoamérica podría alcanzar los $320.000 millones en una década.

En un artículo publicado por El País, Nick Clegg, presidente de asuntos mundiales en Meta, puso énfasis en la gran oportunidad que la región está experimentando en términos de esta tecnología, a pesar de seguirse considerando como emergente en el mercado. De acuerdo con Clegg, más de 100 millones de personas en Latinoamérica utilizan efectos de realidad aumentada en Instagram y Facebook mensualmente. Brasil y México se encuentran entre los 10 países que utilizan el software de Meta, Spark AR, para desarrollar filtros.

Estamos en la antesala de una tendencia con un gran potencial de afectar la industria de centros de datos y TI de la región si nos enfocamos en resolver dos paradigmas: la infraes- tructura y las personas.

Un ecosistema en el cual el metaverso pueda prosperar con una velocidad uniforme de 50 Mbps en todo el territorio brasileño, mexicano, argentino, colombiano, chileno y peruano. ofertas de trabajo e impulsar el desarrollo económico en la región.

Desde el punto de vista de Clegg, los próximos 10 años serán decisivos para que Latinoamérica pueda preparar la infraestructura digital necesaria para soportar el metaverso.

El estudio de Analysis Group indica que algunos de los primeros componentes del Metaverso y las experiencias que busca facilitar dependen enormemente de tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual, la realidad mixta, la cadena de bloques y los tokens no fungibles, entre otros. Asimismo, las tecnologías móviles son fundamentales para garantizar unas experiencias más inmersivas y cercanas.

Para que el metaverso pueda desarrollarse, nuestra región tiene mucho que trabajar en términos de conectividad móvil, ancho de banda, una red más rápida y eficiente, y una mayor capacidad de procesamiento de datos. Los principales requisitos de infraestructura digital para la región son la conectividad móvil, la red 5G y la computación en el borde.

La conectividad con un alto ancho de banda: Para permitir experiencias verdaderamente interactivas y en tiempo real, la conectividad de la región debe ofrecer niveles altos de ancho de banda y una latencia mínima. En Latinoamérica, Chile, Brasil y Uruguay figuran como los países con el mejor ancho de banda, de acuerdo con la Worldwide Broadband Speed League 2022, con niveles de 50 a 100 Mbps. La gran mayoría de Suramérica, México, Costa Rica y Panamá alcanzan un ancho de banda de 20 a 50 Mbps, y el resto varía entre 0 y 20 Mbps. Con respecto a la conectividad móvil, los datos de Statista revelaron que únicamente el 57 % de la población latinoamericana tiene al menos un servicio de internet móvil activo y el 40 % cuenta con cobertura, pero no lo utilizan.

El procesamiento de datos en el borde: El metaverso busca emular una comunicación más natural y dinámica donde no se aceptan los retrasos. Para que esto sea una realidad, se necesitan enormes capacidades de procesamiento y deben proporcionarse lo más cerca posible del usuario. La computación en el borde es la clave para lograrlo. Al procesar los datos más cerca de la fuente, la computación en el borde puede contribuir a proteger la sensibilidad de los datos y reducir el riesgo de ataques cibernéticos.

Una fuerza laboral capacitada para el metaverso

Cuando se habla del metaverso, hay un tema que suele no cubrirse por completo: invertir en el talento necesario para gestionar la infraestructura es tan importante como las inversiones en infraestructura.

Además, la computación en el borde puede mejorar la conectividad en las áreas rurales y remotas de Latinoamérica al acercar los recursos informáticos al usuario final y puede reducir la latencia y mejorar los tiempos de respuesta para las aplicaciones y los servicios, lo cual lleva a operaciones más eficientes y efectivas. Este crecimiento de la computación en el borde en Latinoamérica puede llevar a la creación de nuevas

La esperada implementación de la red 5G: Cuando se trata de la red 5G, Statista prevé que un 14 % del acceso a las redes móviles en 2025 serán mediante esta tecnología. Además, vislumbra que será necesaria una inversión total de $120.000 millones para promover la implementación de la red 5G y garantizar la cobertura t

La verdad es que actualmente Latinoamérica necesita más profesionales especializados para satisfacer las necesidades altamente tecnológicas que el metaverso exige. Un estudio de PageGroup, una firma de consultoría especializada en la selección de personal, reveló en un informe de 2022 sobre puestos STEM competitivos, que el 48 % de los puestos vacantes en TI no pueden ocuparse debido a la falta de profesionales. Latinoamérica se encuentra en un punto de inflexión en su capacidad de soportar el futuro del metaverso; para ser competitivas en esta nueva tecnología, las compañías necesitarán invertir en infraestructura, soporte de infraestructura y talento digital.

This article is from: