8 minute read

HIERBA SANTA

Next Article
LAS TRES ERRES (3R

LAS TRES ERRES (3R

Por: Sara Micaela Melgares Veizaga. Grecia Belén Nogales Orellana.

Advertisement

“Mientras más contaminamos la tierra, menos merecemos vivir en ella”.

Mehmet Murat İldan

RESUMEN: LA “HIERBA SANTA” MÁS CONOCIDA COMO TABACO, ESTÁ ESTIGMATIZADA COMO CAUSANTE DEL CÁNCER DE PULMÓN DE FUMADORES, CUANDO SU CONOCIMIENTO REAL COMO PLANTA TRADICIONAL, HA DADO MARAVILLOSOS RESULTADOS EN LA MEDICINA PREVENTIVA Y TAMBIÉN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, PORQUE SE TRATA DE UNA PLANTA AMIGABLE, CUYA NICOTINA ES ADICTIVA PERO TAMBIÉN SALUBRE SI SE LA CONSUME EN DOSIFICACIONES CORRECTAS.

PALABRAS CLAVE: DESESTIGMATIZAR, TABACO, MEDICACIÓN, REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR.

Con el nombre ancestral de hierba santa y mejor conocido como Tabaco, estas hojas están estigmatizadas por sus efectos negativos para la salud de los fumadores, quedando a un lado los factores positivos, de propiedades medicinales ancestrales, así como sus usos, múltiples en otras áreas. Cuando se escucha la palabra tabaco, la primera imagen que viene a la cabeza es un puro o un habano, en homenaje a la capital de Cuba, la Habana, cuyo producto de exportación es famoso en el mundo entero, no están demás los cigarrillos.

Puede que también se recuerde, las advertencias de las autoridades sanitarias, pues existe un consenso científico mundial sobre la evidencia de que fumar conlleva riesgos para la salud. Sin embargo, la planta del tabaco hace honor a la denominación de panacea autárquica que recibió a su llegada al viejo continente y cuenta con múltiples e insospechadas aplicaciones para usos médicos como contra las hemorroides, vómitos a nivel digestivo, acción analgésica a nivel dermatológico y contra el VIH/Sida; también sirve para elaborar insecticidas, ácido cítrico, papel, aceites industriales, proteínas comestibles y paneles decorativos.

En Bolivia, Mairana es la capital Tabaquera, es un municipio ubicado en la provincia de Florida, a 137 kilómetros de la capital departamental sobre la carretera antigua a Cochabamba, donde los pobladores del lugar en una gran mayoría se dedican a la producción y cosecha del tabaco. Tras estos conocimientos y la consiguiente estigmatización a la “hierba santa” se propone mejorar la calidad de vida del

65

entorno a Mairana y hacer presencia realizando “Ceniceros de Reciclaje”, se trata de contenedores para todos los residuos de cigarrillos recogidos en distintos lugares de la ciudad. Donde, el Reducir se aplica para crear contenedores que contribuirán a ver una ciudad más limpia, ya basta de colillas de cigarrillo por todo lado, el Reciclar se aplicará cuando los contenedores se encuentren llenos este se podrá separar, por un lado, el tabaco y por otro el papel, la caja también puede reutilizarse y por último Reutilizar el tabaco, se puede reutilizar haciendo una composta.

Cuando se escucha la palabra tabaco, la primera imagen que viene a la cabeza es un cigarrillo, tal vez un cigarro puro o una pipa o un puro. Sin embargo, la planta del tabaco hace honor a la denominación de panacea autárquica que recibió a su llegada al Viejo Continente y cuenta con múltiples e insospechadas aplicaciones. En estos días y en la sociedad, las plantas de tabaco no abundan en los jardines ni las macetas de los balcones. Nadie aspira rapé para calmar sus dolores de cabeza o se pone una cataplasma de hojas de tabaco para curar una herida.

En Bolivia también existe una gran producción de tabaco teniendo como epicentro al municipio de Mairana de la provincia de Florida en el departamento de Santa Cruz. Una gran población de este municipio se dedica exclusivamente a la producción de tabaco comenzando por el almácigo que se realiza en los meses de noviembre y diciembre, posteriormente se realiza el trasplante de planta al terreno donde éste producirá tras el crecimiento de la planta las hojas más grandes que se encuentran en la parte de abajo llamadas bajeras son las primeras en ser cosechadas una vez de su cosecha estas hojas deben de ser secadas al sol en una hilera con el resto de las hojas de la planta, se realiza el mismo procedimiento posteriormente se acomodan las hojas secas para poder venderlas.

El tabaco sigue siendo un regalo de la naturaleza con muchas posibles aplicaciones, como las que podemos leer a continuación: Contra las hemorroides: La maceración de las hojas y su uso externo es recomendado para combatir problemas cutáneos, debido a su acción efectiva como desinflamante. También el jugo de las hojas es utilizado para contrarrestar los problemas neurálgicos; como vomitivo, el tabaco es un gran narcótico y sedante. Su acción ganglio pléjica ayuda a relajar el sistema nervioso; a nivel digestivo: Es recomendado para los tratamientos de parásitos intestinales, así como la ocasionada por los oxiuros y áscaris por sus propiedades parasiticidas y antihelmínticas.

Acción analgésica: contra el dolor de cabeza y de oídos, las hojas se ponen en las sienes y en la frente; y humedecidas, en cono, contra los oídos. Los emplastos

66

con las hojas son aconsejables para las contusiones, golpes e incluso en tratamientos para el reumatismo o el cáncer. A nivel dermatológico: como pediculicida y acaricida en el tratamiento de la pediculosis capitis (piojos) y de la escabiosis (sarna). Contra el VIH/Sida: Un ambicioso proyecto inglés estudia la utilización de planta de tabaco genéticamente modificadas, las cuales producen cyanovirin-N, sustancia que impediría la infección de células humanas con el mortal virus Insecticida: La nicotina contenida en el polvo o los restos agrícolas o industriales de hojas y plantas de tabaco, se utiliza con éxito como insecticida agrícola. Estos restos aplicados a las plantas cultivadas y las tierras de labor actúan como un efectivo exterminador de patógenos y gérmenes, sin los efectos secundarios negativos sobre el medioambiente y la salud que pueden tener los insecticidas de síntesis química. Ácido cítrico: El tabaco es rico en ácido cítrico, especialmente algunas variedades como el Makhorka, cuyo contenido en este ácido es del 6 % a 8 % (el limón, considerado como el fruto más rico en ácido cítrico, no llega al 6 %). La extracción integral de ácido cítrico como fase posterior a la extracción de la nicotina se probó con éxito, a escala semindustrial, en el instituto de Krasnodar en la Unión Soviética durante los años 30 del siglo pasado. Papel: Los tallos del tabaco suelen desecharse como un producto sin valor. Sin embargo, investigadores búlgaros ensayaron y pusieron a punto una técnica de extracción de la celulosa contenida en los tallos del tabaco y su posterior blanqueo industrial para su transformación en papel de imprimir y escribir.

Aceites industriales: Varias experiencias han conseguido la puesta a punto de una técnica consistente en la extracción de los aceites contenidos en las semillas del tabaco. Se trata de aceites no comestibles, pero con una gama de aplicaciones industriales importante como puede ser la fabricación de pinturas. Proteínas comestibles: A partir de las hojas o de las plantas completas de tabaco se ha conseguido extraer proteínas de un alto valor nutritivo y dietético para el hombre. Estas proteínas pueden utilizarse para alimentar personas con dificultades para su nutrición. Varias plantas semiindustriales y experimentales en Estados Unidos, Japón, Canadá y otros países han aplicado procedimientos con rendimientos técnicos y económicos que podrían servir de base a una nueva industria tabaquera-alimentaria con aplicaciones dietéticas y farmacéuticas importantes.

Paneles decorativos: Mediante técnicas análogas a las utilizadas para fabricar paneles de aglomerado con serrín y trozos o desperdicios de madera, se puede introducir en la mezcla restos de

67

cosecha, de la industria y tallos de tabaco secos y troceados o molidos. El resultado es un aglomerado de un bello "color tabaco" muy decorativo, con el que se puede dar aprovechamiento económico a restos de tabaco sin otra utilidad. Las ventajas del compostaje con cenizas de tabaco, también es muy importante. No se queda atrás el ahorro en abonos: Haciendo compost con los restos no se necesitará comprar abonos, ya que se los obtendrá gratis y de gran calidad, a la hora de biodegradarse en una compostera.

Se contribuirá a reducir la contaminación: Cuanto más cerca se aproveche los restos orgánicos habrá menos acumulación de desechos en vertederos y se contribuirá a una notable reducción de sustancias tóxicas y gases nocivos en los mismos, puesto que las plantas en época de otoño se vuelven débiles, entonces es importante añadir las cenizas en época de verano para que las plantas están protegidas, ya que las cenizas tienen bastante mineral. Toda esta actividad contribuirá a mejorar la salud de la tierra y de las plantas. El compost obtenido del tabaco se puede emplear para mejorar y fortalecer el suelo del césped, de los arbustos, de los árboles y del huerto, con una calidad de asimilación incomparablemente superior a la de sustancias químicas o sustratos de origen desconocido que se compra en el mercado, ya que el compost vigoriza la tierra y favorece la actividad de la vida microbiana, evita la erosión y el lixiviado de los nutrientes en general, potencia y favorece toda la actividad

biológica de los suelos, que es la mejor garantía para prevenir plagas y enfermedades en los vegetales.

El tabaco no solo sirve para fumarlo, también es una hierba santa, que posee distintas características para calmar algunas molestias. El tabaco también aporta para el beneficio del cuidado de la madre naturaleza.

Bibliografía

https://www.excelenciasgourmet.com/es /salud/tabaco-un-regalo-de-la-naturaleza

https://www.consumer.es/bricolaje/eltabaco-como-abono-para-las-plantasdel-hogar.html

68

This article is from: