
7 minute read
Mundo de papel
La contaminación de papel en Bolivia, es el tema de concienciación sobre los recursos que se agotan cada vez más y el creciente surgimiento a temas medioambientales por parte de la opinión pública, hacen que en el mundo y en Bolivia, se parta de pequeños factores para prescindir del uso de papel en esta era digital. Debido a eso las empresas de papelería deciden implementar productos reciclados, aunque algo contradictorio es que, este tiene un precio más elevado que el papel normal. Se habla del papel que se utiliza con regularidad para fotocopias, embalajes, etc. El 2019, el periódico Página Siete publicó una nota en la que mencionaba que en ese entonces Bolivia generaba 7 mil toneladas de basura al día y solo reciclaba el 4%, por más que el 80% podría aprovecharse, siendo el 6.5% papel. Esto, por la falta de inversión en equipamientos que logren que el material orgánico pueda ser procesado y vuelva a la vida como abono, un caso parecido es el no separar el papel de alimentos o envolturas, esto produce que no se complete su ciclo natural en el que pueda seguir siendo utilizado con sus variantes. El funcionamiento de PAPELBOL, la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia, fue creada el 2007, es una empresa estatal transformadora y elaboradora de artículos de papel reciclado, que busca la participación de todas las personas, buscando su integridad dentro de la sociedad orientando al desarrollo sostenible del medio ambiente. Siendo su objetivo principal el incentivar la producción nacional contribuyendo a la soberanía productiva reduciendo la importación del papel y fundamentalmente la generación de empleos e ingresos económicos. A través de la producción del papel reciclado 100 % ecológico permite que no exista “fuga” de divisas para Bolivia, la producción este papel evita el uso de la celulosa, colaborando y reduciendo la tala de árboles y reciclando el agua de producción hasta tres veces en el proceso industrial para luego devolver las aguas al río San Mateo, aguas aptas de riego. PAPELBOL ha instaurado un progra-
ma de RSE en el SEDEM y todas las EPP` s para la reducción, reutilización y reciclaje del papel, para la recuperación de papel o cartón. Esto consiste en funcionar como punto de acopio para que las personas lleven papel utilizado a cambio de papel higiénico, además de lanzar una campaña de comercialización de cuadernos con hojas recicladas con el artista nacional, Bony Lovy. Emprendimientos en Cochabamba Es aquí donde las tipologías de Cambio andino funcionan y se las deja implícitas, en los emprendedores y los suscritos investigadores, inmersos en el análisis y compartiendo la propuesta y necesidad de Reciclar, Reducir y Reutilizar el papel como insumo nuestro de cada día. Uno de los emprendimientos cochabambinos que logra destacar en la investigación, fue “Einn arte”, que se dedica a la comercialización y ofrecer servicios sobre papelería artesanal en casa, incluyendo semillas orgánicas en la elaboración, para que en el momento que las hojas toquen la tierra puedan cumplir su ciclo de vida y crezca una planta con el tiempo. Así como este emprendimiento, existen otros que han ido perfeccionando la técnica para lograr que la producción masiva de papel por empresas grandes sea menos contaminante cuando este ya sea utilizado. Pues existiría la alternativa de volver a utilizarlo como si fuera nuevo. De la misma manera, grandes compañías proponen iniciativas de impulso contra el reciclaje, un reciente emprendimiento es Nestlé en Bolivia, que mediante los medios de comunicación y redes sociales impulsa el reciclaje de las cajas de todas sus líneas de cereales, lanzando emprendimientos como oportunidades a los hogares bolivianos; “Trabajar con materiales positivos en lo económico, sino también es la ocasión de crear”, indicó el gerente de Asuntos Corporativos de esa empresa, Inés Lara. Tamiz. Esta empresa transforma los papeles ya usados en libretas, papel plantable (semillas que se encuentran dentro del papel) y en cartas de presentación, entre otro de sus productos. Como Iniciativas del gobierno, se destaca la gestión del Presidente Luis Arce, quien informó que la empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (PAPELBOL) inició una serie de exportaciones a Perú de un volumen de 550 toneladas de papel Kraft por
Advertisement
Por: Alarcón - Paredes Alexandra Maribel -Irigoyen López José Antonio -Urquieta Miguel Helián La medida de lo que somos, es lo que hacemos con lo que tenemos. (Vince Lombardi)
un valor de más de 3,2 millones de Bs, en el marco de la política de reactivación productiva. “Estamos dando una muestra de la reactivación productiva con la empresa PAPELBOL, está primera exportación es una muestra que nuestra empresa está funcionando.”, (Luis Siles, viceministro de producción 2022) Siendo una iniciativa por parte del gobierno el imponerse ante las dificultades de la pandemia y la crisis de forma sostenible, proporcionando en el mercado libretas de papel y hacer que PAPELBOL acopie papel y cartones reciclados. Impacto medioambiental El aumento del consumo de papel en el mundo avanza a pasos acelerados y el crecimiento de la demanda es inevitable. En Europa solo el 40% del total de papel que utilizan en oficinas es reciclado. En Bolivia, pocas empresas parten de la idea de vender el papel a los puntos de acopio, optan por el camino de triturar el papel y botarlo a espera de que el camión de basura pase. En Europa se recogen 60 millones de toneladas de papel; el 40% viene de las casas y el 50% de la industria. El 10% restante de oficinas. Papeles como el de cigarrillos, de pared, papel de seda representa aproximadamente el 19% del consumo total de papel y no son reciclables. (European Paper Recycling Council, 2021). A pesar de que la práctica de reciclar papel se ha generalizado en la mayoría de los países occidentales; la producción y el consumo de papel nuevo, sigue en pie. La publicidad y el correo directo han prosperado de la mano de economías fuertes, y los productos de papel desechables han desplazado en el mercado a muchos otros que son reutilizables. Al mismo tiempo, en los países más industrializados, los productos de papel constituyen el 40% de toda la basura que va a los tiraderos o es incinerada. En lugar de construir nuevas fábricas papeleras, surge la propuesta de construir nuevas plantas para su reciclaje, razón suficiente es el hecho de empaquetar cada artículo con dos o tres capas de papel y plástico, algo que es innecesario. Si se compara la producción de una tonelada de papel nuevo, con la producción de una tonelada de papel viejo, en la elaboración de esta última se emplea la mitad de energía y la mitad de agua. Tiene también como resultado un 74% menos de contaminación atmosférica y un 35% menos de contaminación del agua, ahorra 15 árboles, reduce vertidos sólidos y crea cinco veces más puestos de trabajo. Desarrollo sostenible Si se logra reciclar 1 tonelada de papel diario, se puede ahorrar hasta 4.000 km/h de electricidad, energía que puede cubrir a una casa de tres habitaciones durante todo el año, para fabricar 1.000 kg de papel de buena calidad se necesita 3.300 kg lo que equivale a 13 árboles de tamaño normal. Los beneficios de reciclar papel son los siguientes: ahorro energético: podemos obtener un ahorro de aproximadamente de un 70 % de la energía que sería destinada a la fabricación proveniente de la celulosa de los árboles, el ahorro de recursos; prácticamente el 70 % de los materiales que se necesitan en la industria de cartón y papel; el descenso en la reducción de la materia prima; aludimos a los árboles talados que por tonelada de papel que se lo recicla se ahorra una docena de árboles, optimización de la calidad de las aguas, el aire y el medio ambiente; y en el caso del agua la reducción de la contaminación alcanzaría hasta un 35 %. Aumento de la polución: Los materiales o desechos que no se reciclan deben ser incinerados en el menor tiempo posible. Esto ocasiona gases tóxicos y cenizas que aumentan las magnitudes de contaminación en el aire, generando a su vez problemas respiratorios para los habitantes de ciudades o regiones enteras. Pero no es solo eso; también habría un incremento de los gases de efecto invernadero, que elevaría la temperatura media de la Tierra e incidirá directamente en el calentamiento global. - Sustitución de ecosistemas naturales: Con el objetivo de obtener fibras celulosas de papel de manera segura y rápida, se ha producido en los últimos años la plantación de “monocultivos de árboles”. Estos cultivos son sembrados y cuidados a través de fertilizantes químicos y herbicidas que facilitan su desarrollo efectivo y rápido para un uso exclusivo de fabricación de papel.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-P. (2019, 28 mayo). Bolivia genera 7 mil toneladas de basura al día y sólo recicla el 4%.https:// www.paginasiete.bo/sociedad/bolivia-genera-7-mil-toneladas-debasura-al-dia-y-solo-recicla-el-4MAPS219371.
-Muela, D. (2020, 5 febrero). Sé ecológico (también) en la oficina: 15 productos básicos con los que empezar. El Pai¬s. https://elpais. com/elpais/2020/01/29/escaparate/1580287885_485003.html
-Embol archivos. (2020). Pulso Empresarial. https://pulsoempresarial.com.bo/tag/embol/
-Ágora, E. (2019, 3 octubre). Europa acumula una montaña de papel de ocho millones de toneladas sin salida. EL ÁGORA DIARIO. https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/economia-circular/europa-acumula-papel/
-VENTAJAS DEL RECICLAJE DE PAPEL | Destrucción de documentos Zaragoza. (2019, 4 octubre). Anobium. https://anobium.es/ blog/ventajas-del-reciclaje-de-papel