37 minute read

Resumen de 200 a 250 palabras

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

enseñanza académica superior a nivel nacional, y a las diversas carreras que

conforma la Universidad Central del Ecuador, y aquellos documentos no se en-

Advertisement

cuentran digitales, por ello se tomó la decisión de implementar un análisis docu-

mental, y así brindar al usuario que visita esta área puedan localizar ciertos do-

cumentos con facilidad y eficacia en un catálogo del acervo histórico organizado.

3 Resumen de 200 a 250 palabras

1) Administración política i derecho administrativo

Referencia bibliográfica:

Amunátegui Rivera, J. D. (1894). Administración política i derecho administrativo.

Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.

Resumen:

Los estudios contenidos en este volumen forman parte de las lecciones que profesamos en las cátedras de derecho administrativo de la Universidad de Chile, el método es más o menos el mismo a que nos ajustamos en la enseñanza. Las nociones históricas son de una importancia en el estudio del derecho administrativo, como en el de todas las ciencias llamadas de estados.

División territorial, la organización política de las naciones es decir la comunicación del pueblo en Estado, con territorio propio no se comprende sin un funcionamiento de este en secciones que faciliten la administración. Las secciones territoriales reciben diversas denominaciones, siendo muy común en los estados la provincia, término que es conveniente analizar.

Organización ministerial, los ministros son administrativamente, los jefes de las secciones en que se divide la dirección de los negocios públicos para el manejo

de sus numerosas exigencias. Cada ministro es jefe de un departamento ministerial, sin que haya entre nosotros ministro sin cartera es decir sin especial cargo de alguno de los ramos administrativos.

Por fin la ley de 21 de junio de 1887 ha establecido siete departamentos de estado a cargo de seis ministros.

Del interior De relaciones exteriores y culto De justicia e instrucción pública De hacienda De guerra De marina De industria y obras públicas

Administración consultiva, la organización de la administración pública presenta dos secciones, respeto de las cuales se hace necesario seguir principios apropiados a cada una, la administración central y la administración local.

Las funciones y funciones públicas, en sentido tan amplio el servicio público comprende, la organización del cuerpo de agentes del estado, a quienes se confía la satisfacción de las necesidades sociales y las diversas ramas que estas necesidades abarcan y que se agrupan para su mejor atención.

La ley de presupuesto, la ley de presupuesto es la que prevé y autoriza los gastos del estado por un ejercicio financiero. Esta definición indica desde luego una diferencia capital entre nuestra ley de presupuesto y las de los demás países.

 Asignación de descriptores

Tesauro:

Derecho administrativo Administración pública Función pública Política y gobierno Ley administrativa Chile.

2) La Medicina sin médico, o manual de salud

Referencia bibliográfica:

Audin, R. (1824). La Medicina sin médico, o manual de salud. Paris: A casa del

autor.

Resumen:

Obra destinada al alivio de las enfermedades, en precaver las agudas y sanar las crónicas, sin socorro de una mano ajena. Por Audin Rouviere, médico consultativo antiguo profesor de higiene en el Liceo de Paris uno de los fundadores del Ateneo real, y miembro de las oficinas de las consultas Médicas.

La medicina sin médico, el hombre encierra en sí dos seres o substancias por la una vive, por la otra piensa, la una es el centro de las fuerzas que lo alienta, la otra la hoguera del concepto que lo alumbra, por aquella viene a ser el igual de los animales, y esta lo hace el rey de la naturaleza, pero sin recorrer a los términos de la escuela llamaremos uno el estómago y canal intestinal, y el otro el cerebro o parte encefálica.

De la sangre, en todos los siglos, una multitud de prácticos se han mostrado celados partidarios de la doctrina que coloca en la sangre el sitio de las enfermedades. Esta doctrina es de una aplicación tan fácil, tan simple es el sacar dos o tres copitas de sangre a un enfermo y dexar después a la naturaleza el cuidado de reemplazar no sin arto trabajo la pérdida de un líquido que con tanto tiempo ella había elaborado.

Embarazo de las primeras vías, así se llama una acumulación de materias mórbidas en el tubo digestivo, estas materias saburrales y mórbidas forman un embarazo gástrico, intestinal, y gástro-intestinal.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Terapéutico

Tratamiento médico Medicina tradicional Servicio de salud Medicina preventiva.

3) Fracturas y luxaciones

Referencia bibliográfica:

Bauer, K. H. (1929). Fracturas y luxaciones. Barcelona: Labor S. A.

Resumen:

Este documento muestra que los estudiantes de medicina no tengan a su disposición un tratado especializados sobre fracturas y luxaciones, y, sin embargo, este cuerpo de doctrina ha de resultar tan importante para su educación técnica como para el ejercicio profesional. A esto hay que añadir que, de las obras existente sobre fracturas y luxaciones, unas son demasiadas extensas para que puedan ser debidamente utilizadas por los estudiantes.

La parte general, de este documento nos habla sobre las formas de fracturas y etiología de las fracturas, como expresión de una interrupción repentina de la continuidad de un hueso, es un concepto de conjunto que abraza un gran número de forma particulares de fracturas.

Síntoma diagnóstico y curación de las fracturas, entre estos síntomas, hay algunos que son comunes con los de otros traumatismos, tales como contusiones, distorsiones y luxaciones, por ejemplo, el derrame sanguíneo, el dolor etc., y los distinguimos simplemente con la denominación de síntomas de traumatismo, para diferenciarlos de los signos que se presentan exclusivamente en las fracturas, a los cuales llamamos síntomas de fracturas en sentido estricto.

Tratamiento de la fractura, es de gran responsabilidad moral, médica y social. Especialmente en las enfermedades poco accesibles a la acción terapéutica, la ignorancia muchas veces causa pocos perjuicios; el tratamiento de una fractura

tiene por misión el restablecimiento del estado anterior al traumatismo, dentro de los límites de lo posible.

La parte especial, elige el método deductivo. Esta enseñanza que, por una parte, las fracturas y luxaciones particulares solo presenta un caso especial de las leyes generales de la producción de las fracturas, de las formas de las mismas etc., a este concepto general hay que añadir siempre una circunstancia especial que depende únicamente del hueso o articulación traumatizada.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Fracturas Luxaciones Dislocaciones Tratamiento Rehabilitación médica.

4) Biblioteca Nacional de Quito

Referencia bibliográfica:

Biblioteca Nacional de Quito. (1959). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Resumen:

No es un catálogo de la biblioteca sino de una sección llamada Hispanoamericana, pero que, en realidad, guarda sobre toda obras clásicas y ediciones codiciadas por los bibliófilos. Además, la Biblioteca Nacional, cuyo primer bibliotecario fue Eugenio Espejo, no tuvo hasta los últimos tiempos, local propio, por lo que han tenido que efectuarse varios y desastrosos traslados en los que fueron descabalándose y destruyéndose los volúmenes.

El libro da a entender que serviría a los lectores y amantes de buenos libros al publicar este catálogo comprende una de las secciones de la biblioteca nacional,

aquella que no se encuentra al servicio diario, sino que forma el fondo conservado como precioso depósito de libros famosos por la rareza de las ediciones, publicadas desde fines del siglo XV, hasta fines del XVIII.

Los libros de sección de Biblioteca Nacional, del que se publica el catalogo, se han encontrado en deficiente estado de conservación y se ha dispuesto que se los restaure y repare en lo posible. El empeño de publicar este catálogo es el de dar a conocer la riqueza que se guarda en la Biblioteca Nacional, al mismo tiempo permitir a los lectores que interesen en su conocimiento, saber de los libros encerrados hoy en ficheros que son aprovechados únicamente por quienes buscan libros de autores determinados y conocidos.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Catalogo Biblioteca Nacional de Quito Ecuador Índice Bibliografía.

5) Bioquímica Clínica

Referencia bibliográfica:

Chediak, R. (1983). Bioquímica clínica. Quito: Universitaria.

Resumen:

La bioquímica clínica constituye una amplia disciplina que utiliza los desarrollos realizados por algunas ciencias básicas, como la química física la química analítica, la química instrumental, la química orgánica. El libro presenta capítulos como el de proteínas plasmáticas y considera sus métodos de fraccionamiento,

composición de glucoproteínas, lipoproteínas, inmunoglobulinas, productos del catabolismo de los aminoácidos.

Proteínas

Las proteínas de la dieta por acción de las proteasas gástrica e intestinal liberan aminoácidos que son rápidamente absorbidos pasando a la circulación porta. Los aminoácidos son retenidos por los tejidos especialmente por el hígado, intestino y riñones.

Lípidos plasmáticos

Por acción de la lipasa pancreática, en la digestión de las grasas se separa un ácido graso terminal (unión éster primaria) produciéndose un alfa-diglicérido, luego se hidroliza el otro ácido graso terminal, dando lugar a la formación de un beta-monoglicérido, este último ácido graso está unido por un grupo secundario.

Carbohidratos

Los carbohidratos constituyen el principal recurso energético del organismo, mientras que el glucógeno hepático y muscular, constituyen las reservas del adulto que se encuentra alrededor de 370g.

Hormonas

Las hormonas son substancias químicas secretadas por las glándulas endocrinas directamente a la sangre y transportada a diversos órganos, interviniendo en la velocidad de las reacciones metabólicas y en el funcionamiento celular.

Electrolitos

Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica. Los electrólitos afectan cómo funciona su cuerpo en muchas maneras, incluso: La cantidad de agua en el cuerpo. La acidez de la sangre (el pH).

Bioquímica apática

Las reacciones metabólicas, la biosíntesis de muchas substancias la conjugación y destoxificación de compuestos tóxicos, el almacenamiento del glucógeno,

las síntesis de varios factores que intervienen en la coagulación sanguínea, se efectúa en varios componentes subcelulares del hígado.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Bioquímica clínica Proteína Sustancia bioquímica Bioquímica Ingeniería bioquímica.

6) Compendio de la historia de la Medicina

Referencia bibliográfica:

Codornin, A. (1839-1941). Compendio de la historia de la medicina. Madrid: Im-

prenta de Don Ignacio Boix.

Resumen:

Medicina de los españoles y de los árabes desde antes de J. C. hasta el siglo XIII, la medicina española comprendida en el largo periodo que es el sujeto del presente libro, abraza los adelantos o atrasos médicos debidos a los gentiles, godos judíos y árabes de la península, en las diferentes épocas de su dominio particular.

Medicina de los españoles y de los árabes desde antes de J.C. hasta el siglo XIII, la medicina española comprendida en lo largo periodo que es el objeto del presente libro, abraza los adelantos y atrasos médicos debidos a los gentiles, godos, judíos y árabes de la península, en las diferentes épocas de su dominio particular.

Prosigue la historia de la medicina desde la decadencia de las ciencias hasta el siglo XVI, desde el siglo VI en que renació la barbarie en que estuvieron sumergidos los pueblos de la más remota antigüedad, los sacerdotes se arrogaron de nuevo el derecho de practicar la medicina.

El siglo XVI, sin disputa, el que más época hace y hará en la historia de los conocimientos humanos, porque los adelantamientos científicos se sucedieron con una rapidez increíble, con un brillo propio solo de aquel tiempo en que el entendimiento humano volvió de su angustioso y prologado letargo.

El siglo XVI y XVII, en estos siglos la medicina fue el objeto de un sin número de revoluciones que amenazaron destruir todos los principios fundados por los antiguos. Veremos en ellos aparecer hombres eminentes cuyos trabajos, si bien no han sido perdidos para la ciencia, no han producido los resultados que eran de esperar.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Medicina Historia Medicina tradicional El siglo XVI El siglo XVI y XVII Investigación médica.

7) La primera fiesta de la lira

Referencia bibliográfica:

Crespo Ordóñez, R. (1946). La primera fiesta de la lira. Cuenca: Imprenta de la

Universidad.

Resumen:

Este documento traducirá de manera cabal las aspiraciones de quienes instituyeron la fiesta de la lira, en cuenca se quiso que de ese pacto de arte y poesía quedase solamente constancia en un documento que hiciera saber a la generación venideras los propósitos de los que formularon tal promesa cumpliéndola de su parte desde el primer momento, mas siempre ansiosos de que su ejemplo tenga perduración.

Origen de la fiesta de la lira

No obstante, de que de que su institución no data, sino que algo más de cinco lustros atrás, no han faltado quienes traten de desvirtuar la verdad respecto a la forma en que se inició la fiesta de la lira. Previendo tal cosa, uno de los que entonces estuvo íntimamente ligado a tal fundación izo en frase sincera, en aquel mismo año de 1919, la historia breve y sencilla de cómo nació tan poética costumbre, que hoy se la considera tradicional.

La primera fiesta de la lira se la dedica a Remigio Crespo Toral

La palabra armoniosa y grandilocuente de Luis Cordero Dávila también resuena en esta cita de poetas, y, como siempre que ella se deja escuchar, en belesa a la concurrencia por gracia y colorido y por la multiplicidad de ideas que suscita en su elegante discurrir.

Al ofrecer la primera fiesta al insigue Crespo Toral, Cordero Dávila lo hace en breve frases, pero tan ajustadas al propósito que las inspira, que ellas constituyen, en lo que tienen de solemne promesa, la más genuina expresión, de lo que, hoy como ayer, piensa la intelectualidad cuencana.

Asignación de descriptores

Tesauro:

La primera fiesta de la lira cuenca Poesía Encuentros poéticos Literatura ecuatoriana.

8) Libro de Cabildos de la Ciudad de Quito 1575-1576

Referencia bibliográfica:

Ecuador. Archivo Municipal. (1935). Libro de Cabildos de la Ciudad de Quito

1575-1576. Quito: Ecuador.

Resumen:

Los documentos que ahora ofrecemos a los estudiosos de nuestro pasado abrazan dos años de actividades civilizadoras del cabildo de quito, que se extiende desde el sábado primero de enero de 1575, hasta el lunes treinta y uno de diciembre de 1576. Comienza el nuevo libro de cabildo de quito con el folio 177, por ser continuación del publicado en diciembre del año anterior, que corresponde a los años 1573 y 1574, tanto que, si el tamaño no hubiera resultado incomodo, ambos libros habrían podido formar uno solo.

Nombramiento de dignatarios para el año que empieza 1575. En la muy noble e muy leal ciudad de San Francisco de Quito, desde reinos del Perú, sábado primero día del mes de enero de mil quinientos e setenta e cinco años, entraron en Cabildo el Ilustre Señor Justicia e Regimiento de esta ciudad.

Nombramiento de alcaldes y regidores de la ciudad de Quito para el año de 1576. Desde entonces el señor alcalde fue el señor, Francisco Flores en que pide una paja de agua para su casa y proveyó en la petición.

Discusión que surge en el cabildo sobre la elección de alcalde para el año que empieza. Los señores alcaldes mandaron asentar en este cabildo que se haga la elección de los alcaldes ordinarios y otros oficios conforme a la cedula real e costumbre que este cabildo tiene e a la cedula del señor Visorrey que trata del votar.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Administración municipal Política y gobierno Gobierno municipal Zona urbana.

9) Historia del arte

Referencia bibliográfica:

Faure, E. (1924). Historia del arte. Madrid: Sáez Hermanos.

Resumen:

El arte es un llamamiento a la comunión de los hombres, nos conocemos unos a otros gracias a las resonancias que despierta en nosotros, que transmitimos a otros por medio del entusiasmo, y que repercuten en acción viviente por todas las generaciones, sin que a veces estas siquiera lo adviertan.

La prehistoria, el polvo de los huesos, las armas primitivas, la hulla, los bosques sumergidos, la antigua energía humana y la antigua energía solar, lléganos confundidas cual raíces en la fermentación de la humedad subterránea. La tierra es a un tiempo matriz y asesino, materia difusa que absorbe la muerte para con esta nutrir vida.

El arte oriental, el arte oriental refiere a todas las manifestaciones que se dan en esta área del planeta. Principalmente van a tener su origen o gran influencia de la cultura hindú y del arte propio de ella. El arte oriental se caracteriza por la ausencia de homogeneidad en sus estilos y manifestaciones teniendo numerosísimas escuelas de cada disciplina artística y artesanal, además de grandes diferencias entre las expresiones artísticas de un país o reino a otro. Por otro lado, el arte de oriente va a tener en cada escuela y en cada región una continuidad que en muchos casos pervive hasta nuestros días.

El antiguo oriente, aquí entre los dos antiguos ríos que, después de cruzar las soledades van a perderse en el mar ardiente, ya no hay sino montículos informes, canales atrancados y de cuando en cuando, alguna mísera aldea. La arena

se la ha comido todo su espesor. Por aquel entonces ya hacia largo tiempo que Egipto había construido las pirámides y dado a una roca el rostro de una esfinge.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Arte antiguo Antigüedades Historia del arte Cultura asiática Literatura asiática Iconografía.

10) Higiene integral y alimentación del niño

Referencia bibliográfica:

Gamboa Echandia, R., & Pedraza, H. (1940). Higiene integral y alimentación del

niño. Bogota: Imprenta nacional.

Resumen:

En cada uno de los capítulos de este libro nos habla sobre la higiene prenupcial y prenatal, primera y segunda infancia y edad escolar. Por esta razón esta obra, dirigida a los médicos que trabajan en la higiene nacional, les será útil para la solución de los numerosos problemas médicos sociales que a diario se les presenta.

Higiene preconcepcional y prenatal

Higiene prenatal factores que influencia el embarazo económico sociales: alimentación, habitación, reposo. Factores médicos afecciones peculiares de la embarazada, enfermedades generales que complica la preñez, afecciones locales, enfermedades y anomalías del huevo.

Alimentación

Vitaminas historia y clasificación, vitaminas hidro-solubles: factor antiescorbútico C, complejo B, vitaminas liposolubles, vitamina A, factor D o antirraquítico: factor E o antiestéril y factor cutáneo o vitamina H, equilibrio dietético de las vitaminas y sus sinergismos antagonismos.

Primera infancia

Cambios que ocurren con el paso de la vida fetal a la vida extrauterina, la perdida inicial de peso y sus causas, cuadro sanguíneo, sus diferencias con el lactante.

Patología, enfermedades y accidentes del recién nacido y sus profilaxis, muerte aparente asfixia azul y blanca, infecciones del ombligo y hemorragias mala conformación congénita.

La primera infancia es el periodo comprendido entre el nacimiento y los dos años de edad.

Crecimiento y desarrollo

Durante la primera infancia el crecimiento y desarrollo del niño tiene que ocupar de manera preferente la atención del puericultor, para que aquellos se verifiquen normalmente, se requieren ciertas condiciones, que se denominan factores del crecimiento.

Nutrición

Para considerar un niño en buen estado de salud o eutrofia, no debe tenerse en cuenta únicamente el desarrollo normal de las curvas de crecimiento, cuya elevación debe ser constante, sino que también deben apreciarse otras manifestaciones como el color, la tensión o turgencia de la piel.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Nutrición Cuidado de los niños Salud e higiene

Nutrición infantil Lactancia materna Niños.

11) La Ciencia de la economía política

Referencia bibliográfica:

George, H. (1922). La Ciencia de la economía política. Madrid: Librería Española

y extranjera.

Resumen:

Libro 1, concepto de la economía política

Libro 2, la naturaleza de la riqueza

Libro 3, la producción de la riqueza

Libro 4, la distribución de la riqueza

Libro 5, moneda. El medio de cambiar y la medida del valor

La primitiva, y a mi juicio suficiente definición de la economía política, es: la ciencia que trata de la naturaleza de la riqueza y de las leyes de su producción y distribución. Pero como esta definición no parece haber sido nunca plenamente entendida y admitida por los maestros acreditados en economía política, y durante los últimos años ha sido abandonada por los que ocupan los puestos de profesores oficiales en todas nuestras universidades y colegios, permitirme, empezando por el principio, que tratemos de ver por nosotros mismos exactamente lo que es la economía política.

En primer término, demostrare la necesidad de una indagación eliminatoria, mostrando la confusión que desde el tiempo de Adam Smith hay en tales vocablos, y la absoluta incoherencia en que la economía política universitaria ha caído ahora, respecto de ellos. Después tratare de precisar las causas de la confusión.

La producción de la riqueza

La producción como vocablo de economía política significa extracción por el hombre traer a la existencia por el poder del hombre no significa creación, cuyo propio sentido es traer a la existencia por un poder superior al del hombre, aquel único poder que, para escapar a la negación, nuestra razón se ve obligada a considerar causa final de todas las cosas.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Ciencias económicas Economía política Historia económica Política económica Economía.

12) Química agrícola

Referencia bibliográfica:

Gustavo, A. (1929). Química agrícola. Barcelona: Salvat Editores S.A.

Resumen:

Enciclopedia agrícola premiada por la Academia de Ciencias Morales y Políticas y por la Sociedad de Argentina de Francia. Este tomo hablara acerca de ciencias aplicadas a la agricultura, producción y cultivo de las plantas, producción y cuidado de los animales.

El papel de la química del suelo aumenta del rendimiento de los cultivos, suelos y métodos culturales, elementos de agronomía general, fisiología de la nutrición de las plantas, alimentación de las plantas, composición química de la planta, la semilla y su germinación funciones de las plantas superiores.

La germinación, se puede definir la germinación así, el conjunto de los fenómenos en virtud de los cuales el embrión saliendo de su estado de reposo o de vida

latente, se transforma en una planta capaz de vivir luego a expensas del medio en que se halla.

La semilla, el contenido de la semilla es muy variado, hay en ella agua, materias hidrocarbonadas, materias grasas, materias nitrogenadas, materias minerales, todas las semillas contienen estas cinco clases de substancias.

Este capítulo nos habla acerca de la Respiración, comprobación del fenómeno respiratorio en las condiciones habituales, respiración en la oscuridad, estudio exacto del cociente respiratorio, respiración de las plantas, órganos, tejidos desprovistos de clorofila, teoría de la respiración calor vegetal, respiración intracelular etc.

Materia mineral y de la composición mineral de los vegetales, el medio natural en que estos se desarrollan, el suelo es de extrema complejidad, contiene en grados de división muy diferentes los restos de las más variadas rocas.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Química agrícola Biotecnología Agricultura Fotoquímica Producto fotoquímico Química.

13) Historia de la música

Referencia bibliográfica:

Herrera, A. (1931). Historia de la música. México: Universidad Nacional de México.

Resumen:

Los orígenes de la música son tan misteriosos como los orígenes de la misma alma humana, seguramente porque la música es la emanación privativa del alma y participa, necesariamente, de su arcano insondable. Mencionare en primer lugar, la antigua teoría griega que englobaba la danza, la poesía y la música en un grupo inseparable, una entidad única.

La antigüedad, en aquella época los países que tuvieron o tienen un pasado musical son, en primer término, Caldea o Babilonia y el Egipto. Otro país lleno de interés para el estudiante de música antigua es China.

La música profana en la edad media, durante el reinado de Carlomagno y después de su muerte, hasta el siglo x, la influencia eclesiástica y monacal se extendió por todos los pueblos de Europa. Para la sociedad, como para los pueblos la vida era triste y monótona, cierto que desde el siglo VIII hablan los escritos de los joculatores o juglares. Las causas de la transformación de las costumbres, desde el punto de vista del gusto apasionado que se manifestó en los siglos XII y XIII por la poesía cantada y por la música instrumental.

Renacimiento y época moderna, no existe una fecha precisa que marque el fin de la Edad Media y el principio de los tiempos modernos. Pero durante los siglos XV y XVI se transformó la civilización por transiciones insensibles y la Europa Occidental entro en una nueva era.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Música Instrumento musical Interpretación musical Musicología Estilo musical.

14) Tratado e pedagogía general

Referencia bibliográfica:

Hubert, R. (1957). Tratado e pedagogía general. Buenos Aires: El Ateneo.

Resumen:

Este tratado de pedagogía general, comprende una doble tarea, la primera consiste en poner ante los ojos de los estudiantes futuros maestro de la enseñanza primaria, secundaria técnica y superior, a quienes la obra está destinada, ante todo, un cuadro general del estado de la disciplina pedagógica. La segunda consiste en proponer su reflexión al mismo tiempo que al examen de cuanto se preocupan por los problemas relativos a la formación de la juventud una doctrina posible de la educación en todos sus aspectos.

Las antinomias pedagógicas

Como el problema de la educación es ante todo un problema filosófico, resume todas las antinomias que la filosofía de todos los tiempos se ha aplicado a resolver: antinomia entre la naturaleza y el ideal de la conciencia antinomia entre la sociedad y ese mismo ideal antinomia entre la naturaleza y la sociedad antinomia en el seno de la conciencia misma.

Las bases experimentales de la educación

La acción pedagógica que tiene por objeto ayudar a los seres jóvenes a franquear la etapa del crecimiento para llegar a una madurez normal, supone el conocimiento de las leyes de su desarrollo, es decir de su estructura a la vez que de su funcionamiento.

Los principios filosóficos de una doctrina de la educación

La educación debe preparar al ser para la vida según la naturaleza, acabar y perfeccionar su adaptación al determinismo universal de sus procesos debe prepararlo: necesita pues superar todas las antinomias, restablecer la jerarquía de los órdenes de existencia, construir en sí mismo una unidad tal, que jamás corra el riesgo de perderla al difundirse sobre planos divergentes de acción.

Los elementos de la educación

1. La jerarquía de los fines educativos

2. La educación corporal

3. La educación intelectual

4. La educación profesional

5. La educación practica y moral (social, política, humana)

6. La educación estética (artística, filetica, religiosa)

7. Educación masculina y educación femenina

Asignación de descriptores

Tesauro:

Educación Aprendizaje Enseñando Pedagogía Docencia – Metodología.

15) Teoría y práctica de la contabilidad

Referencia bibliográfica:

Hurtado Del Valle, F. (1929). Teoría y práctica de la contabilidad. Barcelona-

Bue-nos Aires: Labor S. A.

Resumen:

Este libro trata la finalidad que persigue en esta obra a enseñar la ciencia de la contabilidad con la mayor sencillez y exactitud, poniendo de manifiesto, a la vez, todas las cuestiones que con ella se relacionan, contabilidad su teoría y contabilidad su práctica.

Nociones fundamentales

Entendemos por contabilidad, en general, la ciencia que tiene por objeto el conocimiento de los principios y verdades fundamentales para llevar la cuenta y razón de las operaciones verificadas en cualquier negocio, o empresa del estado.

Importancia de la contabilidad

La contabilidad tiene grandísima, importancia no solamente por su aplicación a los negocios mercantiles, sino también por la utilidad que reporta a las corporaciones y a los particulares en su gestión económica.

Contabilidad su práctica

Esta segunda parte desarrolla una contabilidad simulada en la cual se comprende aquellas operaciones de uso más corriente. No es una contabilidad inicial, sino periódica; es decir, que se supone continuación de periodos anteriores. Solo comprendemos un trimestre, porque entendemos que es bastante para el fin propuesto.

En esta contabilidad simulada hacemos aplicación de todos los libros legales y de aquellos auxiliares más precisos en la práctica.

He aquí expuesta, a grandes rasgos, la forma en que presento la contabilidad y aunque asido tratada de una manera muy sucinta, por no querer dar demasiada extensión a este libro, creo, sin embargo, que es lo suficiente para divulgar estos conocimientos que tan beneficiosos resultados proporcionan.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Contabilidad Contabilidad de costes Contabilidad su práctica contabilidad su teoría.

16) Investigaciones Lógicas

Referencia bibliográfica:

Husserl, E. (1929). Investigaciones Lógicas. Madrid: Revista de Occidente.

Resumen:

El documento nos habla de la investigación más exacta de esta distinción, señalada ya en la investigación I, es de excepcional importancia. La aclaración de las relaciones fenomenológicas que afectan al cumplimiento llevada a cabo en el conjunto de la investigación nos ponen en situación de apreciar críticamente los argumentos que hablan en pro y en contra de la interpretación aristotélica. La sección final de la presente investigación está dedicada al esclarecimiento pleno de esta discusión.

Intensión significativa y cumplimiento significativo

A primera vista pudiera parecer natural que no existe semejantes límites y que todo acto pudiese asumir la función de dar sentido. Podemos, en efecto expresar actos de toda especie representaciones, juicios, presunciones, preguntas, deseos, etc.

Para la fenomenología de los grados del conocimiento

Cuando describimos la relación entre la intensión significativa y la intuición impletiva, partiendo de la expresión verbal de una percepción, dijimos que la esencia intencional del acto significativo.

Compactibilidad e incompatibilidad

No a toda intensión significativa pueden ajustarse actos intuitivos en el modo de una intuitivación objetivamente perfecta con arreglo a este divísense las intenciones significativas en posibles compactibles en si e imposibles.

Las investigaciones desarrolladas en los últimos capítulos inspiradas en la distinción entre la cualidad de acto y la materia de acto, dentro de la esencia intencional unitaria, nos condujeron a profundizar un grado más en la esfera del interés lógico.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Fenomenología Lógica Investigaciones lógicas Teoría de conocimiento.

17) Lecciones de filosofía

Referencia bibliográfica:

Labarca H, A. (1931). Lecciones de filosofía. Santiago de Chile: Universitaria.

Resumen:

El documento tiene por objetivo los presentes textos facilitar a los estudiantes de V y VI años de Humanidades, el estudio de la filosofía. No pretende poseer méritos originales, intenta solo prestar una ayuda en el aprendizaje del ramo, hasta que se redacten los textos definitivos de que hoy carecemos.

Psicología

Vida intelectual y afectiva. Placer y dolor. Condiciones fisiológicas de los fenómenos afectivos. Teoría sobre el placer y el dolor. Sensaciones, sentimientos y emociones. Sensibilidad física: apetitos y placeres. Sensibilidad intelectual y moral. Inclinaciones. Sentimientos. Emociones. Pasiones.

Psicología, se clasifican en tres grandes grupos: intelectuales o representativos, sensitivos o afectivos y volitivos o activos. Los primeros dicen relación con la inteligencia, los segundos con el sentimiento y los terceros con la voluntad.

Lógica, aplicados a las ciencias, los métodos sirven a los fines que esta persigue, que son la investigación y la divulgación de la verdad.

Sin método, el hombre no podría llegar jamás a la ciencia: no habría más que extraviarse y agotarse en esfuerzos estériles. Con un mal método la mente se impone fatigas inútiles y muchas veces sin resultados. Por el contrario, un buen método disciplina nuestras facultades, evita los tanteos penosos, los ensayos estériles y permite llegar más fácil, más segura y prontamente a la verdad.

Historia de la filosofía, en el largo periodo que se extiende desde los sucesores de Aristóteles hasta el siglo I de la era cristiana, la filosofía griega parece abandonar las alta especulaciones. Renunciase a las ideas de Platón y al Dios de Aristóteles. Los pensadores ya no elevan sobre la naturaleza principios que le sean superiores, no hay metafísica que domine la física.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Filosofía Lecciones Historia de la filosofía Lecciones de filosofía Ideología.

18) Topografía práctica

Referencia bibliográfica:

López, G. (1919). Topografía práctica. Madrid: Librería internacional.

Resumen:

Esta obra está dividida en cuatro partes o libros y un apéndice, el libro primero trata de las operaciones de planimetría, el segundo, de nivelación, el tercero de los procedimientos seguidos para obtener a la ves los datos para la representación gráfica de la proyección horizontal y la del relieve del terreno, y el cuarto es una aplicación práctica de los métodos antes estudiados y del replanteo de toda clase de líneas.

Planimetría

Plano topográfico se llama plano topográfico, a representación geométrica en el papel, de los puntos característicos de una corta extensión de la superficie terrestre, con expresión del relieve y de los principales detalles.

Instrumentos accesorios que se emplean en los levantamientos de planos medida directa de distancia

En los diferentes sistemas de levantamiento de planos, son de necesidad preliminar ciertos aparatos que describiremos a continuación, así como el modo de usarlos. Cuerdas, muletillas y clavos, piquetes y estacas, jalones y banderolas, plomadas, medición de distancia, cadenas, cintas metálicas, rodetes, agujas etc.

Medidas de ángulos

Los ángulos se señalan en el terreno por tres puntos; uno que determina el vértice, y los otros dos los límites de los lados para su representación en el plano topográfico hay que conocer la medida de la proyección horizontal esta medida se hace por los instrumentos llamados goniómetros, que dan su valor.

Alineaciones

Se llama alineación a la intercepción con el terreno de una línea vertical que recorre la dirección dada entre dos puntos determinados.

Orientación

Un plano podrá orientarse siempre que se conozca el Angulo de una línea cualquiera forma con la meridiana astronómica que pasa por uno de sus extremos.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Topografía práctica Fotogrametría Geomorfología Forma terrestre Levantamientos topográficos Superficies.

19) Tratado de patología general

Referencia bibliográfica:

Lustig, A. (1922). Tratado de patología general. Barcelona: Salvat.

Resumen:

Este documento nos habla acerca de las condiciones generales sobre el metabolismo de los animales superiores, y alteraciones cuantitativas del metabolismo. Todos los organismos vivos se deben condicionar, desde el punto de vista energético, como sistemas estacionarios, es decir como sistemas en los cuales hay una corriente de energía mantenida constante por medio de complicados y perfectos mecanismos de regulación.

Termogénesis y regulación de calor, las opiniones que los antiguos tenían sobre el origen del calor animal reflejaban las ideas dominantes de los tiempos. Para algunos se trataba de ciencia vital.

Inflamación, la inflamación o flogosis es una reacción vital de los tejidos localizada en los puntos en donde obran determinadas causas morbosas. Se ha estudiado principalmente en los vertebrados.

Patología general del sistema circulatorio, la patología general del sistema sanguíneo debe comenzar con el estudio fisiológico del corazón, pues la importancia de este órgano es fundamental para todo el mecanismo hidráulico de la circulación.

Fisiopatología del sistema respiratorio, el aire que respiramos contiene casi siempre muchas impurezas corpusculares polvillo atmosférico, que conviene no lleguen hasta los alveolos pulmonares.

Fisiopatología del tubo digestivo y de las glándulas anexas, en la boca los alimentos se ponen en contacto con el primer jugo digestivo, la saliva, que tiene, en primer lugar, una función física la humedecer y reblandecer los alimentos que son triturados durante la masticación.

Fisiopatología del sistema urinario y de las secreciones cutáneas, no hay duda que en el riñón se pueden distinguir dos diversos aparatos que obran de modo

diferente y con cierta independencia funcional. El uno es el aparato de filtración, y el otro se denomina el ultrafiltros.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Patología Veterinaria Enfermedad animal Zoología Patología Patología general Plaga.

20) Las artes en Quito

Referencia bibliográfica:

Ortiz Crespo, A. (2009). Las artes en Quito. Quito: FONSAL.

Resumen:

En la presente obra se reúnen las investigaciones expuestas en el marco del seminario internacional, las artes en Quito en el cambio del siglo XVII al XVIII, organizado por el fondo de salvamento del patrimonio cultural de Quito FONSAL, con el auspicio de la embajada de España en Ecuador y el colegio de arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha.

La misteriosa vida de José Jaime Ortiz antes de Quito. Conocido el autor de varias obras mayores en la ciudad de quito incluyendo la iglesia del Sagrario, la iglesia de la Merced, los arcos de Santa Elena, las portadas de Santa Catalina, siendo el arquitecto local más importante del siglo XVII, y principio del siglo XVIII.

Los maestros indígenas y la construcción del Quito colonial. En la historia de la arquitectura colonial latinoamericana, se menciona con mucha frecuencia el papel que jugaron los indígenas en la construcción de iglesias, conventos y otras edificaciones.

Quito entre 1690 y 1710. Las provincias que componían el distrito de la Audiencia de Quito pertenecieron al virreinato del Perú hasta el año de 1718, y pasaron a formar parte del nuevo virreinato de Santa Fe de Bogotá, suprimiéndose las Audiencias de Panamá y de Quito.

La nueva granada del siglo XVII, aunque las fundaciones de Quito y de Santa Fe como ciudades de españoles ocurrieron desde la misma época como apenas cuatros de diferencia la primera en 1534 y la segunda en 1538 los muy diversos destinos coloniales de una y otra quedaron marcados por geografía de los lugares escogidos para su localización.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Arquitectura de la iglesia Ortiz, José Jaime Arte colonial español Edificios Arquitectura colonial española Perú.

21) Gramática de la lengua quichua actualmente en uso entre los indígenas del Ecuador

Referencia bibliográfica:

Paris, J. (1924). Gramática de la lengua quichua actualmente en uso entre los

indígenas del Ecuador. Cuenca: El Progreso.

Resumen:

Este documento en la parte primera nos habla de la Analogía, que nos enseña el valor gramatical de las palabras, con sus accidentes y propiedades. En la parte dos de la sintaxis que enseña las palabras unos con otras o sea a construir correctamente oraciones gramaticales.

Las partes de la oración, en quichua las partes de la oración son diez, a saber: 1. El artículo. 2. Sustantivo. 3. Adjetivo. 4. Pronombre. 5. Verbo. 6. Participio. 7. Adverbio. 8. Preposición. 9. Conjunción. 10. Interjección. Solo el verbo es variable.

De la concordancia del sujeto con el verbo, en quichua no hay más concordancia que la de persona entre el sujeto y el verbo; así, por ejemplo, en ñuca cuyani, yo amo, cuyani está en la primera persona concordando con el sujeto ñuca.

Los vocablos entre los que puede haber régimen en quichua, son: el sustantivo, adjetivo, verbo y participio.

El sustantivo rige a otro sustantivo, al adjetivo y al verbo.

El adjetivo rige al nombre, al pronombre, al verbo y al adverbio.

El verbo rige al nombre, al verbo y al adverbio el participio rige al sustantivo.

El adjetivo calificativo y determinativo carece en quichua de género, número y caso, y procede siempre al sustantivo al que solo afecta los accidentes.

En quichua como en todas las lenguas, hay cinco especies de pronombres: personales, demostrativos, posesivos, relativos e indefinidos.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Lengua quichua Quichua Language Dialecto Vocabularios, quichua-español Vocabulario, español-quichua

Sintaxis.

22) Elementos de electricidad industrial

Referencia bibliográfica:

Roberjot, P. (1925). Elementos de electricidad industrial. Barcelona: Impresores

Bruch.

Resumen:

Este documento nos habla los procesos de instalar un timbre, teléfonos, alumbrados y motores, y acerca de los montajes que hay que hacer para las respectivas instalaciones.

Timbres

El tipo de timbre más empleado es la campanilla vibrante, cuyo funcionamiento es fácil comprender mediante el esquema de la figura.

Telefonía

Una instalación eléctrica que establezca entre dos estaciones A y B una comunicación telefónica esta esencialmente constituida por un transmisor y un receptor en cada estación, unidos entre sí por una línea conductora.

Instalación de timbres y de teléfonos

Una instalación de timbres o de teléfonos comprende: una o varias cajas de pilas, aparatos de llamadas botones, peras, tiradores, magnetos. (Aparatos de recepción de las señales, timbres, cuadros indicadores, relevadores) y teléfonos; aparatos de protección contra las descargas atmosféricas para rayos, en el caso de que la instalación este unida a una línea área cuyo desarrollo alcance a 150 metros; una línea que una convenientemente todos estos aparatos.

Distribución de la energía eléctrica

La energía eléctrica se distribuye a las casas de los particulares por fabricas centrales, en forma de corriente continua o de corrientes alternas.

Instalaciones interiores de alumbrados

Antes de empezar una instalación es necesario establecer el plano tan exactamente como sea posible. Para ello se fija de antemano el número y la naturaleza de las lámparas que se quieren colocar en cada habitación, así como la intensidad luminosa de cada una de ella.

Montaje de la instalación

Es necesario tener en cuenta para colocar los conductores:

1. Asegurar una protección mecánica suficiente de los conductores;

2. Aislarlos convenientemente uno de otros y de la tierra;

3. Que la instalación satisfaga las exigencias particulares de estética que requiere cada uno de los locales.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Ingeniería eléctrica Electricidad Ingeniería telefónica Máquinas eléctricas Industria.

23) Guía de laboratorio de química general

Referencia bibliográfica:

Santamaría H, F. (1970). Guía de laboratorio de química general. Santiago de

Chile: Universitaria.

Resumen:

Los contenidos de este documento se han dividido en experiencias y cada experiencia o grupo de ellas corresponde a algún aspecto del curso de química general.

Balanza Métodos de Pesada. Es un instrumento que sirve para medir pesos o masas. La balanza más generalmente utilizada en los laboratorios está constituida por una palanca “cruz” de brazos iguales, apoyado en su punto medio sobre prisma de ágata o de acero.

Filtración, es separar una fase solida de otra liquida, encontrándose la primera en suspensión en la segunda. La separación se logra debido a la resistencia que el “filtro” opone a través de sus poros al paso de las partículas sólidas.

Destilación Simple, la destilación puede utilizarse para separar los componentes de una solución, en el caso de que solución este formada por un sólido disuelto en un líquido por ej. disuelto en agua, azufre en sulfuro de carbono, se utiliza destilación simple si está formada por una mezcla de líquidos, pro ej. Alcohol y agua debe utilizarse la destilación fraccionada.

Destilación Fraccionada, uno de los procedimientos que pueden utilizarse para separar los componentes de una mezcla de líquidos solubles entre si es la destilación fraccionada no puede emplearse la destilación corriente.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Química Efectos químicos Manuales de Laboratorio Compuesto orgánico Destilación Fraccionada.

24) Tribunal interamericano de Justicia Internacional

Referencia bibliográfica:

Tribunal interamericano de Justicia Internacional. (1936). Washington.

Resumen:

Este libro procede de un memorándum que expone de manera bastante detallada las conclusiones nacidas de tanta deliberación y tan atento intercambio de opiniones por parte de esos distinguidos representantes de América Latina.

Tribunal interamericano de justicia internacional

Los signatarios del presente convenio para el establecimiento de un tribunal interamericano de justicia internacional, al firmar y ratificar dicho convenio, deseosos de poner en práctica el proyecto formulado por Libertador Simón Bolívar, de establecer de Acuerdo con el principio fundamental de la igualdad, una asamblea interamericana de plenipotenciarios, investida de funciones judiciales, que no solamente ofreciera sus buenos oficios para componer las diferencias entre los varios estados americanos.

Este concepto ideal, pues de una corte Internacional de justicia para las Repúblicas del nuevo mundo, no ha nacido hoy, ni ayer, sino que es muy antiguo, engendrado muchos años ha, en el bello sueño de Bolívar.

Memorándum preparado en 1923 tribunal panamericano de justicia.

Para crear un tribunal cuando se trata de un solo Estado hay que tener en cuenta tres cosas, cada una difícil en sí misma, y tan difíciles entre naciones que a primera vista pudieran creerse, en parte, si no totalmente, insuperables.

Todas las repúblicas americanas, con solo dos excepciones, han dado su ratificación o su adhesión a la convención de 1899 para arreglo pacífico, todas menos dos han firmado la de 1907 que es una revisión, nada más de la convención anterior hecha a la luz de la experiencia.

Asignación de descriptores

Tesauro:

Panamericanismo Corte Internacional de Justicia

Tribunales internacionales Arbitraje internacional Tribunal interamericano.

25) Elementos de psicología de los pueblos

Referencia bibliográfica:

Wundt, W. (1926). Elementos de psicología de los pueblos. Madrid.

Resumen:

Esta obra estudia los problemas de psicología de los pueblos. La primera como un conjunto de consideraciones psicológicos-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y otras de orden psíquico de los pueblos entre sí. La segunda significación del nuevo vocablo esencialmente distinta a la primera las ciencias del espíritu comenzaron a sentir la necesidad de acercarse a la psicología. Lo propio sucede con los orígenes del arte, de la mitología y de las costumbres.

El descubrimiento del hombre primitivo. Este capítulo primero nos habla del hombre primitivo es el salvaje, pero el salvaje es esencialmente un animal con algunas pocas cualidades humanas, con lenguaje y con una pequeña chispa de razón lo suficientemente grande, a la verdad, para alumbrarle en su vida mísera.

En el segundo capítulo nos habla de la época totemistica, la frase época totemistica corresponde a un concepto derivado del lenguaje de los Odschibwa o Chippewa. La palabra tótem designada, entre los indios pertenecientes a la raza de los Algonkin, una idea de grupo. La concepción totemistica tiene un carácter general e influye en la organización de la sociedad, en la división interna de la tribu, en las formas de matrimonio y en la familia. Restos de esta época son los animales sagrados de Babilonia y Egipto y otros pueblos, la interpretación profética de las acciones de los animales, y las representaciones mágicas unidas a algunos de éstos.

This article is from: