
2 minute read
Funciones del Comité de Crisis
como tal podrá “salir fuera” en la forma y manera que se acuerde.
En Xochicalco, el Comité de Crisis esta integrado por:
Advertisement
• Rector de Universidad Xochicalco: Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna
• Vicerrector campus Ensenada: Mtro. Jordi Alva Alemán
• Vicerrector campus Mexicali: Lic. Alejandro Vizcarra
• Vicerrectora campus Tijuana: MC. Perla Verónica Galván del Castillo
• Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas: LD. David Castro Flores. Director
Académico campus Ensenada: Mtro. Arturo Morones Zavala
• Director Académico campus Mexicali: MDU. Carlos Alberto García Espinoza
• Director Académico campus Tijuana: Arq. Rogelio Armando Pulido Oviedo
• Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | campus Ensenada: Lic. Silvia Hernández Montero. Campus Mexicali: Arq. Yolanda Lozano, Campus Tijuana: Lic. Christian A. Ibarra Negrete
• Laura Ochoa - Jefa de recursos humanos
• Jesús García - Director financiero
Funciones del Comité de Crisis.
Una de las principales tareas que desempeñará esté Comité de Crisis es el de elaborar una Plan de Contingencia. En este plan, se evaluarán los diferentes escenarios posibles y a partir de ellos se elaborarán un conjunto de acciones todas ellas encaminadas a minimizar el impacto de la crisis. En función de la naturaleza de la crisis, ciertas acciones tendrán más peso que otras, ya que no es lo mismo estar ante una crisis laboral que ante una crisis financiera o de reputación de nuestros productos o servicios. En este plan de contingencias, también estableceremos procesos que nos ayuden a detectar la crisis cuanto antes para minimizar sus consecuencias, así como acciones encaminadas a contenerla, informar de ella y otras orientadas a un plan de recuperación. Tan importante es tener un plan de contingencia para hacer frente a una crisis como tener un plan para salir de ella.
Entre las funciones del Comité de Crisis se encuentran:
• Decidir o no si se trata de una situación de crisis y de qué tipo de nivel o grado es en función del sistema de alertas y de los niveles de gravedad previamente definidos.
• Decidir si se actúa o no ante ese problema. En caso afirmativo, decidir qué se hace.
• Establecimiento de las medidas para solucionar el problema y su ejecución.
• Repartir responsabilidades dentro de las áreas de gestión del problema para facilitar su resolución y la coordinación entre todas las partes que la integran.
• Proteger la imagen pública y reputación del impacto negativo que pueda tener la situación.
• Establecer toda la política informativa durante la situación de crisis.
• Ir evaluando en cada momento la estrategia que se lleva a cabo, sus acciones y resultados.
• Detectar y prever acontecimientos y pasos a seguir en función del desarrollo de los hechos.
• Centralizar la información tanto en el plano interno como externo.
• Dotar de coherencia y unidad a todas las acciones llevadas a cabo en los diferentes niveles de intervención que sean necesarios.
• Asignación de los portavoces internos y externos.