13 minute read

Leyendas de terror en Reynosa

Next Article
Zona Palomera

Zona Palomera

La Casa embrujada de la calle Aldama.

Por: Claudia Delfín

Advertisement

Cuenta la leyenda que esta casa fue edificada sobre los terrenos del segundo panteón creado en Reynosa.

Martín Salinas Rivera actual cronista de la ciudad, señala que dicho panteón fue construido entre el año 1833 y 1891 en aquel entonces en las afueras de la Villa, lo que ahora viene siendo la calle Aldama.

Y fue creado debido a las cientos de víctimas que perecieron por causa del cólera, ya que el primer panteón, que estaba ubicado en los terrenos de la actual Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe fue insuficiente ante la magnitud de la situación.

Se dice que, debido al crecimiento de la ciudad, ese panteón quedo dentro de la ciudad por lo que dejó de funcionar y los terrenos se pusieron en venta.

Es ahí donde comienza nuestra historia. Dentro de las defunciones, según la leyenda había un ciudadano español que, al morir, la familia decidió comprar el terreno donde se encontraba sepultado. Dicen que se ve su espectro deambulando por la casa, lo que causó la locura de uno de sus habitantes hasta el suicidio, tiempo después vendieron la casa, y uno de los nuevos dueños también murió lo que sumaba más fantasmas que rondaban la casa, hay quienes aseguran que al pasar frente a la casa se escuchan gritos y que si observas las ventanas puedes verlos.

La construcción sigue existiendo en esa esquina de la calle Aldama, y sus actuales dueños aseguran todo es una farsa ya que la epidemia de cólera a mediados del siglo XIX saturó rápidamente ese panteón que en realidad esta debajo de lo que ahora es la Escuela Club de Leones número 1.

Incluso algunos restos fueron encontrados durante las excavaciones para la reconstrucción del plantel en 1968.

Si embargo, verdad o mentira la mayoría de las personas se cruzan a la acera para no pasar frente a la casa, ya que aseguran se siente un ambiente tétrico.

13

DEPORTE

Danza aérea:

adrenalina y fuerza.

Por: Ana Claudia Delfín Fotos: Sadot Sosa.

Con la manipulación de las telas en las alturas y con el desafío a la gravedad se dispara la secreción de adrenalina permanentemente, convirtiéndolo en un ejercicio que activa al mismo tiempo todos los músculos del cuerpo y mantiene alerta la mente.

Por otra parte, el temor a caer por realizar diversas figuras a ocho metros de altura, es una sensación que se llega a controlar, pero que nunca desaparece.

Aunque no se puede determinar una fecha exacta de su creación, se sabe que tiene sus orígenes en el circo donde se le vio por primera vez en los años setenta, los artistas ejecutaban actos en el aire con diversos accesorios entre ellos: las telas, haciendo una fusión de la gimnasia, acrobacia, danza y teatro.

Por sus características, disciplinas como el yoga (aéreo yoga) y pilates (aéreo pilates) la han incluido en su entrenamiento, ya que ayudan a facilitar algunas posturas e intensificar el trabajo de fuerza y equilibrio.

En esta ocasión nos enfocaremos en la danza aérea con el grupo local “Arribajo”, teniendo una plática con su fundador Antonio Martínez y la maestra Itzel Sánchez.

Quienes iniciaron practicando como parte grupo de bailarines y acróbatas aficionados, transformando ese gusto, en una escuela que enseña el arte de bailar en las alturas.

Itzel y Antonio tienen su primer acercamiento con la Danza Aérea en el 2015 cuando el Parque Cultural Reynosa impartió talleres con especialistas provenientes de la vecina ciudad de Matamoros.

BENEFICIOS:

• Tonificación de brazos y piernas. • Fortalecimiento de abdomen. • Desarrollo de fuerza. • Adquisición de seguridad y confianza. • Equilibrio.

RECOMENDACIONES PARA PRINCIPIANTES:

• Paciencia. • Constancia. • No hay límite de edad. • Los ejercicios se hacen a nivel del piso, para que adquieran fuerza y confianza.

Itzel Citlali Sánchez Hernández

Es Lic. en Educación Preescolar y a pesar de tener el precedente de haber estudiado danza clásica desde pequeña, asegura que practicar esta disciplina ha representado todo un reto.

“Es muy demandante, implica mucha dedicación, con el tiempo le tomé un profundo respeto, así que nos preparamos tomando nuevos cursos y capacitaciones para hacer las cosas cada día mejor” señaló.

Menciona que una de las cualidades que más desarrollan los alumnos son: la confianza y seguridad, ya que se dejan caer de altura de hasta ocho metros.

“Superar el miedo, y la confianza en tu cuerpo es muy importante, es la seguridad que debes tener la suficiente fuerza para detenerte antes de llegar al piso” apuntó. Aunque es una actividad que no tiene límite de edad, tiene mayor demanda entre las personas entre 15 y 45 años, que buscan una manera de diferente de entrenamiento para adquirir fuerza y flexibilidad. “La mayoría cree que es muy fácil, pero cuando lo intentan descubren que no lo es, simplemente ponerte de cabeza es algo que causa mucho temor” agregó.

“Cuando practicas deporte como Crossfit, TRX, o haces danza, lleva menos tiempo ascender y realizar figuras en el aire” agregó la instructora.

Y señaló eso se debe al tipo de acondicionamiento físico que dichas actividades exigen: fuerza y agilidad. Sin embargo, esto no imposibilidad a cualquier persona sin esos antecedentes a realizarla.

“Los primeros tres meses son muy importantes ya que hacemos diversos ejercicios para el fortalecimiento de las extremidades y el abdomen, hasta tener la fuerza para simplemente despegar del piso” apuntó.

Antonio Martínez

Ing. en Sistemas de Producción, maestro de gimnasia, danza aérea y fundador del grupo “Arribajo” en nuestra ciudad.

Cuenta que conoció la danza aérea mientras se recuperaba de una lesión en el tobillo cuando impartía sus clases de gimnasia, lo que vino a representar un cambio en sus proyectos.

“Fue difícil cuando me lesioné y me dijeron que debía buscar otra alternativa para ejercitarme, donde no impactara mis articulaciones, ya que la lesión me impedía ejecutar de manera limpia mis acrobacias y podría tener secuelas significativas” recodó.

Coincidiendo con Itzel desde el 2015 en talleres y capacitaciones, fue hasta octubre del 2020 que tomaron la decisión de formar la escuela para que otros jóvenes se integraran y conocieran esta alternativa de acondicionamiento físico. “Arribajo tenía ya su página en Facebook, pero éramos un grupo cerrado con integrantes que venían de hacer otras actividades como danza y deportes, no era una escuela” mencionó.

Sin embargo, la invitación continua para presentarse en eventos públicos de tipo cultural generó interés entre cierto sector de la población, alentándolos iniciar actividades a partir del mes de marzo del 2021.

Finalmente, Antonio señaló que lo más importante es atreverse a realizar lo que uno cree imposible.

“Todo está en las ganas y empeño que deposites por alcanzar esa meta” puntualizó

15

COMUNIDAD Odeth Ortiz Melhen,

creando a partir del dolor.

Por: Ana Claudia Delfín Fotos: Sadot Sosa

Vivir y superar una experiencia como el cáncer de mama puede dar como resultado la oportunidad de ayudar creando conciencia de prevención de esta enfermedad, o bien ayudando a mejorar la calidad de vida de otras mujeres.

Odeth Ortiz Melhen, directora de la Fundación Educáncer O.M. Asociación Civil en nuestra ciudad, no solo superó el cáncer, sino que sus fortalezas y debilidades la llevaron a rescatar a mujeres con menos posibilidades que las propias para salir adelante.

“Yo lo tomé con sabiduría, el cáncer me arrebató todo, cuando me vi abatida pensé ‘Bueno pues no tengo más que ponerme a crear’ ¡Tenía que sobrevivir! Canalizar mi dolor y tristeza, lo que saco mi lado creativo, ver la enfermedad como una oportunidad transformarla” dijo Odeth.

Considerando lo que había pasado, le dio la oportunidad de pensar en la situación de otras mujeres que tal vez no estaban en su misma posición, contar con un seguro médico que les tuviera cobertura completa y les ayudara con el apoyo financiero.

“Es sin duda un enemigo silencioso que no tiene síntomas ¡Cuando iba a creer que a mis 42 años iba a ser diagnosticada! Pero saqué lo mejor de ese trago amargo, ya que pasó toda esa crisis me di la oportunidad de hacer algo por las demás mujeres” señaló.

La autovaloración puede salvarte la vida.

Cada día vivido con el cáncer para se convirtió en una página escrita en un diario que poco a poco se fue llenando de las experiencias con: dolores, tristezas, pérdidas, y como pasó al éxito y recuperación, como un manual de consejos y posibilidades que a otras mujeres pudieran ser de utilidad.

Signos de alerta.

• Una masa dura en la mama o la axila. • Un cambio de tamaño o de forma de la mama. • Alteraciones de la piel (hoyuelos, arrugas o enrojecimiento). • Alteraciones del pezón o areola

“Cabe mencionar que mi detección fue una etapa precoz y temprana gracias a mi autoexploración noté un bulto en mi seno, apenas habían pasado 10 meses desde mi último estudio y se pudo apreciar el cambio” dijo

“Yo le quiero hablar a la mujer y decirle que hay que acudir puntualmente a los chequeos anuales para que estos cánceres empiezan a ser detectados a tiempo y evitar vivir el proceso largo si aparece cualquier anomalía en su cuerpo detectado a tiempo puede cambiarlo todo” apuntó.

El Duelo

Después de sobrevivir al cáncer de mama y haber vivido el proceso que involucra a la enfermedad con tratamientos de quimioterapias, surge el dolor de la pérdida de un miembro del cuerpo.

“El cáncer me arrebató todo, inclusive mi matrimonio, los cambios físicos como la pérdida de cabello o la mastectomía (extirpación de un seno) son un proceso difícil de asimilar no solo para quien ve su imagen en un espejo y descubre la ausencia de una parte de su cuerpo, si no, también para el cónyuge” señaló.

“El proceso de quimioterapias pueden cambiar los niveles hormonales y con ello afectar la vida sexual, esto sumándolo al estado anímico que ya se está viviendo hace la convivencia un tanto difícil, realmente la pareja debe ser un hombre con mucho temple y amor capaz de apoyar a la mujer en todo este difícil proceso, no es algo fácil de afrontar” manifestó.

Nace Educáncer O.M., A.C.

La falta de uno de los senos no solo afecta la parte psicológica y la autoestima de una mujer, sino también en la parte física, ya que está comprobado médicamente que su ausencia puede causar desvío de columna, cadera, dolor de cuello y hombro.

Tomar la decisión de una reconstrucción de mama, es algo que para algunas mujeres resulta imposible de considerar por el aspecto económico, sin embargo, existe la opción de la prótesis.

Educáncer tomó la iniciativa de fabricar prótesis mamarias en nuestra ciudad, para donarlas durante el mes de octubre, promoviendo la “Concientización del cáncer de mama” dirigidas a mujeres de escasos recursos.

“Inicié en el 2015 con “Cicatrices” exposición de fotográficas en blanco y negro donde muestro mi mastectomía radical antes de ser sometida a mi reconstrucción, perdí el seno derecho y aunque lo detectamos a tiempo fue una decisión propia porque yo quería terminar con esto de tajo y no dar oportunidad a la recurrencia” apuntó.

“En este emprendimiento social que nace a través de esa serie de fotografías, las empresas empiezan a llamarme para que ofreciera charlas a sus empleadas y a sus colaboradores, se empieza a conocer mi historia y se suman a esas charlas, escuelas públicas y privadas” comentó.

Señala que, gracias a ese lazo, pudo formar alianzas para que universidades vieran en la fundación un lugar donde su alumnado de emprendedores pudiera desarrollarse.

“En el 2016 gracias a esos jóvenes logramos crear una prótesis en tercera dimensión, le sacamos digamos un clon a la prótesis que yo usé por mas de un año y empezamos a buscar las empresas que nos pudieran ayudar a fabricar los moldes” recordó la Ortiz Melhen.

En el 2018 se firmó el acta constitutiva como fundación sin fines de lucro.

“Tenemos ya seis años en este emprendimiento social, cinco años picando piedra hasta que llegó

la donataria autorizada por el SAT, ahí fue donde empezamos a ver los resultados de este trabajo de estar sembrando en sequía prácticamente sin recibir nada, pero apostándole a algo que yo creí que era necesario principalmente para esta región de Tamaulipas” afirmó.

En el 2019 el proyecto presentado por los jóvenes para la creación de mamas en 3D durante Foro Juvenil Influencer presentado por el DIF y Gobierno del Estado resulto ser uno de los ganadores, recibiendo $100 mil pesos con lo que se inició a concretar finalmente este proyecto.

Gracias a las redes sociales, otros estados de la República Mexicana y del extranjero se acercaron a Educáncer para solicitar una prótesis.

“De repente llegó más allá de la República Mexicana y nos hablaron de España, Francia, Venezuela y Nicaragua pidiendo la ayuda” señaló.

“El 21 de enero del 2020 presentamos el proyecto a toda la sociedad, para febrero del mismo año hicimos un evento masivo en el Parque Cultural Reynosa donde teníamos cien personas anotadas como pacientes candidatos a prótesis de la localidad” recordó.

Gracias a los donativos del DIF, la maquiladora Eaton y al redondeo de una tienda de conveniencia se entregaron: 213 prótesis que fueron distribuidas estratégicamente en toda el área fronteriza desde Matamoros, Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Reynosa y Río Bravo.Mientras que la capital del estado recibió 35 prótesis, y otras 35 al sur entre ciudad Mante, Tampico, Altamira y Madero.

“Mucha gente es escéptica, pero el redondeo es real nuestra fundación fue beneficiada en el primer trimestre de este año y eso es lo que nos ha llevado a continuar porque sabemos que todas las empresas han tenido un fuerte impacto con esto del COVID-19, pérdidas millonarias donde el tema de responsabilidad social en muchas de ellas está suspendido” dijo.

Otros estados que están próximos a recibir la ayuda son: Sonora, Estado de México, Toluca, Yucatán y Quintana Roo.

“Me siento bien orgullosa porque nunca pensé que mi enfermedad fuera a traerme esta gran satisfacción aproximadamente hasta el día de hoy llevamos repartidas 600 prótesis mamarias” señaló.

Características De Las Prótesis: • 10 tallas a elegir. • 2 años de durabilidad. • Elaborados en silicona. • Textura y peso similar al seno natural.

Cuidados: • Limpieza diaria con toalla húmeda. • Guardar en su estuche.

Kit: • Prótesis. • Brasier ortopédico • Funda protectora. • Estuche.

“Este mes de octubre realizaremos la tercera entrega de prótesis a las mujeres que son vulnerables, a todas aquellas que necesiten de apoyo pueden registrarse a través de la página oficial Educáncer O.M., A.C.” señaló.

Finalmente, ante la escasez de medicamento para el tratamiento contra el cáncer de adultos y niños que sufre nuestro país, Odeth Ortiz Melhen hizo un atento llamado a las autoridades de Gobierno Federal para solucionar esta situación.

“Los mexicanos exigimos al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y a los 3 niveles de Gobierno no más excusas, queremos soluciones, somos más de 65 fundaciones que estamos unidas, siendo el medio de contención para que el sistema salud no se nos venga abajo y no se nos caiga, este es un llamado para invitarlos a que nos escuchen tenemos toda la investigación dónde están las fallas y donde hacen falta todos estos medicamentos y Tamaulipas no queda exento, lo estamos representando en esta campaña nacional, no queremos que se sigan perdiendo vidas a causa de tratamientos interrumpidos” puntualizó la presidente de la Fundación Educáncer O.M, A.C

19 de octubre “Día Mundial de lucha contra el cáncer de mama” 19

This article is from: