112 minute read

TÓ MURCIA Nº 3

Revista de sociedad de Murcia online, Nº 3 / AGOSTO 2021

Advertisement

Confidencias/

LOLA ESPINOSA

ENLACE CEREZO-DE ALBA

Locos por el Dominó

Eugenia Gil: Pasión por la aventura

sumario / nº 3

¡¡Ayyyyyyyyy…!!

Páginas 4- LA PECERA 6- REFLEXIONES APÓCRIFAS 8-9-CONFIDENCIAS / LOLA ESPINOSA PÁRRAGA 10-11- RECTAS Y CURVAS 16-17- LOCOS POR EL DOMINÓ 22-31- EUGENIA GIL: PASIÓN POR LA AVENTURA 38-39- RETRATOS EN ARABESCO 40-41- CUANDO FUI NORMAN BATES 42-51- LA CUBA DE FIDEL 52-53- DE PESCA EN LA RED 54-55- PETIT COMITÉ 56-59- ENLACE CEREZO/DE ALBA 68-75- TRES PLACE TO BE CERCANOS 78-79- AQUELLOS AÑOS

Tó Revista mensual de sociedad de Murcia Año I, Nº 3, Iª Época, Agosto 2021

Edita: CÍRCULO CREATIVO

© TÓ no se hace responsable, ni se identifica de las opiniones expresadas por firmas y colaboradores a través de los trabajos y artículos publicados. reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita por cualquier medio sin permiso expreso de la sociedad editora.

torevista.murcia@gmail.com

Sleeves & coSastrería y Camisería a medida

Alfaro 8, Murcia

agosto’021 Nº3

LA PECERA

Cuanto ignora el observador de una

pecera es que él también es observado y es objeto de asombro por el pez que locontempla. Para el pez el besugo es el mirón que no le quita ojo; a lo mejor para un pez martillo, sierra o el carnívoro limpiador de sus congéneres, la pecera está fuera y el mundo reside dentro.

Deseable fue que en la rehabilitación del Casino de Murcia la pecera que se asoma a la calle Trapería resistiera los impactos de la modernidad constructora; que afortunadamente respetó la tradición de esta singular sala.

De siempre constituyó un deporte común en la sociedad murciana asomarse a balcones o miradores a ver la gente pasar. Curiosa forma de atrincherarse, sin ser visto, en el útero maternal de una pecera con vistas al tontódromo. Otra cosa es que ahora nos haya dado por sustituir deporte, tan tertuliano y literario, por el golf, los bolos huertanos o el lanzamiento de aceitunas, de cuyo virtuosismo tan proclive es nuestro paisano Teodoro García Egea.

Se requiere, eso sí, atenta observación de quienes pululan por la calle salón. Observando al detalle gestos y ademanes de ciertos acantopterigios, fácil será adivinar el motivo de sus conversaciones. Me explico:

Si el paseante habla a su interlocutor haciendo grandes aspavientos, no cabe duda; estará hablando “de lo mal que va el país, “qué poca vergüenza tienen algunos políticos”, “España se desmorona”, “Pedro Sánchez devora chuletones” etc. Si, por el contrario, toma del brazo a su acompañante y le susurra en el oído, seguro que le estará diciendo: “Mira, lo que tú tienes que hacer es…” bla bla. Y si el paseante adopta un aire paternal y radiante con su interlocutor, estará narrándole, pletórico, alguna batallita intrascendente.

Que dice Ignatius (el duende literario de Juan A. Megías) que si además golpeas con los nudillos en la pecera de los tertulianos jubilados, incluso se asustan y se revuelven como alguien a quien pillaron desorientado. Pero qué extraños son ciertos peces cuando los observas, santo Dios. n

Emilio Masia Clavel

Reflexiones apócrifas de un irredento por Jaime Olsen

Pienso sin pensar mucho que Joe Biden, 46 presidente de los EEUU no está para muchos trotes. Su sonrisa es permanente como si la dentadura postiza no le encajara. Lo veo para estar jugando al dominó en un clud de la tercera edad de su pueblo. ¿No será que es un robot de los chinos y nadie se ha enterado? ¿Fue por eso por lo que ignoro al eminente Pedro Sánchez en el pasillo?. Piensen, a veces la realidad supera a la ficción.

•¿Seguirán existiendo las diarreas estivales o todas las miserias se las ha tragado el COVID19?

El otro día me pareció ver al socialista Pedro Saura (el de los Paradores) sentado en un cajero con un perro y una manta. ¿Lo vi o lo soñé?. No lo sé.

Escribir con una vela debido al precio de la luz me hace encontrarme en mí mismo y acordarme de la madre que parió a más de uno.

•¿Las mujeres siguen teniendo orgasmos? Me preguntó mi amigo José Jonás. Me hizo reflexionar, sí.

¡¡Ayyyyyyyyy…!!

La voz de Pepe Conesa me sonó por la radio idéntica a la de Alberto Oliveras en su programa «Ustedes son formidables» solemne y profunda. Pues no, resulta que era Alberto Oliveras.

La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso se fue unos días de descanso a la finca que posee en Ibiza el cantante Nacho Cano. ¡¡Fue sin escolta!!. Me preocupa lo que piense Pedro Sánchez y sus Harrelson Boys.

Cualquier día voy a Murcia y le han puesto un letrero que dice se traspasa o se alquila. La ciudad bajo mínimos.

El otro día vi a San Agustín y me preguntó por Alberto Castillo

•¿Seguirá cocinando Federico Trillo en su residencia estival de Cabo de Palos aquellos michirones con los que solía obsequiar a la prensa en sus día de ministro? ¿A quién se los dará? No lo sé, pero recuerdo sin nostalgia los retortijones que me provocaban y él no los cataba. Cómo pasa el tiempo.

Una reflexión poco profunda: ¿Por qué no me hice novio de Carolina de Mónaco cuando ella tenía 19 abriles? Muy sencillo, porque no la conocía y me hubiera ignorado debido a mi precaria economía, además nunca estuvo en Murcia ni la eligieron Doña Sardina. Su hermano Alberto sí estuvo. Lo recibió Fayrén cuando era vicepresidente.

Nos machacan con el precio de la luz

A oscuras se vive mejor

Confidencias

Lola Espinosa Párraga / empresaria

9 Tó

- Rasgo principal de mi carácter: Perfeccionismo. - Cualidad que prefiero en el hombre: Valentía. - Cualidad que prefiero en la mujer: Lealtad.- Mi principal defecto: Perfeccionismo.- Ocupación preferida en los ratos libres: Depende del tiempo que disponga: pasear, viajar, leer.- Mi sueño dorado: Tranquilidad.- Para estar en forma necesito dormir: Seis horas. - Mi plato preferido: Cordero a la plancha.- Mi bebida preferida: Martini blanco - Rubios o morenos: Morenos.-Un color: Verde.- Mis escritores favoritos: Juan Antonio Vallejo Nájera y Roberto Calasso.- Mis pintores favoritos: Tamara de Lempicka y Zurbarán.- Mis músicos favoritos: Hauser, Yasom Mraz y Colbie Caillat - Mi deporte favorito: Pasear .- Mis políticos favoritos: De política no hablo, ya que nadie brilla.- Héroes novelescos que admiro: Quijote y Sancho.- Hecho histórico que prefiero: Consagración de Napoleón como emperador.- Lo que más detesto: Vulgaridad y ostentación.- Reforma que creo más necesaria: Todo lo que se haga desde la verdad del corazón.- ¿Cómo quisiera morirme?: En paz.- Estado actual de mi espíritu: Con la conciencia tranquila.- Faltas que me inspiran más indulgencia: El arrepentimiento.

Lola Espinosa Párraga/Confidencias

LOLA ESPINOSA PÁRRAGA

Su dedicación exclusiva radica en conservar y mantener el patrimonio

familiar en las mejores condiciones y adaptarlo a los tiempos. Una mujer de hoy con los pies en el suelo. Una belleza que viste una cabeza muy bien amueblada. En definitiva una murciana del siglo XXI: independiente y trabajadora. n Fotos: Lola Espinosa

Tó10

«RECTAS Y CURVAS» Peripecias fúnebres

y la España profunda

Con sumo desagrado y enormes reticencias, - ha de tenerse en cuenta mi condición de abuelo converso - me vi forzado a asistir hace unos años al entierro de un niño de siete. La situación de la familia era auténticamente demencial y se dejaban entrever aristas de culpabilidades mal entendidas y desacuerdos con los prolegómenos del luctuoso suceso. Acabada la ceremonia y cuando el pequeño ataúd blanco asomaba a la calle desde el interior de la iglesia, surgió un aplauso espontáneo por parte de los cientos de personas, casi un pueblo en pleno, que a mí se me antojó de duración eterna. Los padres y abuelos, puestos en fila, mantenían la cabeza baja y después hubieron de sufrir el desfile de cuantos se sumaron a la cola del pésame individual.

En no pocas ocasiones, he intentado ponerme en la piel, el punto geográfico e, incluso, la relación con las víctimas, de estos adictos a la traca final de cada entierro… Y he llegado a la conclusión de que jamás entenderé esas salvas de aplausos en honor de los fallecidos en accidentes, asesinatos, malos tratos, caídas por un barranco o cualquier otro motivo del óbito sobrevenido. En algunos pueblos, he llegado a observar que las palmas iban destinadas a personas de cualquier edad y sin un motivo trágico específico, ni una relevancia social o benéfica que justificase los más que dudosos honores a su marcha.

José Ángel Castillo Vicente

Con lo hermoso que resulta un silencio respetuoso ante el inmenso dolor que sienten los deudos, huérfanos, cónyuges y demás familiares afectados por la desgracia.

Cuando asisto a un funeral de alguien a quien quise, suelo respirar bajo los efectos de una tristeza natural que me impide dar saltos y corcovetas, aplaudir enérgicamente o planear una paella reconfortante para media hora después de cada entierro, con el pobre finado aún en caliente. Siempre he pensado que a los familiares no les ayuda escuchar esos aplausos, como tampoco lo haría que una banda de chichinabo, acompañase el féretro a los acordes de, por ejemplo, "El gato montés", "España cañí" o “La bomba”, mismamente, mezclando sus bullangueros acordes con los sollozos desgarrados de algún que otro familiar.

Nuestras tradiciones funerarias provienen de la antigua Roma y, al igual que en otras diferentes culturas, hace veinte siglos ya existía la costumbre de velar – que viene de vela - a los difuntos hasta entrada la noche. También se vestían de negro para acompañarles a los Panteones bajo la luz de los “funus” , - antorchas de donde deriva, etimológicamente, la palabra funeral – que utilizaban para guiar al espíritu que marchaba y evitar así que quedase atrapado en el cuerpo de algún familiar de los presentes.

11 Tó

Después, en más o menos medida, han ido cambiando los usos con los años, en busca de una mayor “neutralidad” y avance de la casi preceptiva laicidad de hoy en día respecto de la creencia religiosa, todo ello fruto de la corriente “buenista” y contraria al catolicismo que va ganando terreno y adeptos en los últimos tiempos. Es asimismo digno de resaltar que esas diferencias son muy notables, teniendo en cuenta el ámbito social en que se produce el óbito. Si es en una gran urbe, será una cosa. Y otra muy distinta, si se trata de una ciudad de provincias y la variación será aún mayor si las exequias se celebran en un pueblo de pequeño tamaño.

Llegados a este punto, no olvidaré jamás el velatorio y posterior entierro de un tío mío residente en Madrid, muy querido y extraordinaria persona. Nos desplazamos el grueso de la familia desde Murcia y, poco antes de las diez de la noche, fuimos desalojados sin posible réplica del tanatorio, cuando tal comportamiento hubiese sido impensable en nuestra región. Hablamos de unos quince años atrás, y la cadena de “gags” que luego sucedieron hasta dar con sus huesos en la Almudena fue de auténtico esperpento. Intentando seguir al coche fúnebre, – que hacía una especie de vuelta rápida en una competición de Fórmula 1 por las calles de Madrid - llegué a pensar que el féretro saldría vomitado por la puerta trasera para hacer su propia carrera en solitario, y que éramos intérpretes de una película del realismo italiano o un film del gran Buster Keaton. El bólido negro y amarillo tomaba las curvas en dos ruedas, se saltaba los semáforos en ámbar, tirando a rojo, y llegamos a perderlo sin remedio. Nos costó lo suyo orientarnos, preguntar y llegar, entre maldiciones y afectuosos recuerdos a la señora madre del émulo de Fangio, al recinto finalmente. Ni qué decir tiene que, tras la misa, me encaré con

el energúmeno con alma de piloto kamikaze y casi llegamos a las manos. Como única explicación, adujo que reclamase a la empresa de pompas mustias, porque él aún tenía que realizar tres servicios más que estaban esperando. Hasta para morirse en Madrid, hay que sufrir la correspondiente dosis de estrés de primera calidad.

Otro día os diré algo sobre mi humilde opinión acerca de quienes, en su afán de animar a cuantos tratan de mantener a raya el dolor que les invade y una actitud digna, les bombardean con chistes al uso, recomendaciones vitales urgentes - del tipo "hay que vivir" , "te debes a los vivos", "él/ella, estará bien por allá arriba" - o, directamente, "vayamos a darnos un baño y preparemos un arroz con mucho marisco"...

En pocas palabras, “ni tanto ni tampoco”, señores. En el término medio, está la virtud. Ni la caricatura bulliciosa para intentar animar a los que quedan en tierra, ni las restricciones, simplificaciones y obstáculos para que, quienes lo crean oportuno, puedan despedir a sus muertos como les venga en gana. El capítulo de las encarnizadas competiciones que aún se dan en algunos pueblos, tratando de erigirse en el campeón de poner el cirio más gordo, lo dejaremos para otro día, con poema incluido.

Todo esto me suena inevitablemente a España profunda y actitudes como ésta, arrojan luz sobre algunas incógnitas acerca del mundo que nos espera y que, los mortales afines a mi forma de ver las cosas, quizás nunca lograremos despejar. n

Nuestras tradiciones funerarias provienen de la antigua Roma y, al igual que en otras culturas, hace veinte siglos ya existía la costumbre de velar.

Tó12

«SIN PEGAR OJO» Verano del 63

Hace tanto tiempo que me cuesta trabajo reconocerme. La fotografía la hizo mi llorado amigo Tomás Lorente en La Alberca inmortalizándome para la historia en el verano de 1963, un año marcado por la muerte del Papa Juan XXIII en la España de Franco, lo que dio lugar a una semana de luto nacional. Debido a ello, el año que iba a ser definitivo para mi vida deportiva significó un rotundo fracaso al quedar suspendida la exhibición de gimnasia en la participaba en el colegio. Desde entonces abandoné mi idea de convertirme en Joaquín Blume en un mal comienzo de mis días estivales.

El perro que aparece a mi lado con más cara de persona que de perro se llamaba Duncan, en honor a Isadora Duncan, cuya muerte estrangulada por el foulard me marcó profundamente. Duncan iba siempre donde iba yo, y yo donde iba Duncan incluso subido en la bicicleta de mis amores.

Los veranos en La Alberca no eran nada rutinarios y mucho menos sofisticados: bicicleta a todas horas y baños en las balsas que eran mucho más divertidas que las piscinas de ahora, pues te bañabas entre gusarapos y te meabas en el agua sin que nadie te reprendiera.

Por aquellos entonces la música me daba lo mismo, creo recordar que el éxito de aquel verano fue Mustafá ya que sonaba mucho por

Miguel López-Guzmán

la radio, prefería mi casco de Diego Valor y fomentar mi incipiente vocación de astronauta que estaba muy de moda. La envidia se apoderó de mí cuando el abuelo de Pepito, uno que vivía enfrente de casa le compró un filtro para que la tele en blanco y negro pareciera cinemascope, aunque Perry Mason tuviera la cara de tres colores: marrón, verde y azul. También me hice eco del escándalo de la criada de Andresín, la

El perro que aparece a mi lado con mas cara de persona que de perro se llamaba Duncan

muchacha llevada no sé por qué feo vicio se metió una botella de Mirinda en semejante sitio, le hizo el vacío y no se la pudieron sacar hasta que llegó al Hospital Provincial, no sin gran sofoco y vergüenza por mucho que se justificara diciendo que había caído fortuitamente sobre la botella. Entonces, entre los de mi edad, se le daba mucha importancia a los asuntos del sexo sin llegar a saber todavía el motivo.

No, en los campamentos del Frente de Juventudes nunca estuve, pero también sentí cierta envidia ya que llevaban uniforme y pelos en las piernas. Lo de los pelos en las piernas y en los sobacos llegó a convertirse en una obsesión que me resultó difícil de olvidar.

13 Tó

A Carmen, la señora que iba a limpiar a casa, un día, le dio un retortijón miserere y no tuvo otra ocurrencia que hacer de vientre en la cabina de un camión que habían dejado abierto a las puertas del bar de la Roja en el camino de Santa Catalina. Aquel día llegó a mi casa muy ofuscada con la lógica preocupación de mi señora madre que era muy caritativa. Sí, aquel verano de 1963 fue un verano muy interesante, sobre todo por los crímenes que salían en El Caso y que siempre atrajeron mi morbosa atención, llegué a coleccionarlos después de los crímenes del Jarabo, pero enseguida me pasé al 10 Minutos, donde siempre sacaban, aunque fuera en blanco y negro (lo del blanco y negro en aquellos años era una obsesión de los mayores), a Briggitte Bardot con el narizotas de Günther Sachs; Gunther y sus napias me daban igual, la que me gustaba era B.B. que salía en bikini, despechugada a todas horas del día sin ningún pudor.

Por no ser, ni tan siquiera el canto de las chicharras de ahora suenan como las de entonces, ni los jazmines huelen como los del jazminero de don Ginés, ni hay libélulas, ni alguna mariposa que capturar. Buen verano aquel del 63, diría que fue mi mejor verano a pesar de la desgracia que tuvo la criada de Andresín que tanto me gustaba y que nunca logré olvidar.n

Tó14

«PLUMA EN RISTRE» El tonto que la mamaba

De pequeño, escuchas muchas cosas que no entiendes. Nadie nace enseñao, claro. Luego, las aprendes, tras comprenderlas. Pero algunas se quedan colgando ahí, en el limbo de la ignorancia. Yo soy filólogo, ya saben, con perdón de la vanidad. Me pagó el Estado casi 40 años por enseñar Lengua y Literatura. Algunos de mis alumnos, incluso aprendieron algo, pues luego se hicieron lo que yo, profes de Lengua y Literatura.

Bueno, pues a lo que íbamos: entre esas cosas que escuchaba y almacenaba para entender en algún después, se quedó la expresión: “¡ése es tonto, y la mama!”. Lo de mamarla se decía tras pausa, y con un énfasis mayúsculo, que pasaba a ser encono. Yo me preguntaba que sería lo que mamaba el insultado. Y más arcano aún: por qué ese mamarla lo degradaba hasta el grado sumo de tonto.

¿Mamaba la teta de su madre aún, ya con pelicos ornando el escroto? Y era tonto en el sentido de infantil. No me convenció esa explicación semántica/pragmática. Aunque no encontraba otra. Llegué a pensar que había que aceptar el dicho como el pueblo llano

Santiago Delgado

hablante acepta casi todo el lenguaje sin entenderlo, con perdón de quien se ofenda, claro.

Y así sigo. Otras explicaciones propias me han parecido muy maliciadas por mi erudición lingüística. Así, que devine empírico puro. Eso sí, reconozco a los que son “tontos y la maman”. El último que he visto, ha sido en televisión: Alberto Garzón. Va y dice el tío: “hay que dejar de comer carne para salvar el planeta”. Es paradigmático de “tontoylamama”. No es posible que, anteriormente a él, nadie hubiera alcanzado las cúspides de este Garzón, que, por cierto, tiene un hermano que dice que para quitar la pobreza basta con hace más billetes y repartirlos. Me aguanto las ganas de aducir razones para rebatir a este par de hermanos, porque me degradaría hasta la aniquilación propia. La última es que en Cuba todos tienen lo que necesitan, y que por eso, toda revuelta en la calle debe ser reprimida salvajemente.

Yo no sé si quedará en el wordl sustancia suficiente para hacer un solo “tontoylamama” más. Me figuro que no. Lo que sí me pregunto es si “tontoylamama” no sería ser comunista. Como en aquella película de Saza: “Usted es comunista porque es tonto o es tonto porque es comunista”- Yo creo que en esa frase se explica, sin más, la frase con que inicio estas letras. Ya está. n

De un tiempo a esta parte he contado en diversos medios anécdotas pormenorizadas sobre mis encuentros con agentes de Inmigración, Inteligencia o Policía. Ahora que caigo, han sido muchas, que lo que viene a continuación no es más que una muestra. Quizá sea ésta la razón por la cual encuentro mesa con tanta facilidad hasta en la Plaza de las Flores: algunos paisanos me reconocen y huyen, y no es de extrañar. Ser un bocazas, y que nuestro querido editor adjunte mi foto al texto, tiene sus consecuencias.

El escritor y paisano José Antonio Martínez-Abarca afirma que los fulanos de Inmigración de Estados Unidos son los más insolentes y arrogantes. Se diría que piensan que todos queremos invadir su país, de uno en uno. Quien les escribe es el sospechoso conclusivo: abren mi pasaporte, encuentran visados de Irán, Siria y otros países árabes, y ya se ven en el Capitolio con su Medalla de Honor al cuello hablando sobre mi detención. Unos héroes, oigan.

En Estados Unidos he perdido conexiones de vuelos o permanecido durante horas en calabozos hasta ser interrogado. Imagino que alguno de mis lectores también habrá sido objeto de tanta amabilidad. Al menos, se dirigen a uno. Pero lo más bochornoso es cuando sólo articulan una palabra: “¡Acompáñeme!”. Significa que te vuelves para casa o adondequiera que anduvieras, sin ninguna explicación. Una vez me lo dijeron cuando ya estaba sentado en el avión, en Toronto, con supuesto destino en Nueva York. Otras tres veces no me permitieron embarcar. En la última ocasión iba acompañado, y eso pica: volábamos de Lima a Los Ángeles, o, más bien, voló ella sola. Coincidía con la Semana Santa y todas las embajadas en Lima estaban cerradas, así que no me interrogaron hasta cinco días más tarde. Acabó medio bien: me concedieron un visado de negocios por diez años, pero nunca conseguí enterarme de por qué mi chica se lo pasó tan bien durante esos días en la tierra de Brad Pitt y se entusiasmó tan poco al reencontrarme.

En Emiratos Árabes Unidos me han detenido dos veces. La primera fue en el mismo aeropuerto de Dubai en una interminable fila para entrar, tras haber advertido a una pareja de homosexuales holandeses sobre el peligro de achucharse demasiado en un país islamista: como nos vieron comunicarnos varias veces dieron por hecho que éramos un trío de tortolitos. Me salvó, muchas horas y gritos más tarde, mi musa, o, por más detalles, mi exmusa. La segunda vez lo tuve merecido: tras mi entrenamiento de natación -por entonces participaba en triatlones-, a unos veinte kilómetros de mi hotel, no

«MÁS COSICAS»

encontré ningún taxi. Anduve unas cuantas horas y, ya de noche, la Policía Secreta, que, como más tarde me contarían, no me había quitado ojo a través de videovigilancia, me sorprendió dirigiéndome a una señora tapada hasta los ojos que salía de un coche impresionante. Teniendo en cuenta que yo iba en camiseta, traje de baño y chanclas, pues se pueden imaginar la que se lio.

En Irán también fue por culpa del deporte, aunque ni siquiera había salido del hotel: iba del gimnasio a mi habitación. Precavido, vestía un pantalón tres cuartos, casi por los tobillos. Aquello molestó a la Guardia Revolucionaria, que para mi desgracia andaba por allí. Me dieron la del pulpo, hasta que por fin me permitieron entrar en el ascensor.

No es para tanto, ¿verdad? Pues la próxima vez que me vean por la plaza, ¡acompáñenme! Corre por mi cuenta. Ramón Doval

Tó16

El dominó fiel a su cita estival

Pues sí, algo tendrá este dominó cuando

sigue, impertérrito, cada vez más vivo y pasando de generación en generación, mientras tantos otros juegos, se han retirado ya cadáveres. Quizá el secreto resida en que por dentro de su simplicidad, de su aire ingenuo –el cinco con el cinco–, tiene mucho más intríngulis que muchos se creen. Saber jugar al dominó no es cosa fácil. Hay que tener en la cabeza las fichas que aún no han salido y olfatear a lo que va el siguiente.

El dominó es un juego antiquísimo. Se asegura que lo jugaron los chinos, griegos y hebreos. A mediados del XVIII, de Italia pasó a Francia. ¿Y por qué ese nombre? Unos lo atribuyen a Pedro Dominó, quien lo llevó a Francia; otros, a los religiosos que al terminar una partida decían “Domino gratia”; aquellos, a la semejanza de sus dos colores –negro de ébano, blanco de marfil o hueso– con los de las capas de los canónigos franceses; éstos –y se cree más atinado–, del latín “domino”, hopa o muceta, cogulla o capuchón, para reservarse del frío.

de carácter social. Lo mismo se juega a la sombra de un pino en elástica y sobaquera al viento que en un café veraniego de postín o a la brisa marina de un club náutico con pantaloncito corto y camisa remangada de marca. Los golpes al velador (requisito indispensable para el dominó) con las fichas sirven para hacerse notar en el bullicio veraniego. Una excusa para escapar de casa en pleno sestero, la que puede alargarse tras la ingesta del café y del gin tonic. Un juego que requiere concentración y el compañero acertado, lugar ideal para mirar y comentar las beldades en bikini que van y vienen a la playa.

Algún día tendré que aprender a jugar, ya que ahora igual que antaño disfruto con sus fichas colocadas en fila y con un leve toque ver como se desmorona la formación. El dominó es también un juego de invierno, pero eso ya es harina de otro costal, pues huele a puro y copa de coñac y con estos calores que se deja caer Lorenzo no apetece describir el ambiente de abrigo y bufanda que la estación tercia. ¡Cierro! n

M. L.-G.

Se ha escrito que el dominó se ha democratizado. “Del convento al salón, y del salón a la mesa del café. De las maravillosas cajas de marfil del XVIII a los cajoncitos vulgares de madera o plástico de hoy. Pero, a su vez, tiene ya galería artística y antología literaria. Es un juego con muchísima solera, muy extendido y cuenta con amigos incondicionales. Se diría al verlo con tan buena salud, que se trata de un juego casi inmortal. Eso al menos, parece cuando se entra a un casino, a un centro de mayores, en un café, y veis las partidas de dominó– igual que hace 150 años– con la mirada puesta en el seis doble.

En las tardes estivales es un clásico sin estigmas

17 Tó

Con el sestero llega la partida, en el litoral o en el pueblo, los jugadores de dominó machacan el obligado velador con sus fichas. Aquí vemos la conocida partida en la Dehesa de Campoamor de los jugadores Alfonso Mercader, vaca sagrada de la banca murciana; Pedro Cerdán(industrial del caramelo), Dr. Iniesta(conocido pediatra) y Pedro, el Corredor. Una muestra de la pasión por sedentario y antiquísimo juego.

Tó18

«PASO A PASO» A la caída de la tarde

Ala caída de la tarde de un día como hoy, en el que agosto avanza hacia la mitad de su camino, y tras el frustrado intento de conciliar un breve sueño, decidí salir a la calle en busca de una cafetería, dotada de aire acondicionado, donde tomar un refrigerio. Hacía más de veinte horas que no había ingerido alimento alguno. De madrugada, había regresado de uno de esos viajes que programas con la misma ilusión que te produce la vuelta. Después de un largo paseo por el casco viejo de Murcia, recorrido en solitario, encontré uno de los pocos locales abiertos, sin climatización ni clientela alguna, por lo que opté por quedarme en la terracita del café, fachada al establecimiento, pues me dio la impresión - quizás el anhelo- de que una tenue brisilla intentaba abrirse paso entre las angostas calles que desembocan en la plaza de Romea y también por el absoluto convencimiento de que no habría otro abierto. Un parsimonioso, pero amable camarero me sirvió un café con leche y un croissant.

Apenas la frugal colación me fue servida, sin saber ni de donde, ni por donde, un limpiabotas , a mis pies, se hallaba sentando en su banqueta abriendo su cajita-pedestal.

-“Lleva usted los zapatos muy sucios”- Reparé de inmediato que, aunque impertinente, la observación era muy cierta . -“ No, muchas gracias”, le respondí, cuando el

Carlos Valcárcel Siso

limpia ya tenía en su mano un cepillo y se disponía a limpiar mis zapatos. -

«Si todo el mundo pensara como usted, ¿De qué iban a comer mis churumbeles?

Nunca he dejado que nadie se ocupe de estos menesteres y aún menos públicamente. La limpieza de los zapatos la equiparo a la higiene íntima y ésta es personal e intransferible, si bien en aquella, el pudor lo acentúo en el sentimiento de recíproca vergüenza, activo y pasivo: el que debe sentir el limpia, por la humildad de su trabajo y el que debe sentir el propietario del zapato, que delega en aquél una tarea de suyo indelegable.

En estas tribulaciones me encontraba, cuando el limpiabotas, que pareció adivinar mis pensamientos, me espetó: -“Si todo el mundo pensara como usted, ¿de qué iban a comer mis churumbeles”.-

Miré al limpia. Era una persona de unos cuarenta años, tez morena, de ojos negros, grandes y profundos y de mediana estatura. De voz grave, radiofónica. Tenía su mirada fijada en la mía, como quien espera una respuesta. -“¿Cómo te llamas?? ‘“, le pregunté.

19 Tó

-“Manolo, para servirle a usted”.- Mantuvimos una larga conversación. Me habló de su infancia, llena de privaciones de toda índole por los escasos recursos económicos de su familia. Nunca fue a la escuela. Desde niño empezó a trabajar realizando pequeñas y diversas tareas ínfimamente remuneradas, para ayudar a su madre y sus hermanos. Su padre falleció, víctima del alcohol, siendo él un niño. Ahora estaba casado y tenía dos críos pequeños por quienes había jurado ante un Dios que siempre le dio la espalda, a luchar día a día, para procurarles un futuro y unas oportunidades que él nunca tuvo. Hablaba pausadamente, mientras se afanaba en limpiar el calzado. Con firmeza y elocuencia. Y Manolo me hizo ver que el trabajo honrado , con independencia de la clase de servicio que se preste, siempre es noble y ennoblece a quien lo ejerce. Que nunca se humilla el que trabaja, si acaso, humilla quien no valora y respeta el trabajo de los demás. Y que limpiar unos zapatos no es diferente a que te laven la cabeza, las sábanas de tu casa o a que te hagan la manicura. Y esa tarde, Manolo impidió que yo lavara mi conciencia a costa de rechazar su trabajo.

Cuando terminamos de hablar, mis zapatos lucían con con refulgencia y la noche había terminado de instalarse en la Ciudad. refulgencia y la noche había terminado de instalarse en la Ciudad. n

Limpia en la plaza Villaleal ©FOTO: Tomás Lorente

Tó20

«COSICAS DE PORAI» A los de la orilla de la playa

Un saludo muy especial a los amigos que me leen desde la playa, o desde La Playa. Me explico, si me lo permiten: Las Playas -con mayúscula- son la Polinesia Francesa, Mauricio, Seychelles y Maldivas. El arriba firmante fue más de Playas que de playas, no por méritos propios, sino porque acumulaba millones de puntos y millas de Viajero Frecuente y de tanto en tanto acababa viajando gratis a cualquier lugar del planeta, bien acompañado.

Si disponemos de pocos días de vacaciones mi recomendación es Seychelles, puesto que apenas hay un par de horas de diferencia -el jetlag no nos afectará-, y está en pleno ecuador, así que se puede disfrutar en cualquier época del año. A tener en cuenta que, como decía don Miguel Delibes: “A las maravillas les quita encanto el turismo”, así que deberemos seleccionar unos días en temporada baja; o, ya puestos, subimos el Puerto de la Cadena y nos vamos a descansar al Mar Menor, que también tiene su encanto, sin entrar en detalles.

Puede que el archipiélago más imponente sea la Polinesia Francesa, con capital en Tahití. Su heroína es la isla de Bora Bora. Está algo retirado, eso sí.

Por entonces yo practicaba el triatlón de larga distancia -nadar, montar en bici y correr, un buen rato, o dos-. En consecuencia, aprovechaba aquellos entornos idílicos para

Ramón Doval

Por entonces yo practicaba el triatlón de larga distancia, nadar, montar en bici y

correr.

zambullirme desde la casita sobre el agua y

nadar lo que tocara nadar. En ciertos supuestos es aceptable mirar un trasero con todo descaro. Aparte del de la legítima, no se debe quitar ojo al de las rayas, o mantarrayas, o mantas. Muchos turistas se las dan de Jaques Cousteau y se fotografían con ellas. Algunos vuelven a casa más tiesos que el turrón de la Navidad pasada, puesto que unas, u otras, que yo no me entero, te dan unas culadas de espanto, con veneno letal incluido. Se trata de los mismos turistas que diferencian a la perfección los tiburones que atacan al hombre de los que no. Uy,… ¡y las broncas que me caían cuando los boraboros, en sus románticas embarcaciones, me veían cruzar nadando la bahía, sin luces de señalización! A quienes, como contaré más adelante, intentaba no perder de vista…

En el año 2003 la Polinesia pasó de ser Territorio de Ultramar francés a Colectividad de Ultramar francesa. Yo ya había sido advertido por la embajada. Tantas alteraciones en el Gobierno y la Asamblea trajeron consigo múltiples cambios y libertades, entre ellos la llegada del cine pornográfico: “Mucho ojo, Ramón, que los autóctonos se creen que las

21 Tó

mujeres occidentales son así y estamos teniendo muchos problemas”. Les doy algunas pistas, sin ser muy explícito: “El fontanero: acción”, “El servicio de habitaciones: acción”, “El del teléfono: acción”, etcétera. O sea, ¡que unos tipos todo tatuados se presentaban remando, marcando bíceps, en tu bungaló, tocando el ukelele y cargados de flores multicolor, para explicar a tu acompañante lo que habían aprendido en la última película pornográfica que habían visto! Supongo que se harán cargo si les admito el recelo que me afligía cuando al día siguiente mi chica me preguntaba: “¿Hoy no tienes que nadar,…cariño?” n

Eugenia Gil: Pasión por la aventura

ENTREVISTA

Compromiso, esfuerzo, compañerismo, autoexigencia…, son algunas de las virtudes que reúne esta

deportista, profesora de Educación Física y Entrenadora deportiva de distintas disciplinas: trail, triatlón, fitness, natación, ciclismo, etc. Valores adquiridos a través de su relación con el deporte desde que era una niña, compaginándolo siempre con los estudios.

Eugenia Gil Ballester, “Eu”, modelo de mujer luchadora e independiente, es una murciana de Santo Angel, de 32 años, licenciada en Ciencias del Deportes en el campus de San Javier de la Universidad de Murcia. Ha ejercido como profesora de Educación Física de educación secundaria durante varios años en Las Palmas de Gran Canaria y recientemente ha regresado a Murcia, compatibilizando su profesión con la de entrenadora personal online.

A lo largo de su vida esta joven murciana, que desprende vitalidad y simpatía, ha practicado una variedad de deportes, entre los que destaca el baloncesto, voleibol, waterpolo, triatlones, e incluso fue cheerleader del equipo de baloncesto Ucam Murcia. Pero descubrió que su gran pasión era correr y que además de disfrutar, iba más rápido de lo habitual. Tras la adecuada preparación en esta especialidad deportiva y un dilatado palmarés, decidió inscribirse como independiente en la Volcano Ultramarathon de Costa Rica.

Esta carrera de montaña es una de las más extremas del mundo por el país centroamericano, con diversas etapas a lo largo de 250 km, durante varios días.

Gracias a su esfuerzo y constancia consiguió imponerse a sus adversarias, figuras del mundo del ultratrail o carreras de montaña, apoyadas por grandes marcas. Eugenia se proclamó vencedora en categoría femenina en su edición 2019, y repitió triunfo como tercera finalista en su última edición 2021. La edición 2020 tuvo que ser suspendida a consecuencia de la actual pandemia mundial.

Lo que ha conseguido esta tenaz mujer es algo digno de admiración. La prueba encuadra atravesar volcanes activos, como los principales del país, el Arenal y el Poas, recorrer selvas y bosques tropicales, ríos y cascadas soportando un 100% de humedad. Deben ir provistos de GPS, ya que es necesaria la navegación y orientación para alguna de las etapas. Se encuentran con temperaturas extremas y microclimas, poniendo al límite a los corredores. Los participantes se encargan de portar todo el avituallamiento, equipo de seguridad, agua, alimento y abrigo. Deben calcular bien todo aquello que han de llevar para que no les falte nada, gestionando muy bien la alimentación e hidratación para finalizar con éxito esta prueba.

Su próximo reto, la Volcano Ultramarathon de Islandia, que se celebrará el próximo mes de septiembre. Es un orgullo para los murcianos contar entre sus paisanos con esta gran deportista, ejemplo de perseverancia y superación.

Por Pilar Santa Cruz

26

27 Tó

P. ¿Cómo empezaste a practicarcorrer por montaña, el alpinismo,

poder compartir experiencias coneste deporte?, ¿qué fue lo que te

la cima, el trekking…, heamigos y personas de todo el

animó a optar por esta modalidad?

practicado otros deportes comomundo me hace sentir muy bien.

waterpolo, baloncesto, natación,

Aunque no sean conocidos, losR. Mi familia siempre me animó

ciclismo, danza…considero grandes deportistas.

con su ejemplo, mi madre era

bailarina y a mi padre leP. ¿Dedicándote a la docencia, ¿qué

P. ¿Cuánto tiempo inviertes enapasionaba el deporte. Yo era una

valores intentas inculcar a tusprepararte para una prueba tan

niña muy inquieta, lo que me

alumnos?exigente como es la Volcano

empujó a probar diferentes

Ultramarathon?actividades deportivas. A través

R. Como profesora de Educaciónde los estudios me introduje cada

Física intento inculcar a misR. Preparar una carrera como la

vez más en el mundo del deporte,

alumnos la disciplina en elVolcano Ultramarathon conlleva

cursé estudios de Técnico en

deporte, la importancia de llevarinvertir muchas horas, pero no

Animación de Actividades Físicas

una dieta saludable parame impongo un horario rígido.

y Deportivas (Tafad) y más tarde,

mantener un cuerpo sano, laSon carreras largas en las que

me licencié en Ciencias del

atención que hay que prestar a lahay que gestionar muy bien la

Deportes.

higiene postural y el descanso.mente, trabajar el antes, el

He vivido cerca de la montaña, la

Todo unido te aporta, condurante y el después. Implica

naturaleza siempre me ha

constancia y esfuerzo, laestrategia, alimentación,

atraído. Me inscribí en el Club-

motivación necesaria paramaterial, además de combinar

Chotacabras de San Javier, que es

marcarte objetivos y el placer debicicleta, trekking, natación,

mi club de montaña actual,

poder compartirlos con losetc… Me gusta entrenar sin

comenzando a realizar pruebas:

demás, porque el deporte implicadarme cuenta, que significa que

carreras populares, triatlones y

compartir. Mi meta es conseguirvoy entrenando el cuerpo a lo

tresmiles.

que les guste el deporte, ellargo de varias etapas y en

movimiento, ya sea caminar,

diferentes lugares, como puedeP. ¿Qué supone en tu vida el

bailar, que se conviertan enser Pirineos, Sierra Nevada o

deporte?

personas activas, porque ello lesAsturias. En definitiva, ir

ayudará a sentirse más fuertes

sumando horas y entrenamientosR. Para mí el deporte lo supone

para poder superar obstáculos aexigentes.

todo, no concibo la vida sin él, me

lo largo de sus vidas. Mi lema eshace sentir mejor conmigo

que somos libres y salvajes,P. Siendo considerada esta carrera

misma, con mi físico, influye en

podemos conseguir todo lo quede montaña de una dureza

mi carácter. El deporte me aporta

nos propongamos.extrema, ¿qué ha significado para

flexibilidad y movilidad. Me

ti conseguir un primer y tercerayuda a alcanzar un desarrollo

P. ¿Qué se siente al estarpuesto, en las dos ediciones en las

personal, es un estilo de vida.

compitiendo con primeras figurasque has participado?

del mundo del ultra trail o carreras

P. ¿Has practicado alguna actividad

de ultrafondo?R. Ha significado muchísimo para

ENTREVISTA

deportiva aparte de las carreras a larga distancia?

R. Aunque lo que más me gusta es

R. Aunque me encanta la sensación de rodearme de atletas profesionales a los que admiro, el

mí. Cuando en la primera edición quedé como vencedora, me daba cuenta a lo largo de la carrera de que, a pesar de la dureza de la

Tó28

especial debido al deporte que practicas?

ENTREVISTA

misma, el cuerpo me respondía y me sentía muy bien. Acudí a la prueba con mucha preparación y se dieron los parámetros necesarios para que la carrera me fuese favorable. Me sentí muy orgullosa, me acordé mucho de mi familia y amigos y de todo el esfuerzo empleado para llegar a conseguir el triunfo. Esta última edición ha sido más dura, tuve problemas gástricos y no me sentí cómoda en ningún momento de la carrera, no podía correr a ritmo y me encontraba sin fuerzas. Mi cuerpo no se estaba en condiciones. Además, el parón provocado por el Covid-19, una fractura sufrida en un dedo del pie, unido a otros temas personales, no contribuyeron a mi bienestar. Aun así, fue una gran oportunidad de superación personal. En este momento mi ilusión es entrenar para afrontar un nuevo reto, la Volcano UltraMarathon Islandia, que se celebrará este próximo mes de septiembre.

P. ¿Qué sensaciones se experimentan a lo largo de una carrera tan larga y compleja?

R. Se experimentan sensaciones de todo tipo, tanto negativas como positivas, pero te das cuenta de que si amas lo que haces y yo amo este deporte, al final obtienes una satisfacción muy grande con lo que realizas.

P. ¿Crees que el aspecto psicológico es tan importante como el físico en un deportista?

R. El aspecto físico es importante, pero el psicológico hay que trabajarlo porque es fundamental. Tienes que tener una actitud de superación constante porque como te falle la mente, el cuerpo no responde. Sólo aquellos que arriesgan para llegar lejos, sabrán lo lejos que pueden llegar.

P. ¿Llevas una alimentación

R. La alimentación es fundamental. Intento llevar una alimentación variada, que contenga diferentes alimentos de cada uno de los grupos, limitando el consumo de grasas y azúcares. Una alimentación que me aporte todos los nutrientes que necesita nuestro organismo. Cuando te relajas en la alimentación, el rendimiento baja. Es necesaria una dieta equilibrada donde se coma de todo, evitando aquellos alimentos que no aportan nutrientes. En ocasiones me he puesto en manos de un dietista para que me asesore.

P. ¿Tienes alguna anécdota que haya marcado tu carrera de deportista?

R. A la primera carrera en la que participé, con 19 años y con un recorrido de 80 km, acudí con unas botas de montaña. Desconocía que existieran zapatillas de trail y aquello supuso que terminara con los pies destrozados. Para la primera edición de la Volcano utilicé pantalones de chico, de estos finos del mercado, se secaban rápido y me resultaban cómodos. También camisetas de mi club, con mi Instagram, con la intención de que alguien me patrocinara.

P. ¿Qué tipo de música te gusta escuchar?, ¿la utilizas en los entrenamientos?

29 Tó

R. Me gusta todo tipo de música, canciones de películas, música negra, toda aquella que me aporte energía. Incluso audios de mi familia y amigos animándome.

P. Además del deporte, ¿en qué otras aficiones empleas tu tiempo?

R. Me encanta leer, sobre todo libros de deporte, de grandes deportistas o amigos, me resultan inspiradores. Me siento bien saliendo a pasear, a comer, estar con la familia, ir a conciertos, viajar. También soy entrenadora personal online, me dedico a ello. Doy clases de funcional, zumba, cardio,… Las personas interesadas contactan conmigo a través de mi Instagram.

P. ¿Crees que existe desigualdad de género en el deporte? R. Se le da más importancia al hombre en el mundo del deporte.

Existen muchas mujeres deportistas con logros importantes y no se les ve, no se les da la misma publicidad en los medios de comunicación que a los hombres. Se debería ver el deporte sin mirar género, sólo en función de la relevancia informativa.

P. Has ejercido tu profesión varios años en las Palmas de Gran Canaria, ¿cómo te planteas tu regreso a Murcia?

R. Sí, ha sido una etapa de mi vida, pero ya estoy en Murcia. He opositado y ahora estoy incluida en la bolsa de interinos de Canarias y Murcia. Estoy terminando la titulación de guía de montaña y pronto comenzaré la de barrancos u otra, siempre estoy formándome. Incluso, tengo en mente el poder montar en un futuro mi propia empresa. No descarto ninguna opción.

Actualmente me patrocina una empresa de Cartagena, Jimbeemelon, es la que me ayuda con los materiales, a correr y formar equipo. Esta empresa se está encargando de organizar la Volcano UltraMarathon Islandia.

P. ¿Qué es lo que más añoras de tu tierra natal?

R. Cuando no estoy en Murcia añoro la comida, su gente y a mi familia.

P. ¡¡Muchas gracias Eugenia por tu colaboración!!

R. A vosotros por darme esta oportunidad. Eugenia Gil Ballester Instagram (@eugeniagilb)

Pilar Santa Cruz

Sólo aquellos que arriesgan para llegar lejos, sabrán lo lejos que pueden llegar.

ENTREVISTA

Tó30

«EN LA PAZ DE SANTO ÁNGEL» De pesca con caldero

Pido licencia a Fray Luis de León y comienzo este artículo con su celebre frase “Decíamos ayer”. Nuestro querido y perjudicado Mar Menor ha sido durante siglos, y espero lo siga siendo, el paraíso de la pesca. Dividida su elipse por el eje menor y con la vista al Sur, pescadores a estribor faenan a la pantasana y los de babor, a la moruna. Al alba parten los barcos desde Los Nietos, Los Alcázares, y los Urrutias, el barco guía con el patrón mayor abordo y a remolque un par de “bucetas”, pequeñas embarcaciones, con las artes. Localizado el pescado, que se mueve en cardumen, se le rodea con una red -plomos al fondo, corchos en superficie-, a la que se le añade el “saltar”, un trozo de red de un metro de anchura con cañas cruzadas para permitir su flotabilidad. Los peces, al sentirse cercados, quieren huir, tropiezan con la red, saltan y quedan atrapados. La experiencia del patrón para localizar la pelota de peces, y la rapidez de la tripulación desplegando red y “saltar”, son fundamentales para conseguir una buena pesquera.

A babor, desde La Ribera y Lo Pagan, la pesca es a la moruna. En sitios señalados y asignados por sorteo a cada uno de los componentes de la Cofradía se cala el arte que queda fijo y que consiste en red con plomo al fondo y corchos en superficie, una línea de varios metros llamada travesía que termina en un círculo, el caracol, que desemboca en el copo, una especie de nasa invertida. El pez tropieza con la red, se desplaza

Adrián Ángel Viudes

por la travesía, bordea por dentro el caracol y termina entrando en el copo del que es muy difícil salir. Al orto y al ocaso se zarpa el copo y se recoge la captura. Década de los sesenta. Tomás Maestre quiere abrir un gran canal en la encañizada del Estacio para unir los dos mares y darle contenido a su proyecto estrella: la gran marina Puerto Maestre. Autoridades y cofradías de pescadores no ven muy clara la conveniencia de permitir un aporte grande de agua del Mediterráneo con

A babor, desde La Ribera y Lo Pagán, la pesca es a la moruna

mucha menos sal que la del Menor, ni lo que puede pasar con mújoles, galúas, galupes, doradas, salmonetes, magres y anguilas. Ante el previsible riesgo, y atendiendo al empuje del turismo, se piensa en la obligación de condicionar el permiso de construcción del canal a la colocación de unas compuertas a fondo con apertura alternativa: abierta la del Mediterráneo pasan los barcos, se cierra esta y se abre la del Menor o viceversa. La inversión es muy cuantiosa y Maestre consigue autorización pero sujeta al informe de los pescadores de una y otra zona: si en dos años las capturas disminuyen o pierden calidad será obligatorio instalar las compuertas.

31 Tó

Se abre el canal de más de diez metros de anchura, y hasta cuatro o más de calado, y naturalmente los peces del Menor encuentran un gran aliciente en buscar el agua más fría del Mediterráneo y nadar contracorriente. Al incrementarse el movimiento de los peces, los que faenan a la moruna ven aumentadas sus capturas, pero a los de las pantasanas les cuesta cercar los cardúmenes que navegan sin parar rumbo el canal del Estacio. La Cofradía de San Pedro, la de la pesca a la moruna, es más poderosa que la de estribor y así pasan los dos años y no se instalan las compuertas prometidas que siguen siendo tan necesarias.

Nuestro querido Mar se está “mediterraneizando” y, junto con la invasión de las ortopédicas playas de arena de pésima calidad, la presión urbanística, los vertidos urbanos y agrícolas sin depurar y las escorrentías de las ramblas siguen siendo las causas de su gran deterioro.

Dejemos por ahora los lamentos y echemos un ojo al plato por excelencia que los pescadores tenían por alimento diario durante las esperas para zarpar copos: el muy afamado arroz caldero.

Doy licencia a mi querida revista para que, en su sección de gastronomía, incluya mi famosa receta de este sabroso plato que ha sabido pasar del “sollao” de los barcos de pesca a las mesas de los más afamados restaurantes. Más de dos años me costó convivir con los marineros para descifrar, con gran esfuerzo, los secretos con los que hacer un buen caldero. Deben todos ustedes a la bonhomía y el empeño de mi gran amigo Miguel López Guzmán, el que haya accedido a desvelarles los intríngulis de esta joya de nuestra gastronomía ¡Buen verano y buen provecho”. n

“Las Encañizadas” ©FOTO: Tomás Lorente

Tó32

«DE TÚ A TÚ» Critica que algo queda

Pilar Santa Cruz

Desde que Adán y Eva comieron el fruto prohibido, el sacar defectos y “poner verde” al personal ha sido toda una dedicación en este país, casi podríamos calificarlo como deporte nacional. Los chismes y los chismosos contribuyen de forma importante a la crítica vulgar. Si “le cuelgan un sambenito a alguien”, con él se queda. Critica que algo queda, es un clásico del refranero popular con grandes dosis de verdad, rumores multiplicándose se convierten en verdades alternativas, dudas razonables, susurros perversos. Criticar es fácil, el construir es mucho más delicado. La crítica seria, en ocasiones, absorbe igualmente las mentes buscando “donde rascar” en todo aquello que se trate de juzgar.

Las críticas siempre van a existir. A todos, a lo largo de nuestra vida, en alguna ocasión, nos llegará alguna. En principio, nos puede costar trabajo el tener que encajarlas, son píldoras amargas de digerir, pero me atrevo a afirmar que estos juicios, a largo plazo, son un regalo muy valioso, algo positivo que te ayudará a crecer, e incluso una virtud por parte de quien las recibe, si posee la capacidad de asumirlas sin desarrollar un sentimiento de frustración o negatividad.

Pero para que una crítica sea positiva y, por tanto, constructiva, debe provenir de alguien

Las críticas siempre van a existir. A todos, a lo largo de nuestra vida, en alguna ocasión, nos llegará alguna.

cercano y respetuoso, con la única finalidad de ayudar a su receptor a conseguir un cambio, siempre a mejor.

Qué ocurre cuando se trata de una crítica negativa, destructiva y "machacona", diría que hasta enfermiza y lanzada siempre con la misma intención, y no precisamente buena. Pues que ésta habla más de la persona que la difunde que de ti.

Detrás de una persona que critica constantemente, utilizando el mismo mensaje, se encuentra un ser resentido y poco feliz con su vida, adjudicándose el papel de juez al opinar con malicia sobre la vida de los demás y que, por regla general, desconoce. Sócrates decía que "antes de abrir la boca y emitir palabra alguna, uno debe preguntarse si aquello que está a punto de pronunciar: ¿es verdadero?, ¿es útil?, ¿es benévolo?".

Quien se centra en mejorar su propia vida, elige no malgastar sus energías en criticar, menospreciar o burlarse de los demás. Está

33 Tó

claro que este tipo de personas actúa de este modo por aburrimiento, resentimiento o fastidio, o por la simple necesidad de demandar la atención que no obtiene de los demás. Sin embargo, quienes tienden a realizar evaluaciones positivas sobre otros son emocionalmente más estables y, en consecuencia, más felices.

Las viejas de pueblo fueron las pioneras en este arte, sin embargo, hoy la crítica se ha extendido a todos los ámbitos, llegando incluso a ser global. Las redes sociales, por poner un ejemplo, son todo un “corrillo de vecinos” capaces de hundir al más honesto, simplemente con lanzar un bulo o crítica maliciosa.

Apuntaba Miguel Delibes que "cuando a las gentes les faltan músculos en los brazos, les sobran en la lengua". n

Tó34

«POR TRAPERÍA» El veraneo interior

Este mes de agosto lo paso en la farmacia entre medicamentos, fórmulas magistrales y el nuevo producto estrella, los tests de antígenos. Puede que caiga también alguna guardia. En ese ámbito cerrado y aséptico, a salvo del fuego exterior gracias a estos nuevos microclimas propiciados por la tecnología, no echaré de menos otros veranos ya irrepetibles. No se puede remontar el curso del río, el pasado es un territorio plagado de espejismos y trampantojos.

Ese mar que protagonizó aquellos estíos de juventud tendrá ahora una nueva playa que bañará los acantilados que forman las cajas de paracetamol e ibuprofeno, porque ese toque marino en el fondo no deja de ser un sentimiento muy interiorizado que siempre le acompaña a uno. Así, mientras relleno en las siestas de asfalto fundido y tronar de cigarras el Libro de Estupefacientes, a base de café y granizados de limón, el espíritu, que es libre como el viento, volará hacia alguna cala desierta y escondida, a salvo aún de las terribles asechanzas del turismo.

Luego, a la caída del sol, atenderé a una mujer morena de profundos y perturbadores ojos negros -vivo retrato de Irene Papas- que me pide cápsulas de valeriana para dormir; y me imaginaré paseando con ella por la playa de Navaggio en la isla jónica de Zakynthos, junto a unas aguas muy azules.

Mariano López Acosta

Las muchachas que vienen a la farmacia a por pastillas para el dolor de cabeza no irán en bikini ni harán topless, ni sus madres cubrirán sus aún turgentes carnes con discretos pareos, todo no es posible, pero las olas seguirán rompiendo contra las rocas.

Luego, a la caída del sol, atenderé a una mujer morena de profundos y perturbadores ojos negros.

Sí, el verano en el fondo es un sentimiento más que una estación y si se lleva con sabiduría dentro de uno, mientras preparas una pomada hidratante en el laboratorio puedes imaginarte a tu novia de juventud dándose nivea, sentada en la arena, los cabellos dorados brillando al sol. Y verás que la disyuntiva "balandro versus chiringuito con sangría y paella" tiene una solución de tercera vía consistente en estudiar prospectos de protectores solares en la alta hora de la madrugada de una guardia. Más tarde firmaré recetas escuchando “Supplique pour être enterré à la plage de Sète” de Brassens, para sentir el ondular de las olas y la sensación de eterno veraneante que transmiten sus notas. Y las horas nocturnas en penumbra del duermevela de las urgencias, echando cabezadas

35 Tó

en el camastro que de día era sofá, me llevarán en sueños a las noches de navegación bajo las estrellas en el velero de mi hermano José Luis. Presiento también que la dispensación de alopurinol para tratar el ácido úrico me recordará las mariscadas de los viajes de juventud a Galicia, con el gélido baño de un día muy gris en la pontevedresa playa de La Lanzada, el albariño compartido con los amigos en aquel lejanísimo día de Santiago que pasamos en las Rías Bajas, esos días estivales del norte de aquella época, tan diferentes a los luminosos de nuestro Levante...

La mediterraneidad, los meses de soles, arena y mar, una ensoñación como la del juglar barcelonés que pensaba que su niñez seguía jugando en la playa, todas esas sensaciones te pueden acompañar en las situaciones más difícilmente veraniegas porque como decimos, todo está en el interior de nosotros mismos. Como cantaba aquel poeta gallego, "qué importa que nos pongan las cadenas si el espíritu sigue libre como el mar". Los veranos dorados siempre irán con nosotros, estemos donde estemos. Sí, algún día pasearé junto a Irene Papas por la playa de Navaggio, junto a unas aguas muy azules. Y entonces no me pedirá cápsulas de valeriana para dormir.. n

Tó36

«RETRATOS EN ARABESCO» 3 / Luis Sáez Gómez

«Vestido de aire y cielo»

Soren Peñalver

Mi amigo y admirado Luis, como el “santo libertario” Elisée Reclus (geógrafo, viajero, escritor y communard del siglo XIX) , al que parece tanto física como espiritualmente, puede decir : “J’ai parcouru le monde en homme libre” Así le gustaba al francés presentarse a sus lectores, en su monumental estudio y memoria El Hombre y la Tierra. También estos hombres excepcionales (Reclus, Sáez) son una especie de místicos del viaje y de la naturaleza; unos jainistas o digambaras que se muestran “desnudos de alma” en su trato con los demás : los amigos y cercanos, con el último de la especie a la que pertenecen.

Viajero por tierras y culturas lejanas y por enclaves cercanos : India, Colombia, Albania, Papúa, Ruta de la Seda, Indonesia, Irán, Etiopía, Rio Mekong, el Cáucaso, los países Balcánicos, etc., o también miles de rincones de su propio país, Luis Sáez ha mostrado sus fotografías de lugares y paisajes admirados, en diversos ámbitos : galerías de arte, centros culturales, importantes museos, etc. En todas esas instantáneas queda reflejada su humanidad, a través del Ayn al Kalb (“El ojo del corazón”) que distinguía al sufí por su amor universal.

El ejemplar seguimiento del río Ganges, desde Calcuta y su desembocadura, hasta el Himalaya donde se originan sus fuentes, es el motivo de una maravillosa exposición postrera : “Ganges, el río sagrado”; que produjo y exhibió el Museo Nacional de Antropología de Madrid (2019 – 2020).

Como hemos dicho, “desnudo de alma”, Luis está “vestido de aire y de cielo”, como se puede traducir del sánscrito la costumbre adamita de los adeptos al Digambara. Para entendernos : Luis ha ido dejando mucho de su corazón en todos y cada uno de los seres que ha encontrado durante su amplio, humano y espiritual periplo de errabundo convencido. Por ejemplo, en su caminar de iniciación al nacimiento del Ganges, Luis se encontró con Hanuman, el dios mono, protector de Sîta y de su amado Rama (amparo también de todos los que se aman y son hostigados por las adversidades del destino). ¿Fue allí donde nos encontramos por vez primera? ¿En el templo del dios simio, durante un peregrinar sin rumbo? ¿En la pequeña ciudad de Rishikesh, en la ruta hacia el níveo Techo del Mundo? Lo creemos así; en nuestro interior algo nos lo dice. Pero fue en otra vida, seguramente otra vida más prudente… De pronto recuerdo que precisamente en sánscrito, la palabra rishi quiere decir prudente.

Una otra vida inmediata (no necesariamente futura) nos está esperando. ¿Quién nos llama a las Islas Atlánticas, reales y soñadas por el fuego, el hierro, la sal, el viento…? Luis, escucha el reclamo de un silbo, ese idioma tan antiguo como el tiempo, que nos dice que la mesa dispuesta con el ágape nos está esperando : potaje de gofio de salvado y berros de manantial volcánico; moluscos y crustáceos abisales; flores y frutas primitivas. Pues que nuestra fuerza nace de la soledad, hacia allá nos llevan nuestras “sandalias de viento” rimbaudianas, raudas y ligeras, ¡Oh, mi camarada!... n

Luis Sáez Gómez

Historias de la televisión #

38

CUANDOFUI NORMAN BATESEL DE “PSICOSIS”

POR RUFINO MONTORO

Va de retro

3/ De la mano de mu buen y viejo amigo Miguel López-Guzmán , un buen día de agosto de 2016 me convertí sin saberlo en Norman Bates en su sección Cine de Verano del diario La Opinión. Aquí les dejo el divertido artículo que me dedicó.

“PSICOSIS” PROTAGONISTA INVITADO: RUFINO MONTORO. Jubilado. Una película de muchísimo miedo, muy apropiada para el cine de verano que hace mirar al prójimo tratando de descubrir la cara de un psicópata. Encaja muy bien por su antagonismo con Norman Bates (Anthony Perkins) como protagonista del día : Rufino Montoro, empresario jubilado y murciano popular. En la abultada agenda de Rufino, por estas fechas estivales, abundaban los bailes de disfraces en los que era requerida su presencia; así que don Rufo optó sabiamente por utilizar siempre el mismo disfraz: de momia, utilizando vendas de verdad con las que conseguía gran realismo y de tal guisa, metía miedo a las jóvenes casaderas. Resulta significativa la actualidad de la cinta de Alfred Hitchcock, sobre todo cuando la cámara enfoca la momia de la madre de Norman Bates que es exactamente igual que Pablo Iglesias, ex vicepresidente del gobierno de Pedro Sánchez: mismo tamaño de cabeza, forma e idéntica cola de caballo, algo que resulta muy curioso a la gente de hoy. Marion Crane (Janet Leigh) es una atractiva secretaria que roba una pasta a su jefe, después de conducir durante horas y debido a su estado de nervios y una lluvia torrencial decide alojarse en un hotelito de carretera que dirige un tímido joven de similares características físicas que Rufino Montoro, espigado y bien parecido aunque Rufo posee mejor carácter. Norman, es un enfermo mental que adopta la fuerte personalidad y la voz de su madre fallecida y sentada muerta en una mecedora durante décadas. Marion Crane decide tomar una ducha para

relajarse, cuando tras la cortina, aparece el loco con la peluca de su madre… ¡¡Ahhhhh!! Grita el público del cine aterrado al ver a Norman, poseído de una fuerza brutal que acuchilla sin piedad a la desleal secretaria. Todo es un grito de espanto en el cine, menos una pareja que se mete mano sin recato en una discreta zona del local sin percibir el pánico de los demás. Una película para mayores de 18 años. n Miguel López-Guzmán.

39 Tó

TODO VUELVE

ANTONIO DAVID FLORES

El culebrón que Rociíto, la hija de “la más grande” que nos ofreció Tele5 y que todavía colea , tuvo sus implicaciones murcianas, no ya por el diestro cartagenero Ortega Cano, sino por Antonio David Flores, el que por los inicios de siglo y gracias a su fama del momento se dejó caer por nuestra ciudad para inaugurar una tintorería, teóricamente de su propiedad en la murciana calle de Puerta Nueva.

PACO GARCÍA Y MILA

El hoy reportero intrépido de la 7 RM, fue ayer insustituible locutor de Onda Cero. Allá por el año 2004 fue galardonado con un merecido premio “Heraldo”, al igual que la recientemente fallecida periodista Mila, ex de Manolo Santana. Paco García, siempre al filo de la noticia no dudó en llevarla a su exitoso programa de radio donde participó en una amena tertulia sobre aquellos premios. Gran profesional don Paco, sí señor.

MTM tv

La Cuba de Fidel

42

Dictador para unos, valedor último de las utopías marxistas en América para otros, Fidel Castro, a sus años y tras medio siglo en el poder dejó definitivamente el mando de la eterna revolución cubana. La renuncia del líder cubano, que justificó en su “estado crítico de salud”, abrió la puerta a un añorado proceso de diálogo hacia la democracia en Cuba que no llegó.

43 Tó

Tó44

Fidel entró en La Habana con 33 años el 8 de enero de 1959; de indudable carisma, la estampa del Jefe de la Revolución era la de un hombre alto, corpulento, con barba mesiánica, gafas de montura de concha, su inseparable uniforme de combate verde oliva y camisa desabrochada que dejaba ver una medallita de la virgen de la Caridad el Cobre.

Bajo el paraguas soviético, Cuba vivió sus mejores

años, aquellos en que el Consejo de Ayuda Mutua

Económica proporcionaba recursos a una economía limitada prácticamente al monocultivo del azúcar; y a pesar de lo cual jamás se abolieron las cartillas de racionamiento de productos básicos, que todavía siguen funcionando. En 1996 Fidel Castro aseguraba: “Tengo la certeza de que iré al cielo, ya que infructuosamente lo busqué aquí en la tierra y no lo encontré… me agradaría que existiera”. La Habana amaneció tranquila este 19 de febrero de 2008, una fecha histórica para el país, en la que el presidente cubano, Fidel Castro, anunciaba a través del diario oficial “Granma” que dejaba el poder definitivamente, tras 19 meses retirado temporalmente por problemas de salud.

"Les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe", dijo Castro en el diario oficial. Castro añade que "ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario". Convaleciente de una enfermedad intestinal que le obligó a ceder provisionalmente sus cargos en julio de 2006 a su hermano Raúl, Fidel Castro agregó que su "deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer" y se refiere también a su "estado crítico de salud" que le ha apartado del poder. El histórico líder cubano aseguró que "traicionaría por tanto su conciencia ocupar una responsabilidad y requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer".

45 Tó

Igualmente se refirió a que el proceso político cubano contaba "con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo".

ACOSTUMBRADO A GANAR. Todos los testimonios sobre el joven Fidel Castro Ruz – nacido en Birán, Mayarí, provincia de Oriente, el 13 de agosto de 1926- le describen como una persona acostumbrada a ganar, a ser el primero en todos los campos, ya fueran los estudios o el deporte: fue un buen jugador de béisbol y excelente nadador y buceador. Fidel fue fruto del segundo matrimonio de su padre, un terrateniente de origen gallego, con Lina Ruz, del que también nacieron Ángela, Ramón, Raúl y Juana. Tras estudiar en colegio de Dolores, en Santiago de Cuba, el joven Fidel decide ir a la escuela Belén de los jesuitas de La Habana. Castro inició sus estudios de Derecho en 1945, y los concluyó cinco años después; para entonces ya estaba plenamente convencido de la necesidad de una revolución que acabase con el régimen de Fulgencio Batista, según contó al sacerdote dominico brasileño Frei Betto para el libro “Fidel y la religión”: “Mis padres eran campesinos semianalfabetos y vivían en el campo, campesinos con tierra y comercio, no eran campesinos pobres... Yo vi cómo vivió la gente, yo sí tengo una estampa imborrable de lo que era el capitalismo en el campo, cómo fue hasta el triunfo de la revolución”. “Como lo había vivido –contó Castro- , conocía todo aquello y tenía experiencia de lo que era nuestro país, eso fue lo que a mí, realmente, me hizo ya revolucionario. Yo podía haber sido un revolucionario romántico, un utopista, pero creo que realmente me hice revolucionario cuando adquirí una doctrina política y una concepción de la sociedad y llegué a la convicción de que el socialismo era el sistema más justo...”. Así las cosas, el 26 de julio de 1953, con un grupo de aproximadamente 120 hombres, intenta tomar por asalto el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, la segunda fortaleza más importante de la isla. La iniciativa fracasó,

Castro fue hecho prisionero y sentenciado a 15 años de cárcel. Fue en este juicio cuando pronunció su famosa sentencia: “Condenadme, que la historia me absolverá”. Veintidós meses después sale de la cárcel gracias a una amnistía, según diversas fuentes; según su hija natural Alina Fernández, exiliada y crítica del castrismo, “su castigo fue mínimo por estar casado desde 1948 con Mirta Díaz Ballart, cuyo padre era abogado del general Batista”. Castro viaja al exilio en México, donde conocerá a otro prócer de la revolución cubana, Ernesto "Che" Guevara, que moriría en 1967 en Bolivia en el intento –para muchos suicida, pero alentado por Fidel- de exportar el modelo a otros países latinoamericanos. El 2 de diciembre de 1956, Castro regresó a Cuba al mando de 81 expedicionarios en el yate Granma (nombre que hoy recibe el diario oficial y único que se publica

en Cuba). Pocos días después, los rebeldes son sorprendidos en Alegría de Pío y prácticamente aniquilados. El 18 de diciembre, los sobrevivientes logran reunirse en la Sierra Maestra, la mayor cordillera cubana, para comenzar la lucha. El grupo adoptó el nombre de “Movimiento Revolucionario 26 de julio” (una de las principales fiestas del calendario revolucionario cubano), en memoria del asalto al cuartel de la Moncada, y la mecha prendió rápidamente entre el campesinado.

Tó46

EL ELEGIDO. Fidel entró en La Habana con 33 años el 8 de enero de 1959, siete días después de que Batista huyese del país, al frente de un grupo de barbudos revolucionarios. De indudable carisma, la estampa del Jefe de la Revolución que llegó a la capital era la de un hombre alto, corpulento, con barba mesiánica, gafas de montura de concha, su inseparable uniforme de combate verde oliva y camisa desabrochada que dejaba ver una medallita de la virgen de la Caridad el Cobre. La apoteosis llegó hacia las 8 de la noche, cuando llegó al campamento militar de Columbia, en el barrio de Marianao, donde pronunció su discurso de la victoria ante decenas de miles de cubanos. Fueron liberadas un grupo de palomas blancas, dos de ellas se posaron en el hombro de Fidel y allí permanecieron hasta el final del discurso, que duró casi siete horas, dando ya muestras de la famosa verborrea del líder cubano. Pero lo que vieron los cubanos en esas palomas, basándose en sus creencias de religiosidad que mezclan lo cristiano y afrocubano, fue un símbolo que señalaba al elegido. Para muchos estudiosos del castrismo, lo que en realidad hizo muy bien Castro es apropiarse del vacío del líder independentista que arrastraba el país desde la intervención norteamericana a primeros de siglo, que acabó con su estatus de colonia de España. Castro participa de esa mística del caudillo emancipador que arranca de Simón Bolívar, y para ello utiliza –para sus críticos, torticeramente- la figura del líder independentista José Martí, en cuyos escritos el régimen castrista se ocupó de buscar conexiones de simpatía con la ideología marxista. El propio Fidel ha declarado: "Martí tenía un gran respeto por Marx; de él dijo una vez: ‘Como se puso del lado de los débiles, merece honor’. Cuando murió Marx escribió cosas muy bellas sobre él. Yo digo que en el pensamiento martiano hay cosas fabulosas y tan bellas, que uno puede convertirse en marxista partiendo del pensamiento martiano...”. Lo cierto es que, después de ser elegido Primer Ministro el 14 de febrero de 1959, una de las primeras medidas de Castro fue la aprobación de la Ley de Reforma Agracia, por la que se desposeyó a los grandes propietarios de sus latifundios y se redistribuyó la tierra. Al año siguiente, comenzó un programa de nacionalización de empresas extranjeras –en su mayoría norteamericanas- y

bancos. El 2 de septiembre de 1960, Fidel Castro apuntaló definitivamente las bases de su enemistad con EEUU al leer la I Declaración de La Habana, en la que llama a la sublevación contra el imperialismo norteamericano. Estados Unidos decreta el 20 de octubre el embargo a las exportaciones cubanas, precedente de la legislación que hoy día se conoce como el “bloqueo” a la isla, y cuyos últimos ejemplos han sido la ley Torricelli, sancionada bajo la presidencia de Bush, y la ley Helms-Burton, en el mandato de Clinton. Episodios como la invasión de Bahía de Cochinos, frenada por tropas cubanas el 17 de abril de 1961, y la crisis de los misiles rusos instalados en la isla, en octubre de 1961, acabaron con cualquier tipo de relación Cuba- EEUU, y el régimen castrista se echó definitivamente en brazos del otro gigante de la época de la “guerra fría”, la URSS.

"SOLO AMABA EL PODER". En 1965, el Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) adoptó en nombre de Partido Comunista de Cuba (PCC), a la vez que se definía como marxista-leninista. Esta reconversión, dirigida personalmente por

47 Tó

Fidel, causó tensiones en el interior de la organización, que el Comandante se encargó de acallar con su férrea disciplina interna. Su hermana Juana, afincada en Miami (EEUU), declaró a la revista “Life” en 1964, el año en que se exilió: “Yo no soy tonta, pero hasta que él mismo confesó que era comunista, nunca pensé que Fidel Castro pudiera serlo. Él es mi hermano, y lo conozco bien. Es nervioso y brillante, capaz de enormes arrebatos de cólera y de violencia. Tiene, y ha tenido, algunos de los atributos temperamentales de un hijo malcriado... Fidel jamás mostró el menor interés en los derechos de los trabajadores”. Juana, quien antes del triunfo de la revolución en la isla hasta recaudó fondos en EEUU, ahora le pidió a su hermano en su 75 cumpleaños que aprovechase para jubilarse. “Mi hermano me ha traicionado, como lo ha hecho con todos los cubanos. Es un tirano que reprime la libertad y no tiene interés alguno en que mejores las condiciones de vida en Cuba. No ha cumplido ni una de sus promesas. Sólo ama el poder, el poder y una vez más el poder, y escogió el camino del comunismo porque era el sistema que le permitía sobrevivir como dictador”.

“SOCIALISMO O MUERTE”. Bajo el paraguas soviético, Cuba vivió sus mejores años, aquellos en que el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) proporcionaba créditos y recursos para una economía limitada prácticamente al monocultivo del azúcar; y a pesar de lo cual jamás se abolieron las cartillas de racionamiento de productos básicos, que todavía siguen funcionando. A partir de 1989, con la desintegración de la URRS, Cuba se queda sola, con la más aguda crisis económica de su historia, que conlleva apagones de diez horas y la vuelta a los bueyes y las bicicletas chinas como principales medios de transporte. Pero la consigna acuñada por el régimen castrista es tan férrea como la voluntad de Fidel: “Socialismo o muerte”. Ese fue el destino de miles de balseros que intentaron buscar una vida más próspera en la Florida, pero

también el de aquellos que desde dentro del régimen pensaron que se podía girar hacia la libertad, como el general Arnaldo Ochoa y otros tres jefes militares, fusilados en julio 1989 bajo la acusación de estar implicados en el tráfico de drogas. “Fue para nosotros un duro golpe –reconoció Fidel Castro en 1996–quedarnos sin los hermanos socialistas del Este, sobre todo porque no fueron malos amigos”. Y volvió a cargar en la cuenta de la sanciones económicas de EE. UU. a la isla la incapacidad de la economía cubana para generar riqueza: “Sin el bloqueo podríamos haber hecho grandes cosas, además de las que hemos conseguido cara a una justicia social, es decir educación, cultura y sanidad para todos”. A principios de este siglo, y tras el fracaso de la vía armada en América Latina, Fidel Castro se volcó en la exportación de la revolución a través de la cooperación. Muy lejos quedaban los tiempos en que el régimen cubano brindó apoyo a la guerrilla sandinista en Nicaragua o al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador. Castro supo adaptarse a los nuevos tiempos y cambiar el "kalashnikov", el arma utilizada por las guerrillas izquierdistas, por una particular "revolución de batas blancas", en un intento de impulsar una integración latinoamericana con cooperación médica y sanitaria. La habilidad política de Castro fueron las bases del relanzamiento de la vieja idea de una revolución "bolivariana" en América Latina, en un momento en que la región daba un giro político a la izquierda tras décadas de gobiernos dictatoriales.

48

De pesca en la red

AFGANISTAN: REGRESO AL MEDIEVO

CABO ROIG MON AMOUR

50

MONTERO QUE TE VEO

La ministra de Igualdad, Irene Montero, que presume de defensora de los derechos femeninos, ha decidido interrumpir sus vacaciones y dedicarle unos minutos al drama de las mujeres afganas. «Las mujeres afganas llevan décadas viendo sus derechos fundamentales vulnerados», ha tuiteado la ministra desde la comodidad de su sofá. Pero lo más grave es cómo la ministra desprecia el papel fundamental que han jugado las fuerzas militares en la defensa de los derechos de la mujer en Afganistán: «Una violación de Derechos Humanos que ahora se ve duramente agravada. Ninguna intervención militar ha servido para evitarlo», dice la inquilina de Galapagar.

La naturaleza es sabia, mantiene un orden. No como la condición humana llena de altibajos y en demasiadas ocasiones de violencia. Todas las guerras comienzan en verano, se dijo siempre. 2021 no podía ser menos y nos tocó la china de Afganistán gracias a la prudencia de Joe Biden. Es ahora cuando se echa de menos la habilidad de Trump, quien supo mantener a raya a los talibanes. Ahora todo son carreras, nervios, miedos, terror. Un mundo de locos que contrasta con la serenidad de la naturaleza en una noche de verano. Paca Martínez Oliva captó esta imagen nocturna del Cabo Roig de sus amores. Noches cálidas que invitan al recuerdo, al amor al arrullo de las olas del mar. La vida sigue, convulsa pero sigue. A 2020 se le recordará por la pandemia y el confinamiento general y 2021 ya tiene titular: Afganistán y el terror. Me gusta la serenidad del mar, me gusta Cabo Roig. Un contraste de los hombres y la naturaleza.n

51 Tó

REBELDES DE SIEMPRE

AGOSTO

No me resisto a colgar esta imagen. Tiempos de primera juventud (ya llevo varias) De Trafalgar Square pasando por la Quinta Avenida, Pigalle, Vía Venetto y la Trapería se respiraba libertad. Creamos un tiempo nuevo de amores sin fin, de amor a la vida. Caballeros de 600 y 2 Caballos, de trovadores con trenka y libros bajo el brazo; conquistadores de vikingas al sol. Con cuatro cuartos descubrimos nuevos mundos y soñamos entre volutas de Bisonte con devotas de Mary Quant junto al picú. Nos besamos abrazados tú y yo con los ecos de Serrat, contribuimos a crear una democracia y un tiempo nuevo. Disfrutamos, estudiamos, trabajamos, nos enamoramos y envejecimos sembrando vida. Y todo para que ahora cuatro indocumentados vengan a hablarnos y tratar de enseñarnos lo que es la libertad y la democracia. Habrá que dar la vuelta al disco. M L-G

Un calor increíble, totalitario, intransigente, intolerante. Un calor definitivo. Un calor celtibérico. Un calor quieto, petulante,africano. Hace calor. Muchísimo calor…Las moscas quedan aletargadas en los párpados, en lascomisuras de los labios, entre los dedos, amarradas alsudor de la calva. Habría que arrancarlas con la manode sus molestos campos de aterrizaje, pero al hacerlo

el brazo liberador se incrustaría aún más en la fiebrede las tres de la tarde, y por no moverlo las dejo estar.Sin volver la cabeza, con el rabillo del ojo observo un olivo. Está arrugado, como una pasa moscatel, y quieto, quieto como yo para no mover el aire de fuego que me abrasa en el secarral.n M L-G

MURCIA SUPERA EL REGISTRO HISTÓRICO DE 1994 Y SOBREPASA LOS 50 GRADOS

Es

a d n m l

HEMOS VISTO

petit comité

por Marcelino, Pan y Vino

52

CARLOS HERRERA EN EL PULPITO

•Al Erudito José Reforma tomando un combinado en una terraza de la plaza de Cetina.

•A la ex diputada en Cortes María Dolores Bolarín hablando por teléfono con los pies en el agua en La Manga.

•Al jurista Enrique Conde por la plaza de Santo Domingo sin bufanda.

•Al pintor Enrique Castañer sin rumbo por la plaza del Romea (Esperaba a alguien).

•Al bello Rufino Montoro en bicicleta con algo parecido a una bombona de butano en el portaequipos. Se le veía acalorado.

•Al pintor Francisco Cánovas pintando de memoria El Carmolí. Ya no necesito ir a los Urrutias para pintarlo, nos dice.

•Al arquitecto Luis Clavel Sainz entrar en una farmacia de La Alberca. Mostraba buen y juvenil aspecto.

•A la bella Elvira López Bernal, luciendo esbelta figura en una boda de tronío. n

•Al boticario Pedro Hernández-Rex dando unos golpes de golf en Altorreal. Esto está chupao, nos dijo. n

El nunca mejor dicho, popular locutor de COPE, Carlos Herrera estuvo en La Manga y como no podía ser de otra manera pasó por la basílica gastronómica del paraíso que creara don Tomás Maestre. De todos es conocida la simpatía arrolladora de don Carlos y la atracción que siente por nuestra tierra. Aquí le vemos posando con María José y su hija, propietarias del establecimiento en una noche de verano inolvidable junto al Mar Menor y las golosinas del mar que degustó el afamado locutor y periodista. n

FERIA DE SEPTIEMBRE 2021

Murcia vivirá el próximo mes de septiembre la Feria de atracciones más social en la historia del municipio. El vicealcalde Mario Gómez, el concejal de Cultura, turismo y deportes, Pedro García Rex, y el concejal de Gestión Económica y Seguridad Ciudadana, Enrique Lorca, han mantenido esta mañana una reunión para perfilar los detalles con representantes de los feriantes, del Servicio de Festejos, de Policía Local, de Protección Civil y de Bomberos. Así, del 2 al 14 de septiembre un total de 60 atracciones estarán instaladas en el recinto de la Fica, ocupando una superficie de 28.855 metros cuadrados y dejando más de 20.000 metros cuadrados libres de paso. Serán las mismas atracciones que ocuparon este espacio en 2019 y se vieron perjudicadas por la DANA. A partir del próximo lunes 23 de agosto, los feriantes que lo deseen ya pueden comenzar a instalar sus atracciones.n

53 Tó

MILES DE PECES MUERTOS EN EL MAR MENOR

EL GOBIERNO REGIONAL DENUNCIARÁ A LA MINISTRA RIBERA EN FISCALIA POR PERMITIR LA ENTRADA DE NUTRIENTES Y AGUA DULCE EN EL MAR MENOR

OTRA DE VACUNAS

El Gobierno regional va a presentar una denuncia en la Fiscalía «para que investigue a la ministra Teresa Ribera por su inacción y falta de aplicación de medidas que contribuyan a la protección y recuperación del Mar Menor, y tras su decisión de abandonarlo, permitiendo que cada día entren al ecosistema 30.000 metros cúbicos de agua dulce y 5.857 kilos de nutrientes». Así, desde el mes de noviembre de 2019 son 19 millones de metros cúbicos de agua y 3,7 millones de kilos de nutrientes los que han acabado entrando por las ramblas.

Así lo anunció hoy el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, quien aclaró que se da este paso «ante la permisividad del Gobierno de España tanto con la entrada de agua dulce cargada de nutrientes, como por la no retirada de fangos y lodos en el Mar Menor, con las consecuencias medioambientales que conlleva esa falta de diligencia».

El Gobierno se ha lanzado a maquillar el fracaso dePedro Sánchez con la vacunación. El pasado 10 demayo, el presidente socialista aseguró eufórico: «Estamos a sólo 100 días de lograr la inmunidad de grupo». Sánchez prometía que un 70% de la población española estaría vacunada este 18 de agosto. Sin embargo, el objetivo no se ha cumplido, quedándose en el 63,2% de inmunizados con la pauta completa. Esto se traduce en que 3 millones de personas siguen pendientes de completar su inmunidad.

Este fracaso no ha llevado al Ejecutivo a hacer autocrítica. Todo lo contrario. Desde el Ministerio de Sanidad se han afanado en disimular el fiasco afirmando que «más del 70% de la población diana de nuestro país tiene la pauta completa».n

En zapatillas

El trabajo online está de moda. Así que Pedro, ejerce sus labores de gobierno en zapatillas desde su residencia de verano en Lanzarote. Más de uno lo hace en calzoncillos con chaqueta y corbata, las video conferencias son así y permiten una relajación con toques hogareños. Pedro sigue ligando bronce mientras el mundo sigue siendo un mar de conflictos. No se inmute presidente y siga usted con sus vacaciones que por algún sitio saldremos para bien o para mal. No apague la luz si no quiere, la suya es gratis .n

Amor y glamour en la boda de Miriam de Alba y José Cerezo

54

Miriam, bellísima, junto a su padre y padrino don Ángel de Alba en el coche que los conduciría al altar.

En el marco inigualable del murciano Monasterio de los Jerónimos, el pasado 31 de julio, tuvimos el honor de asistir al enlace matrimonial de la señorita Miriam de Alba con don José Cerezo. La brillante ceremonia no estuvo exenta de anécdotas, sirva, el olvido del ramo de la novia, lo que supuso un notable retraso en la misma que deparó en notas de humor de los allí asistentes. El “atelier” de Miriam estuvo a cargo de Camilas Room y el tocado fue diseñado por Fuen Viudes. Bobbie Brown fue el encargado de maquillar a la novia que resplandecía de belleza. Miriam hizo su entrada en Los Jerónimos del brazo de su padre y padrino Ángel de Alba. La madrina, Victoria Rodriguez se desplazó desde Nueva Zelanda para asistir al esperado enlace matrimonial. n

Preciosa imagen de la ceramonia

Inolvidable momento de Miriam y José, ya como marido y mujer

57 Tó

Tras la ceremonia religiosa los invitados a la

misma se trasladaron al precioso paraje de

«Finca Jurosa». Allí puderon disfrura de un refrescante cocktail en plena naturaleza y de una exquisita y opípara cena bajo una pérgola de luz. Los novios no olvidaron detalle y obsequiaron a las damas asistentes con unos taponcitos para los tacones y así facilitar el acceso a la pradera de césped. así como de un cómodo calzado para la hora del baile nupcial. La emoción del momento se palpaba en cada gesto, en cada discurso y en la buena sintonía que inundó todo el acontecimiento. La luna de miel en Punta Cana puso el broche final a una boda de las Mil y una Noches. n

Elvilobe

58

El arte como pretexto

POR PEDRO MANZANO

UN PASEO VIRTUAL POR LA EXPOSICIÓN QUE NUNCA TUVO LUGAR

Cuadro 4:

LUIS GONZÁLEZ ADALID

UN PASEO VIRTUAL POR LA EXPOSICIÓN QUE NUNCA TUVO LUGAR

Cuadro 4: LUIS GONZÁLEZ ADALID MI TIO RAFA HABÍA COLGADO OCHO PIEDRAS DE AQUEL ÁRBOL HUMEANTE 2008. Acrílico y carboncillo sobre fotografía digital/Papel algodón sobre lienzo. (40 piezas) 240X195 Cm.

Tremolar de hojas al aire. / Gallardetes vencidos / En el declinar / De la tarde. / Cantan las copas de los árboles / Y tus sienes sienten el sonido / Insistente de todo cuanto se mueve / a tu alrededor. / Estás aquí buscándote. / Tal vez te halles / Cuando el tiempo / No tenga medida precisa. / Breviario de las Flotas. Juan Luis López Preciso.

Trazamos mapas, cartografiamos espacios, exploramos el territorio… para reconocerlo –y reconocernos–, para establecer sus límites, obligándonos a mantener atentos los sentidos. Nos adentramos así en un mundo desconocido, indagando curiosos en el descubrimiento de nuevas orografías; asombrándonos con situaciones impredecibles y, por tanto, capaces de convertirse en momentos cargados de emoción. Y empujados, por tanto, a la búsqueda de nuevas experiencias, nos vemos obligados a rastrear ámbitos ignotos, a trazar rutas y recorridos, a sortear dificultades, sometiéndonos a la dicha y al placer del encuentro, muchas veces fortuito, con lo inesperado. La misión del cartógrafo es acotar esos ámbitos, representarlos, de tal forma que puedan ser interpretados por el otro para hacerlo partícipe de la aventura, del viaje a un conocimiento nuevo, a un territorio pleno de

Luis González Adalid

significados y emociones. Pero numerosas veces el artista usurpa la función del cartógrafo, convirtiendo su obra en un registro de las relaciones del hombre con su entorno y, también, con su propio mundo interior. Establece mapas, crea imágenes, proponiéndonos distintas formas de relación con la naturaleza. Y, sin siquiera sospecharlo, abre vías en los infinitos recovecos del alma, rebusca en su interior, experimenta, a la espera de que oigamos su llamada y conectemos, aunque sea por un solo instante con su propuesta. Un trabajo arduo y, en ocasiones, doloroso.

Pintor, fotógrafo, diseñador… Editor, poeta –en 2016 Ediciones Vitruvio publicó uno de sus poemarios: “Punto suficiente”–. González Adalid,

un artista multidisciplinar que cree en el mestizaje y la contaminación de las artes. “El árbol”, una colección de piezas que presentó en la Galería Bisel, en 2008, dentro del Proyecto Arte Contemporáneo, proponía una inmersión en la naturaleza, entendida ésta como espacio de resistencia frente a lo artificial, a partir de la observación de un árbol concreto, un viejo almendro de Tentegorra que había formado parte de la memoria de varias generaciones. El almendro, su minuciosa observación, su estudio cartográfico, cada una de sus representaciones convertidas en una excusa para indagar en la pertenencia del pintor a un paisaje, a un territorio. Cada una de las piezas de ese proyecto

...continúa en la página 60

Tó60

El arte como pretexto

artístico me parecieron entonces unos hermosos poemas visuales. Una sensación que se ha ido acentuando en los sucesivos proyectos que Luis ha presentado: “Memoria, paisaje, territorio”, en la Sala de Exposiciones del Palacio Consistorial de Cartagena en 2012; “Principio Naturaleza”, en Murcia, en el espacio Molinos del Rio; “Los Dibujos, los Afectos, la Mirada”, de nuevo en Cartagena, en el Palacio de Molina, en 2018… MI TIO RAFA HABÍA COLGADO OCHO PIEDRAS DE AQUEL ÁRBOL HUMEANTE, una pieza más en el complejo engranaje que articula su trabajo, pues si observamos atentamente la obra, aquí reproducida, no es difícil constatar que la técnica recurrida para su realización, y su significado más profundo, está ya contenido en muchos de sus proyectos anteriores o posteriores. Y debe ser considerada como un hito en el continuum de su obra plástica; una obra plástica que, en su voluntad de minuciosidad descriptiva, reivindica un espacio único, propio, al límite de lo real, poblado de sensaciones y recuerdos… de afectos. También una reivindicación del arte y su función como pilar de lo auténtico. Una pieza poética memorable, un hito visual, carente de textos, pero capaz de ayudarnos en la reconstrucción de la memoria, de permanecer en nuestro acervo

cultural y servir de aporte en nuestra configuración como individuos éticos… Memoria y territorio juegan una parte vital en la obra de Luis González Adalid, una constante que da continuidad y coherencia a su trabajo. Territorios que necesitan ser explorados una y otra vez, fotografiados, pintados, descritos, nombrados… para poder llegar a ser sentidos como propios. Territorios siempre en el límite … de la desolación, del abandono, de la poesía, del arte. Territorios, espacios que no es fácil sentir como propios, como no extraños –la idea de extrañeza va irremediablemente unida a la de conformidad– y no es Luis, precisamente, conformista o acomodaticio. El compromiso es otra de las constantes que recorren su trabajo. Si solamente podemos ver aquello que somos –permítaseme volver de nuevo a citar, en referencia a González Adalid, a Ralph Waldo Emerson: “Lo que somos es lo que vemos”–, de nosotros depende que nuestra mirada sea limpia o sombría. MI TIO RAFA HABÍA COLGADO OCHO PIEDRAS DE AQUEL ÁRBOL HUMEANTE, una hermosa pieza, una obra de arte, construida desde la suma de técnicas que, en las manos de González Adalid, a mí se me figura han dado como resultado un canto de ida y vuelta. Un bello poema pintado; pues, al fin, todo es

61 Tó

Mi tío Rafa había colgado ocho piedras de aquel árbol humeante Acrílico y carboncillo sobre fotografía digital/Papel algodón sobre lienzo. (40 piezas) 240X195 Cm.

Tó62

LAS 6 LETRAS DE MURCIA «LA “U” DE MURCIA» (Y que no nadie se asuste)

Antonio Martínez Cerezo

Narrativa murciana

URBANA HUERTA Y HUERTANA URBE. En el principio de los tiempos, allá por el Génesis, fue sin más la naturaleza. El espacio físico dependiente del roñoso cielo, el imprevisible río y la migrante semilla, la eclosión del bancal en forma selvática, el huerto que se inventa a sí mismo jugando a ser mago en los esteros del río, la huerta sin más dios que la concierte que el orden natural de los sucesos, la vega salvaje, la lengua verde del suelo retratándose a la acuarela en el agua al paso.

En definitiva, el sueño (mu) de ser Murcia al despertar.

Al intuido enredo vegetal (selvática naturaleza), fueron llegando en oleadas sucesivas pueblos con ganas de ocupar un lugar en el espacio. Y, viendo ser bueno el valle aluvial, dieron en levantar cobijas para guarecerse y multiplicarse. Lo que naturalmente hicieron con troncos, ramas, cañas, barro y cantos rodados tomados en préstamo al río, cuando el río (aún sin bautizar) discurría a sus anchas, pongamos que sin más encorsetamiento que sus desdibujados sotos.

Para protegerse de los aluviones y de los inevitables pueblos invasores, los usufructuarios de la tierra y sus riquezas naturales acordaron construir, con cuanto

hallaron a mano, cercas, empalizadas, murallas, atalayas, torreones... Y, sin perder comba, nidos, chozas, barracas, casas, casonas, palacios, templos, barrios, poblaciones... Lo que prueba que no eran nómadas. Pues los pueblos que piensa marcharse, no pierden el tiempo en alzar casas y fundar ciudades.

La U a secas, podría estar en el origen del nombre (topónimo) que acabaría llevando el lugar. Un nombre de los nombres que nadie ha osado relacionar con el origen del nombre de Murcia. URCI. Al que sólo le falta una M al principio y una A al final para que las cuentas cuadren. Razón antigua es que la casualidad es más causal de lo que parece. Que de Urci derivara Murcia no es dislate. Salvo que alguien con mejor sesera razone todo lo contrario.

Afinando de oído el bordón del guitarro y la bandurria, con Mursiya la M y la U de Murcia se maridan para siempre en tiempo musulmán. De la fundación de la madina Mursiya, en el año 825, por el emir de al-Ándalus, Abderramán II, hay datos tan contrastados que en el clásico sentir murciano cuanto en Murcia es y vale se tiene por indefectible obra de moros, hecho por los moros, aunque la obra de moros sea manifiesta cosa de anteayer: como la Catedral,

63 Tó

Narrativa murciana

el Casino, el Puente de los Peligros, la Convalecencia, la Casa de los Nueve Pisos o el Moneo.

Vive Dios, en cualquiera de sus infinitos nombres, que generoso en extremo con Mursiya fue el cielo al determinar que en su suelo, bajo un granado rebosante de frutos cristalinos, fuese alumbrado Muhyddin Ibn cArabî de Murcia (1165-1240). De quien es el místico poema El rayo oriental, que enjoya La taberna de las luces (en la impagable edición de Pablo Beneito); del que extraigo cuatro emblemáticos versos que suspenden los sentidos y embelesan el alma:

En el levante el rayo ha contemplado y así quedó prendado del oriente, mas si hubiera brillado en el poniente, a occidente se habría encaminado.

Oriente y Poniente. Orto y Ocaso. Y en su mitad (o encomedio), el Mediodía. He aquí, los tres puntos de la rosa murciana de los vientos. Que desdeña, por intratable, el Norte. De donde, portosantos, se presenta sin ser invitado un viento tan afilado y cortante que, por su mala enza, aquí se le nombra «el pelacañas».

Pedro Salazar de Mendoza, en Monarquía de España (1770), cavila: «Acerca de la fundación de la ciudad de Murcia se escribe que Atlante Italo, rey de España, tuvo un hijo, que se llamó Murgete, y que pasó con él a Italia, y le sucedió en aquel reyno, y que por su causa a los españoles que con él pasaron les llamaron Murgetes, y que estos Murgetes estuvieron de asiento en Italia y Sicilia hasta el año 1279, que dieron la vuelta a España, y que poblaron una ciudad a quien llamaron Murgis, y que ésta es nuestra Murcia».

Ensoñaciones aparte, véase cómo la insoslayable U, la de asustar, también sienta sus reales, junto a la M, en la fantástica patria de los murgetes. En «Primera parte de la Murgetana del Oriolano» (1608), su iluminado autor

incorpora un soneto de Francisco García Hozana, cuya vehemencia es paradigmática: «Muros de Murcia, donde fue el estrago / que por mil siglos dura su memoria».

Válgame San Válgame. A fe que mucho tiempo son mil siglos, cien mil años, si las matemáticas no mienten. Pero no es de bien nacidos afear el calculo a quien sabe Dios de qué ancha manga se lo sacó.

MVRGETANA, con V por U a la antigua usanza, pervive en la memoria murciana más ilustrada por mor de la revista científica de este nombre (obra a lo mejor de moros) que publica la Real Academia Alfonso X El Sabio. Donde cabe hallar infinidad de sesudos artículos dedicados a la identidad murciana a propósito de su medular tradición huertana. Que viene a ser, pese a quien pese, su esencial naturaleza, su razón de ser, su ser mismo. Huerta de huertas. La Huerta, con mayúscula. La Huerta como sinónimo de Murcia.

El vino sin alcohol es inimaginable. Murcia sin Huerta también es inimaginable. Punto más: un imposible.

Nadie en sus cabales ose poner en duda que la ciudad levantina debe el ser, su ser, a la fertilidad envolvente. Si la tierra fértil hubiera estado unas leguas más arriba o abajo del curso del río, a pie de lo que tan espontáneo nace, florece y fructifica habría nacido la ciudad. Porque bien visto, que es como mejor se ve, ¿una ciudad sin huerta de qué come, de qué vive, de qué alimenta a su gente?

Los tiempos de la ciudad de Murcia y su fecundo envoltorio hortense están más cantados que el Credo y el Padrenuestro. Primero, la huerta se hace urbana. Que casa quiere la higuera. Y luego, la urbe se hace huertana. Que higuera quiere la casa. Cuántas casas murcianas, con higuera en el patio, no hemos visto caer con la higuera de verdales puesta.

En la Huerta, los maestros con escuela a pie de bancal enseñaban a los niños a aprenderse de memoria Murcia coreando ante el encerado:

—¿La M con la U? —Mu. —¿Matricula de Murcia? —MU. —¿Qué dice el buey a la vaca? —Muuuu —¿Y los muertos a los vivos? —Ni mu. Aplausos. Risas de aprobación. Así se enseñaba

Tó64

Narrativa murciana

Murcia, la esencia de Murcia, en las escuelas a pie de bancal, por los maestros de escuela que alternaban la enseñanza de las cuatro reglas aritméticas con la cría del gusano de seda, el cultivo de los rábanos y el ordeño de las cabras. De corazón, que es como, según los franceses, se aprenden las cosas que se aprenden de memoria.

Quienes escriben sin documentarse ignoran que MU está en el Diccionario. Vaya que sí. Nada menos que en el de Autoridades (tomo IV, 1734, p. 621), desde el tiempo de Belluga, Salzillo y Floridablanca. Con dos acepciones:

MU. Sustantivo singular. Lo mismo que sueño. Es voz usada de las amas, cuando quieren que se duerman los niños, diciéndoles: «Vamos a la MU». Quevedo (El entremetido, la dueña y el soplón): «La MU llaman al sueño las mujeres, y el MU al que se duerme».

MU. Se llama también la voz natural del buey, que más comúnmente se llama mugido. Latín: Mugitus.

Pero de esto, en Murcia ni mu. Por razones que la razón no entiende, o que entiende demasiado bien, los políticos murcianos no han sabido explotar (poner en valor, en su jerga) la potente e imbatible herramienta visual que representa la M con la U, MU, para promocionar Murcia a nivel universal. Habrá que esperar a que la imaginación llegue al poder para ver cajas marcadas con una mayúscula MU, como signo distintivo de origen y calidad.

Coches, motos, bicis, carros y carretas con la matrícula MU circularon por las Españas durante todo el pasado siglo, simplificando la identificación con Murcia. Y aquí, más que en ningún otro sitio, yendo de la ciudad a la Huerta y de la Huerta a la ciudad. Simbolizando con su incesante ir y venir que Murcia y Huerta son un matrimonio a la antigua usanza, de los de 'hasta que la muerte os separe'.

Y tan así ha sido siempre, que desde que existe memoria la frontera entre ambas realidades físicas no hubo erudito que lograra delimitarla con precisión meridiana. Desde el tiempo de los moros, a quienes también se atribuye la invención de la Huerta, ésta se adentraba pacíficamente en la ciudad depositando verduras en las tapias de los patios y flores en las hornacinas de los santos. Y Murcia, la ciudad de Murcia, respondía en la misma pacífica y civilizada forma, sembrando suntuosos edificios junto a los naranjos.

De entonces, principio del siglo de las dos equis, viene la contraposición de ideas que los tiempos de Murcia tan anecdóticamente recuerdan.

—Murcia es la ciudad más huertana de España,

según Miguel de Unamuno. —Murcia es la huerta más urbana de Europa, según

Isidoro Reverte.

Cuánto no presumiría el rector de la Universidad murciana en el Santos, Olimpia y otros cafés murcianos de haber retrucado así de lúcidamente al rector vasco con cara de búho y prosa de diamante en bruto.

Tal contrapunto alcanza su cénit (o eclosión) a partir de los años sesenta del siglo pasado. Momento, de tristísima memoria, en que la ciudad conoce un hambre de espacio edificable tan insaciable que deglute cuanta huerta encuentra al paso. Uniendo, a golpe de dentada excavadora y regadora de asfalto, Murcia con Espinardo y Espinardo con Molina, por el norte; y Murcia con Beniaján y Beniaján con Torreagüera, por el este. Y así, en derredor, por todas partes.

Lo cual no impide (aún no del todo) que el fértil acervo murciano siga distinguiendo (porque indudablemente va en su ADN) entre Huerta y huerta, y entre huerta y huerto. Ojo al matiz. La Huerta es el todo. El pájaro lleno de pájaros de Miguel Hernández. Y la huerta, la tierra de labor, el bancal de cultivo y riego. Useasé: la tierra arada, tableada, sembrada, regada y cultivada, por lo general, con cuantas plantas conoce el universal catálogo hortense: tomates, habas, patatas, coles, coliflores, judías, maíz... Hermano carnal de la huerta, el huerto se sublima en plantación de frutales: melocotoneros, albaricoqueros, nispereros, limoneros, naranjos... Y luego, a mayor finura (o fineza), hay un tipo de huerto (propiamente, el huerto) que alterna plantaciones pedáneas y trepadoras con árboles frutales y flores para la venta. Flores en macetas de barro. Que las macetas de plástico no son en verdad macetas, son una 'modernez' o 'modernés' que la sensibilidad desdeña. Macetas de barro (descartadas las de plástico) con flores tan peculiares como el amaranto (que es nuestro 'moco de pavo').

Hubo un tiempo, el de mi ya lejana y evanescente infancia, en que en Murcia crecían como las setas, por generación espontánea: Huerto de las Bombas, del Cura, de la Estrella, de los Cipreses, de Manú... Por citar sólo unos pocos, que el catálogo es en verdad inabarcable.

La U a secas es letra (la de asustar) que las madres murcianas soplan al oído de sus hijos para que dejen de dar vueltas en la cama y se duerman a la sombra del ubio (yugo para uncir los bueyes y vacas en las carretas) que en las barracas y casas antiguas de la Huerta se colgaba más para el rudo trabajo estacional que para decorar (algo que aún no se le había ocurrido ni al más imaginativo).

En verdad, son pocas pero muy sonoras las voces

65 Tó

Narrativa murciana

(estrictamente murcianas) que empiezan por U: ubrear, ubrera, uleano (de Ulea), uncida, uncidero, unciera, untada, unte, uñero, uñetazo, urticaria, usambre, ¡use! y usear (para espantar a los gorriones y las merlas que madrugan el trigo a las gallinas), useador (el que espanta; un suponer: al cobrador del gas, al recaudador de impuestos o al que viene a pedir el voto para salir de pedáneo en las próximas elecciones), uva, uyate (pez de la especie de los selaceos). Y así.

Una vez más, se impone volver al maestro con escuela a pie de bancal, enseñando a los niños a aprenderse Murcia de memoria (useasé: de corazón): —¿Municipios murcianos que empiezan por la letra u? —Ulea. —¿Que pasa en Ulea? — (Bromista:). Que la gata se mea. —A la pared, sin recreo. —La clase (a coro): Que en la fuente que hay en la plaza Mayor se sumerge el relicario donde se transporta la Santísima Cruz. Y la ceremonia se conoce como el baño de la Santa Cruz. Amén. Pausa. Y vuelta a empezar. —¿Y de la Urdienca qué sabemos? —La Urdienca es, que se entere el señor cura y el juez, un paraje de la huerta situado sobre el Azarbe Mayor, La Cueva y El Esparragal, que fue colonizado por los frailes jerónimos, dando a censo sus tierras en el siglo XVII. —¿Y de Los Urrutias, qué? —Urrutias de Los Urrutias. Y de la misa, las hostias. Al maestro con escuela a pie de huerta le agrada que el que va para trovero arregle tan osado repunte antes de que le amoneste. —Los Martínez del Puerto. Y los peros, de mi huerto. Todo en plan, como se ve, muy elemental. El alumno con madera de trovero solía llevarle al maestro, para pagarle las clases, una cesta con peros de su huerto. Y al maestro, estómago agradecido, no le quedaba más remedio que confesar a la clase que los peros del alumno repentizador 'tenían usía'. Lo mejor que, en cuestión de peros, se había llevado nunca a la boca.

Naturalmente, las tornas han cambiado tanto que nada es ya como era.

Bajo la tenada, donde antaño se envasaban tomates y preparaban manojos de rábanos para el mercado de los jueves, hace hogaño las veces de gallinero una furgoneta, matrícula MU, con las ruedas pinchadas, los muelles de los asientos aflorando y los faros desquiciados. Por contra, en la

senda que mira a la amenazante ciudad, las uvas (ramos de dátiles, con pimpantes ristras) ornan el atardecer del huerto, ofreciendo a la vista sus dorados frutos, verdaderas pepitas de macizo oro vegetal. Uvas de dátiles en las palmeras, en los palmerales. Y uva de mesa en las parras, en los parrales. No hay estampa más murciana que la casa con una palmera en el patio y un parral a la puerta. En la urbana huerta y en la huertana urbe, los parrales son inevitablemente altos, verticales. Con dos fines: dar sombra la casa y procurar postre a la mesa.

Parrales de Murcia. Tantos y por doquier, entonces. ¿Qué fue de ellos, dónde fueron a parar sus nutricias sombras, sus preciados racimos? Aquellos parrales que a las puertas de las casas, con un samaritano cántaro colgando de un gancho, encontraba al paso quien por las sendicas se adentraba en la Huerta. Hoy, los parrales huertanos son más raros de encontrar que los pasteles de carne auténticos. O las coplas de ronda, con socarra:

Hay muchísma diferencia entre tu padre y un gallo; el gallo tiene dos patas y tu paere tiene cuatro.

Lo que, afortunadamente, no cambia es cuanto en Murcia lleva el sello de lo natural. Avanza el reloj. Se consuma la siesta. Cae la tarde. Enloquecen las chicharras. Y en la quietud del huerto, junto a mi casica blanca, las aves canoras tejen con azahares un haiku. n

Tres Place to be cercanos…

elvilobe

En este mes que está lleno de déjà vu, de descanso y también de intentar disfrutar al máximo, os quiero presentar, aunque sé que muchos los conoceréis, tres lugares donde no solo se va a almorzar o cenar. El éxito de estos lugares reside en la mezcla de varias cosas. El hasta hace poquito Chef del Elíseo y ahora embajador de la cocina francesa, Guillaume Gómez, explicaba que como cliente él pedía en un restaurante conviavilidad, un término que aúna varias necesidades: que el restaurante sirva una comida con buena relación calidad/precio, que esté en un enclave estupendo y que el servicio que se ofrezca al cliente sea de un trato especial, casi amigable. Estos tres sitios los cumplen de sobra. Es más, diría que ofrecen extras como música espectacular y planes alternativos incluso. Comencemos…

EL PORTAL-KRUG AMBASSADE

68

Al entrar en El Portal la sensación que te inunda es de estilo y exclusividad. La decoración de este restaurante en las céntricas calles de Alicante es espectacular, es renovada cada cierto tiempo, lo que hace que los clientes se sorprendan, incluso piensen en un lugar distinto. Predominan los tonos negros y dorados en un espacio no demasiado grande donde preside una barra de coctelería central. La carta es extensa y la bonita bodega se aprecia a través de la cristalera. El turrón de foie es de impresión. El steak tartare con sardina ahumada

es de una elaboración exquisita. Para acabar la experiencia déjate llevar con la música del DJ en directo que propone versiones de los 80 y también “house” y complétalo con un cocktail de los mejores bantrenders de Alicante. Yo pedí, como no podía ser de otra forma, un “Royal Hibiscus” elaborado con la flor del hibiscus, su sirope y champagne, también recomendable el “Passion for pisco”una versión distinta del clásico Pisco Sour. Un local de moda con una atención perfecta y un producto de gran calidad.n

LOS COLLADOS BEACH

70

En un entorno natural privilegiado, en el kilómetro 18 de La Manga del Mar Menor, se encuentra este paraíso que alberga un restaurante de cocina mediterránea, otro japonés (solo noches), un Beach Club y una terraza más informal. El hijo de Arturo Trujillo (de la saga de hosteleros de Los Collados de la Sagra), José Antonio dirige este espacio de forma magistral. Además cuentan con el respaldo del grupo Orenes. El edificio y el entorno de estilo futurista, se le llama el OVNI, mantiene ese espíritu moderno que el arquitecto Fernando Garrido imprimió hace ya años. La piscina tipo César Manrique y las hamacas cerca de la arena de la

playa hacen que el Beach Club sea realmente precioso. En cuanto a la comida no os podéis perder el gazpacho de cereza y también el de mango con níspero, que además comercializan. Los huevos revueltos con foie y trufa de la Sagra son un clásico que no decepciona. Los arroces secos y los melosos son otro fuerte del restaurante. El servicio en manos de personal joven es encantador. La bodega es una selección cuidada y acertada a mi entender, lo que hace que el círculo de experiencia altamente grata se complete. Además es un punto de encuentro social así que es muy fácil coincidir con amigos y ¡disfrutarlos!n

Tó72

IL PALCO, en Las Colinas Golf&Country Club

La familia Montoro sabe muy bien lo que hace.

Elegir a los mejores para cada puesto es básico para triunfar y así lo han hecho. A cargo del restaurante italiano, Il Palco y también del resto de restaurantes de todo el complejo está Fonsi Lillo, Chef alicantino que ha trabajado con Gordon Ramsey y que ha sido Jefe de cocina del Rey de Catar. La dirección del resort y todo lo que implica recae sobre Javier Rodríguez, de amplísima experiencia en Marbella y otros lugares. Él se ha encargado de que a la vez de degustar una maravillosa comida italiana puedas ver cine relacionado con ese país, escuchar jazz o saxo chill, depende del día y del restaurante. El paraje es idílico, rodeado del campo de golf y de una piscina preciosa puedes ver atardecer oliendo a pinos centenarios. Si en cambio eliges el interior del restaurante podrás disfrutar de una decoración

ecléctica, moderna y vibrante. La comida te traslada ala Toscana, la mortadela recién cortada, la mayonesade trufa, las rosquillas de aceite de oliva te reciben.Los embutidos y quesos artesanales italianos, laburrata…, todo es genuino.Los tagliatelle al tartufo nero están condimentadosen la rueda de pecorino trufado, con crema de quesoy trufa negra, sencillamente deliciosos. También entremis preferidos los Mezzelune di funghi, rellenos desetas, servidos con salsa de nueces y queso taleggiofundido. La carta de vinos italianos es impresionantey completan el viaje culinario por Italia. Quien meconoce sabe que no suelo tomar postres, pero he dereconocer que me llamaron todos la atención, ¡no sabría por cual decidirme! Con lo que acabé con un proseco servido por un impecable camarero y brindado a la veraniega luna.n

Nombres propios de ayer y de hoy

74

«Barni» (Antonio González Barnés)

No escribo de Antonio González Barnés político, que fuera concejal de Cultura y Festejos del Ayuntamiento; ni del locutor, ni del periodista, ni del apasionado Barni por su tierra; ni del Barnés taurino, ni siquiera de su libro “Bienvenido, un toro para la historia” que era infumable, y mucho menos del nazareno, al que se le desgarraban las carnes al mirar al Jesús del Gran Poder a la luz de farolillos “granainos” de nuestra Semana Santa. Sólo trato de recordar a un chiquillo al que sus amigos llamaban «Johnny« en unos veranos de hace mucho tiempo.

Quien esto escribe, siempre fue madrugador empedernido, subido a una bicicleta y acompañado de un perro fiel y mestizo. Según se mira el convento de los frailes de Santa Catalina del Monte, allá en el Verdolay, y siguiendo la tapia del claustro, justo detrás de la molineta del agua, se abre la hoy denominada calle Cúspide, aunque por aquellos entonces no tuviera nombre. Cuesta dura para ciclistas de Orbea y entendidos de trece años. Al subir la empinada cuesta, con giro cerrado a la derecha, te encontrabas con la casa del fotógrafo Basper, en la falda del monte coronado por el Castillo de los Moros. Le seguía el hotelito del aparejador don Miguel Sancho Ruano. Tras un pequeño trecho se encontraba la casa de don Antonio González Conte, flamante chalet del popular hacedor de carrozas y pintor murciano. Justo enfrente, sobre la senda que conduce a San Antonio “El Pobre”, lucía espléndida la casa de don Antonio Salas Ortíz, musicólogo donde los hubiera.

Por mucho madrugar no amanece más pronto. Así que buscando la compañía de los amigos, tardíos en el despertar, aguardaba, chupando brotes de hinojo su desperezar. Antoñito, Johnny, para los amigos, siempre fue el primero en descubrirme, sentándose en una piedra junto a mí con otro hinojo que adornaba sus labios adolescentes.

Poco a poco iban llegando: Matías “El Primo”, Tony Baleriola, Alfonso “El Junker”, Jose “El Zapatones”, dando lugar a aquella pandilla alberqueña que suspiraba por Rosi, Tere Jesús, Conchita, Pilar o Paquita Medina, aquella chica de ojos verdes y pelo negro que cautivaba con sus aromas de champú al huevo y que me llevó de cabeza. Muchachas que hacían palpitar hasta los corazones de las merlas que picoteaban las paleras.

Los desgarros del violín de don Antonio Salas, ponían fin a la espera. Doña Marita, su bella esposa, abría las puertas a las amistades; a aquellos zagales llenos de vida que aguardaban la compañía de Luis José y de Antonio, sus hijos. Ping-pong, reuniones mañaneras y decisivas para el programa diario en un cenador que tenía como telón de fondo a la vega murciana en panorámica espectacular. Risas, bromas, algo propio de una vida que comenzaba. El almuerzo, cada uno en su casa, y a las seis en el tronco del eucalipto vencido. Era entonces cuando se incorporaban Rafa Ayuso y Pepico el Pichilate, justo cuando llegaban “ellas”. Bajar para luego subir, y allí, en aquel cenador, a los acordes de la guitarra de Antonio Salas junior y el picú con las últimas canciones de los Beatles y Los Brincos comenzó todo.

El follonero de Johnny no cesaba de intrigar y de dar vida aquellos escarceos primerizos: el humor de Luis José, los zureos del Junker con Pilar. Las canciones románticas dedicadas a Rosi, las miradas discretas y la admiración tremenda hacia Conchita y Tere Jesús, y los petardos… homenaje impropio a Pepico el Pichilate, cosa de Tony y de Barni, que hacían correr a Pepico, cuesta abajo, como alma en pena hasta llegar a mi casa, donde mi madre le daba cuartel y merienda hasta la llegada del bueno de Rafa Ayuso para el camino de vuelta a la urbe, en un coche de

Nombres propios de ayer y de hoy 75 Tó

línea que se movía entre los cañaverales y moreras del camino de Santa Catalina…

Todo se ha consumado Johnny, todo es una pálida sombra de éxitos, de fracasos, de amores, de pasiones y de todas las cosas que suponen la existencia. No te fuíste con las manos vacías, hiciste y seguiste todo aquello en lo que te iniciara tu padre, lo has hecho bien. Justo lo que tenías que hacer, incluso marcando estilo en tu vestir huertano en los bandos de tu existencia. Fuiste apasionado en todo, un follonero maravilloso que supiste dar vida y cobijo a las

ilusiones propias y ajenas. Pasados los años se te recuerda amigo mío con solo mirar mirar la sierra o la ermita de San Antonio “El Pobre” ahora en verano, descansa Johnny, y no seas miedica. Volveremos a estar juntos de nuevo en el coro, a la misa de diez del padre Deodato en el convento de Santa Catalina, junto al órgano, en ése lugar donde no existe el tiempo. Tienes el mejor refugio que se puede desear: a tu Cristo de los toreros y el cariño de tus amigos que te añoran aunque te fueras demasiado pronto, quedando ya solo los recuerdos de los momentos vividos. n M. L.-G.

Aquellos años

76

Corrían los ochenta cuando el Príncipe de Asturias se hizo habitual en los fines de semana murcianos durante su estancia en la Academia de San Javier. Aquí vemos al hoy Felipe VI con su instructor de vuelo días antes de su primer vuelo en solitario en una fotografía de Tomás Lorente.

La popular y siempre entrañable actriz Rafaela Aparicio, durante una de sus estancias en Murcia. Aquí la vemos por la calle Apóstoles en una imágen de Tito Bernal en diciembre de 1989.

77 Aquellos años

El diestro «Rafaelillo» niño prodigio del toreo, fotografiado por Juanchi López el 17 de septiembre de 1993.

79 Tó

Como tener un follamigo y no fastidiarla en el intento

MANUAL DE SEXO POR ZENNLO

Siempre me han producido cierta urticaria los neologismos cuando no alteran el concepto (pues tiendo a creer que lo único que quieren es vendernos lo de siempre simplemente cambiando el envoltorio) y tampoco tengo mucha simpatía por juntar palabras enacrónimos. El término “follamigo” cumple esos dos incómodos requisitos, es un neologismo que no remite a nada nuevo y es un acrónimo que reduce a casi nada lo que significa amistad y lo que significa follar.

Cuando yo era cría, teníamos una expresión, a mi parecer mucho más poética y acertada para designar lo mismo, “amigos con derecho a roce”, pues… de hecho, de eso se trataba: de una amistad en sentido pleno que estaba autorizada a vincularse con nosotras a través del roce, (una caricia que no implica ni desemboca en el cogerse de la mano).

Más allá de los análisis lingüísticos, veamos…Aparentemente el plan es perfecto. Encuentras una persona con la que tienes suficiente confianza como para que te revise los bajos, te soporte una noche de borrachera y no por ello te tienes que casar con ella ni someterte a eso farragoso y exigente de establecer compromiso sentimental… algo así como el ¿para qué vas a construir un hogar, si puedes vivir en un hotel?

Pero… ¿es viable, esta figura? En estos tiempos que corren de desbancar al querido patriarcado, estos progres…

Compaginar amistad y sexo, sin otro vínculo que no sea el principio de nada sino el fin en sí mismo, o dicho de otra manera, que encarne la más provechosa de las

relaciones sin las exigencias de los compromisos.

Lo que encierra no es una satisfacción existencial por el éxito erótico que pueda considerar que tiene, sino un sentimiento de frustración por un vacío afectivo que no se ve capaz de llenar. Siempre aspiran a “algo más”que considerar al otro como un “tapa agujeros” garantizado y con posibilidad de devolución y a ellas mismas como un agujero que tapar….por mucho gustito y euforia que le produzca el “taponamiento”. Tener follamigos parece un modo perfecto de saltarte el sistema, (este sistema progre, que lucha por desbancar el querido patriarcado): consigues uno de los grandes beneficios de las relaciones (¡sexo frecuente!), pero sin los inconvenientes de una relación seria: los gastos, ser el bastón emocional de la otra persona, hacer las tareas del hogar a medias...

Conexión sexual, atracción física, placer egoísta, más libertad moral, no hay que cuidar la relación, no a la exclusividad, a cambio de un fracaso inminente, o la mala suerte echada de que “el roce hace el cariño”, y uno de los dos generará sentimientos, no correspondidos.

Sin embargo, no todo el mundo sabe ni quiere, separar el sexo de lo demás. Si tienes tendencia a sentir celos, tener apego, o en secreto buscas una relación seria, la follamistad no está hecha para ti.

“Ofrecer amistad al que pide amor es como dar pan al que se muere de sed”

Y recuerden: Siempre nos quedarán nuestros follamigos de cajón… esos si son fieles. n

El auténtico

80

Caldero del Mar Menor

Ñam Ñam por Adrián Ángel Viudes

Para conseguir el éxito en la condimentación de esta antigua receta, es indispensable contar con un caldero de hierro colado, que solamente encontrará el lector en alguna tienda especializada. Los calderos se fabrican de diferentes tamaños en función de las raciones que se quieran obtener. Si el caldero es de nueva adquisición hay que prepararlo, para lo que se deberá llenar de agua hasta la mitad de su capacidad, y capuzarle dentro un par de tomates y un par de cebollas; llevar todo a hervir y dejar hasta que se consuma; limpiar con un paño y dar con aceite. Aprovecho para decir que el caldero jamás se deberá fregar con ninguna clase de detergente; los pescadores lo limpian con un trozo de red y luego le pasan la mano o un trapo con aceite.

Ya tenemos el caldero dispuesto, debe el lector saber que este imprescindible utensilio, como las pipas, las de fumar, cuanto más se use mejor servicio nos dará. Hay que hacer la compra, y esta consistirá en: Ñoras frescas, quiere decir de la cosecha del año, esto es muy importante, porque si no son nuevas no darán ese sabor tan característico de este suculento plato; el número de ñoras que aconsejo es una por comensal. Se supone que los demás ingredientes, ajo, aceite, arroz, sal, están en la alacena de la cocina. Y ahora el pescado, los ranchos deben ser de dos clases, uno para el caldo, y otro propiamente para comer con el arroz. El primero consistirá en morralla, cualquier pescadería que se precie sabrá escoger esta clase. El segundo: mújol, gallina, dorada, pueden añadírsele otros, pero no lo recomiendo.

El caldero está al fuego, que debe ser medio y uniforme, habremos echado el aceite, a discreción dependiendo de la cantidad de arroz que vayamos a elaborar, para seis personas vaso y medio de los de vino. Las ñoras las echaremos en el aceite

cuando este todavía esté frío, así conseguiremos que cedan todo su jugo sin quemarse. Cuando estén bien echas las sacaremos y las reservaremos.

Introduciremos entonces en el aceite las cabezas de los pescados, y las dejaremos que se frían bien fritas. En mi opinión, este sofrito de cabezas no añade nada de sabor al guiso, pero en cambio da tiempo, y sirve para que el aceite se requeme, cuestión esta muy importante. Cuando las cabezas ya estén bien fritas, las sacaremos y en su lugar echaremos el tomate y lo sofreiremos, terminada esta operación verteremos el caldo que previamente habremos preparado, para lo cual en recipiente aparte habremos puesto agua, una cebolla partida por la mitad, un tomate, un buen chorro de aceite, y la morralla. Cuando este casi deshecha, pasaremos por un “chino” y prensaremos bien para sacar toda la sustancia. Una vez el caldo en el caldero, añadiremos una pasta que habremos hecho picando unas cuantas ñoras de las que hemos frito; no hay medida, depende del gusto del guisandero, a mayor número de ñoras más oscuro saldrá el guiso y más fuerte de sabor; con uno o dos dientes de ajo, recomiendo añadir al mortero un poco de sal gorda para facilitar la picada, y lo llevaremos a ebullición, una vez conseguida, añadiremos las ruedas de pescado, el fino, mújol, dorada, gallina, que una hora antes habremos salpimentado con sal gorda.

No tendremos el pescado más de seis minutos de cocción. Al término del tiempo sacaremos el pescado y también una taza del caldo, que posteriormente nos servirá para rociarlo al servir, y cubriremos, o lo dejaremos cerca de algún lugar caliente para que no se enfríe. Procedemos seguidamente a colar el caldo, y limpiar bien el caldero; volvemos a verter el caldo en el caldero y lo rectificamos de sal llevándolo a ebullición,

81 Tó

cuando esté hirviendo, echaremos el arroz, con cuidado, por el centro, hasta que asome, lo moveremos con una cuchara de madera para que se distribuya uniformemente, y lo dejaremos cocer unos dieciocho - veinte minutos; cuando haya transcurrido este tiempo, y aun quede algo de caldo por encima, apagamos el fuego y tapamos el caldero con su tapadera de hierro, dejándolo reposar unos siete minutos. Antes de servir lo removeremos con cuchara de madera para mezclar los granos del fondo con los de en medio y los de arriba.

Ñam Ñam por Adrián Ángel Viudes

VARIANTE DE LUJO.- Cuando el arroz está casi cocido, pondremos por encima un buen puñado de langostinos del Mar Menor sin piel ni cabeza.

ALIOLI.- En un mortero se machaca una cabeza de ajos, una patata cocida y una yema de huevo. Se bate bien para conseguir una pasta homogénea. Una vez conseguido este primer paso, seguiremos batiendo, pero ahora añadiremos aceite virgen de la mejor calidad, gota a gota, hasta conseguir una salsa ligada que se presenta en la mesa en el mismo mortero y es, para algunos, un acompañamiento exquisito de esta variante de arroz. n

This article is from: