
7 minute read
Objetivo 2: Educación Ambiental y Difu sión
Objetivo 2 Educación Ambiental y Difusión Desarrollar una conducta de valoración ambiental y cultural de los humedales de la región.
Eventos y actividades
Advertisement
La difusión y educación ambiental es un elemento clave que permite fomentar actitudes favorables en los pobladores locales orientadas a alcanzar las metas de conservación y uso sustentable.
Los esfuerzos de educación ambiental implementados en el PCH se realizan en conjunto con el Programa de Educación Ambiental y Liderazgo Comunitario (PEA). A su vez, estos esfuerzos están dirigidos a un público amplio que incluye niños, jóvenes y adultos. Entre las actividades que se realizaron este ciclo fueron: jornadas de limpiezas comunitarias, colaboraciones interinstitucionales, platicas educativas y
Asistentes a la limpieza anual en los Humedales de la Laguna La Cruz, 2 de febrero de 2020.
campañas de señalización y sensibilización; todo enfocado al cuidado de las playas y humedales costeros de la región.
Megalimpieza Costera Como parte de la Limpieza Internacional Costera, una iniciativa de Ocean Conservancy, el 29 de septiembre de 2019 se llevó a cabo la mega limpieza en las playas de Bahía de Kino. El evento fue promovido por el Municipio de Hermosillo y diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil locales.
El objetivo de esta limpieza fue colectar la mayor información posible sobre los residuos marino-costeros que se encuentran las playas locales. El evento inició a las 7:30 horas y culminó cerca de las 12:30 horas con el pesaje de las bolsas colectadas. Durante la limpieza se realizó un conteo de los diferentes residuos encontrados, para esto se hizo uso de las hojas de datos diseñadas por Ocean Conservacy, las cuales permiten realizar un análisis de los principales residuos y las actividades asociadas a estos.
Los datos generados durante la limpieza fueron incorporados en la base de datos de Ocean Conservansy, además fueron compartidos a una red de organizaciones civiles y académicas en el noroeste de México, dicha red es coordinada por Pro Esteros A.C. Con esto, se generó un análisis regional sobre los principales residuos y actividades que afectan las playas.
Los resultados específicos para las playas de Bahía de Kino muestran una gran variedad de residuos que pueden ser clasificados con respecto a su posible procedencia. Por ejemplo, los residuos asociados a la pesca están constituidos por cinco materiales principales (Figura 1), siendo las bolsas plásticas las más abundantes en las playas. Estas bolsas son usadas en la pesquería de jaiba para colocar la carnada; sin embargo, la disposición final de este residuo no es el correcto y termina esparciéndose a lo largo de las playas de Bahía de Kino desde julio a noviembre.
Esto evidencia la importancia de implementar artes de pesca más sustentables, así como la necesidad de dialogar con los pescadores locales para implementar buenas prácticas en la disposición final de los residuos.
BOLSAS PLÁSTICAS DE CARNADA
LÍNEAS DE PESCA
CUERDAS
REDES DE PESCA/ PEDAZOS DE RED
BOYAS/ TRAMPAS
0 100 200 300 400 500 600 700
Unidades registradas
800
Figura 1. Residuos o materiales de pesca encontrados en las playas de Bahía de Kino.
Otros objetos comúnmente encontrados son aquellos asociados al turismo (Figura 2), éste se presenta cada fin de semana en las playas de Bahía de Kino generando una gran cantidad de desechos, especialmente en la zona de Kino Nuevo. Los materiales más comunes son los plásticos y el unicel o foam. Sin embargo, el material con mayor presencia son las colillas de cigarro.
Por último, también se detectó la presencia de residuos relacionados a otras actividades locales, como lo son los materiales de construcción, partes de electrodomésticos, llantas, costales, etc. Estos residuos son más comúnmente encontrados en las playas de la zona de Kino pueblo.
CONTENEDORES PARA 6 LATAS
VASOS/PLATOS UNICEL/FOAM OTROS EMPAQUES PLASTICO/ UNICEL/ FOAM VASOS/PLATOS PLASTICO VASOS/PLATOS PAPEL BOLSAS DE PAPEL
BOLSAS DE COMESTIBLES PLASTICO
LATAS BEBIDAS
BOTELLAS BEBIDAS VIDRIO
BOTELLAS BEBIDAS PLASTICO
TENEDORES CUCHILLOS CUCHARAS
POPOTES/ MEZCLADORES TAPAS PLASTICO
CORCHOLATAS/TAPAS BOTELLAS METAL OTRAS BOTELLAS DE PLÁSTICO ACEITE, CLORO, ETC. TAPARROSCAS/TAPAS BOTELLAS PLASTICO ENVASES COMIDA UNICEL/FOAM ENVASES COMIDA PLASTICO
ENVOLTORIOS COMIDA GOLOSINAS/ FRITURAS COLILLAS CIGARRO 28 Figura 2. Residuos u objetos comunes posiblemente asociados al turismo encontrados en las playas de Bahía de Kino. Destaca la gran cantidad de colillas de cigarro encontradas, así como las tapas de botellas plásticas.
Dia Mundial de los Humedales
El 2 de febrero de cada año se celebra el “Día Mundial de los Humedales” en conmemoración del 2 de febrero de 1971, fecha en la que se firmó el tratado intergubernamental para la conservación y uso racional de los humedales en la ciudad de Ramsar, Irán. Por tanto, desde 1997 se inició con la celebración de este día bajo una temática distinta que varía cada año.
La temática de este año corresponde a “Los humedales y la biodiversidad”, ya que los humedales son ricos reservorios de la biodiversidad. Tan solo el 40 % de las especies vegetales y animales del planeta viven en humedales 1 . Especialmente, los humedales costeros son uno de los lugares con mayor biodiversidad, además ofrecen refugio y alimento para aves acuáticas migratorias y residentes, mamíferos y tortugas marinas, así como peces de importancia comercial.
Se estima que los servicios ambientales de los humedales equivalen a 47 billones de dólares cada año, más que los de los bosques, desiertos o praderas 2 .
Limpieza anual en los Humedales de la Laguna La Cruz Para conmemorar el Día Mundial de los Humedales, en febrero de 2020 se llevó a cabo la 3ra Limpieza Anual en los Humedales de la Laguna La Cruz. Para la planeación de este evento se contó con el trabajo conjunto del Programa de Conservación de Humedales y del Programa de Educación Ambiental, y se tuvo con el apoyo de la Universidad de Sonora, la CONANP y de Comunidad y Biodiversidad A.C (COBI).
Este año se tuvo mayor participación de diferentes instituciones y grupos comunitarios. Se contó una asistencia de más de 165 personas provenientes de la comunidad de Bahía de Kino, el Poblado Miguel Alemán y Hermosillo. No obstante, los resultados en la recolección fueron mayores a los de 2019, lo que indica que el problema de manejo de residuos no se ha reducido con los diversos esfuerzos que se han implementado, por lo que es importante crear una estrategia para el manejo y disposición final de los residuos sólidos en el sitio Ramsar que involucre a los usuarios.

Figura 3. Residuos o materiales de pesca encontrados durante la limpieza anual en la Laguna La Cruz.


Los residuos predominantes están asociados a la pesca (Figura 3), y destacan de nuevo las bolsas plásticas para carnada, principalmente en las zonas de marismas y manglares, ubicados en la parte interna de la barra arenosa del sitio Ramsar. También fueron comunes las redes de pesca y trampas de jaiba. En las zonas de dunas fue común encontrar basura proveniente de las casas y restaurantes adyacentes, como el PET unicel/foam, bolsas de comida y pañales.
Los resultados reflejan una creciente contaminación en la Laguna La Cruz, ya que cada año se colecta una mayor cantidad de residuos. Por ende, es importante la creación de un plan de manejo residuos y del involucramiento y sensibilización de los usuarios. Señalización en la Laguna La Cruz Durante octubre de 2019, se colocaron letreros y señalamiento en los Humedales de la Laguna La Cruz, esta iniciativa inició con la solicitud de algunos usuarios de la Laguna La Cruz, con el fin de concientizar sobre la importancia del sitio Ramsar y evitar el desecho de los residuos sólidos por parte de pescadores y turistas.
Los letreros fueron hechos de manera artesanal, con el apoyo de clubes de ecología de la Red Juvenil por la Conservación, el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (DICTUS) y el PEA. En total, se colocaron 3 letreros en zonas específicas del sitio Ramsar. Además, durante la colocación de algunos letreros, 30 estudiantes de la Universidad de Sonora realizaron una limpieza en el humedal.
Este esfuerzo es el inicio de una campaña de señalización que será implementada en la Laguna La Cruz. No obstante, se requiere de un mayor involucramiento de las autoridades con el fin de que tenga un mayor peso institucional.

Don José Antonio (Pescador local) y Ulises Becerra (asistente de campo) colocando los letreros en la Laguna La Cruz.