4 minute read

LOS AFROCOLONIALES

La cultura afrocolonial llegó a estos suelos durante la invasión de los españoles de 1492 hasta 1851 Se denomina así porque desciende del negro que en condición de esclavo llegó al Istmo durante la colonización española

LA MAYORÍA DE LOS ESCLAVOS AFRICANOS

Advertisement

INTRODUCIDOS AL ISTMO DE PANAMÁ, ERAN ORIUNDOS DE LA REGIÓN LLAMADA GUINEA Y DE LA REGIÓN ENTRE EL SUR DE RÍO SENEGAL Y EL NORTE DE ANGOLA.[]

Los primeros esclavos negros llegaron al Istmo de Panamá en la expedición del Gobernador Diego de Nicuesa quienes trabajaron en levantar Nombre de Dios, fundada en 1510

Los esclavos africanos fueron introducidos de manera temprana a Panamá y con ellos su cultura

Es el tiempo de aplicar esa concepción a Texas, territorio por cuya disputa Estados Unidos entabla una guerra con México, de 1846 a 1848, y que termina anexando junto a otros territorios mexicanos, como ya comentamos Se aplica en 1898 cuando Estados Unidos se involucra en la guerra con España por la posesión de Cuba.

Durante la conquista y la colonización española de América, miles de miles de personas fueron trasladadas desde África a Panamá como esclavos, en el marco del tráfico y trata transatlántica europea. A este grupo se le conoce como “afro-coloniales” o “ negro colonial” se refiere a los descendientes de africanos que llegaron a Panamá durante la conquista y la colonización española, a partir del siglo XV, y a la población descendiente de los afrocaribeños que arribaron como mano de obra durante el siglo XIX para la construcción del Ferrocarril de Panamá y luego el Canal en el siglo XX

Los afropanameños representan el 20% de la población total panameña. Sin embargo, en su gran mayoría se encuentra mestizada destacando los mulatos con un 24% y los zambos con un 12%. Por ende, podría decirse que el 56% de la población panameña es afrodescendiente o tiene algún antepasado africano. Los afropanameños geográficamente hablando se encuentran concentrados principalmente en las provincias de Panamá, Colón, Darién, Bocas del Toro y provincia de Panamá Oeste.

La identidad negra en Panamá es un concepto complejo y problemático por la coexistencia de dos grupos de negros en el país: los afrocoloniales y los afroantillanos. Mientras que los afrocoloniales son producto del mestizaje racial y se identifican por su nacionalidad panameña, los afroantillanos son inmigrantes y siguen el modelo racial de sus países natales -Jamaica y Barbados- que se basa en la negritud Por ende, se identifican como negros. Por eso, en Panamá es difícil hablar de una identidad afropanameña por la fluidez y la hibridez racial, cultural y lingüística. Los escritores afropanameños Juan Urriola, Gaspar Octavio Hernández, Carlos Cubena Guillermo Wilson y Melva Lowe de Goodin representan a estos dos grupos étnicos. Por consiguiente, en sus obras se manifiesta la problemática de la identidad, que es un reflejo de la diáspora africana.

Los Afrontillanos

Es de notar que la primera oleada de inmigración afroantillana a Panamá comenzó en 1850 para la construcción del ferrocarril transístmico. Con esta oleada, más de 45 000 afroantillanos emigraron de Jamaica para participar en la construcción. Cuando los franceses comenzaron el proyecto, que fracasó en 1880, trajeron a 84 000 jamaiquinos al país Cuando Estados Unidos tomó el control del proyecto en 1903, este país trajo aproximadamente 19 900 trabajadores de Barbados para completar el proyecto que hoy conocemos como Canal de Panamá. Además, mientras que la mayoría de los afroantillanos emigró de Jamaica y Barbados, una minoría de antillanos lo hizo de los países francófonos de Trinidad, Martinica y Guadalupe.

La realidad cultural de esos antillanos que arribaron a Panamá consistía en una síntesis de elementos africanos, indígenas y europeos, como efecto de la denominación a que estuvieron sujetos. Ingleses, holandeses, franceses, etc. Su presencia en Panamá va a representar la articulación de una nueva síntesis en donde se incorporan elementos culturales norteamericanos y, por supuesto, panameños.

Por otra parte, y desde un principio, los antillanos van a estar sujetos en la Zona del Canal a un régimen abierto de discriminación racial, materializado en el famoso sistema del ‘Gold roll' (norteamericanos) blancos, y ‘Silver roll' (antillanos). Este sistema de diferenciación abarca todos los aspectos de la vida social.

En la sociedad panameña el antillano va a conocer igualmente un sistema de prejuicio y discriminación, como un resabio de actitudes y creencias que se establecen desde el período colonial, y como consecuencia también de una reacción de frustración, generada por las condiciones que impone el Tratado de 1903.

Se caracteriza porque es rica en el uso de productos del mar, además de la utilización de especias y condimentos que dan ese sabor peculiar y, tan propio, que son del agrado de nacionales y extranjeros (torrejas de bacalao, guacho de marisco con sofrito de cebolla y tomate, rondón, patacones al ajillo y pargo entero en salsa de marisco relleno, entre otros) Al igual que una variedad de dulces que complacen todos los paladares (cocá con pepita de marañón, patties, Johnny cake, pan bon, entre otros).

La comida de la etnia negra es muy famosa en Panamá, por su inigualable sabor caribeño y sazonado con ají chombo, siendo la especialidad los mariscos y las frituras. Este arte, consistía en realizar sus comidas a base de los alimentos que encontraran a mano, en su mayoría provenientes de la tierra, los cuales eran cocinados sin humo y de forma apresurada evitando que los opresores conocieran su ubicación.

La comida de la etnia negra es muy famosa en Panamá, por su inigualable sabor caribeño y sazonado con ají chombo, siendo la especialidad los mariscos y las frituras. Entre ellas se puede mencionar: el arroz con coco, patacones, carimañolas, el saus, arroz con guandú, coca con pepita de marañón, chicha de naranja con raspadura Guacho de marisco con sofrito de cebolla y tomate, entre muchas más comidas.

This article is from: