2 minute read

Cultura

Next Article
Ambiente

Ambiente

Una forma de construir casas en Panamá Samuel Saucedo Carvajal

Una de las métodos tradicionales y antiguos para construir casas en Panamá es mediante las juntas de embarra, actividad tradicional donde todo un pueblo de une en hermandad y solidaridad para construir una vivienda que será ocupada por una familia del pueblo.

Advertisement

Esta actividad llena de tradición y cultura interiorana se realiza con la ayuda de familiares, vecinos y amigos, que ponen a disposición su talento para realizar las diferentes actividades que conllevan la construcción de la casa, las cuales van desde la preparación previa de la estructura o jaula de madera, que debe estar lista ponerle el barro el día de la junta. El día previo a la junta de embarra, se debe preparar y limpiar la tierra, lo que se conoce como “aguar la pila”, que es donde se pisa la tierra y se deja en reposo, para que el siguiente día sea mezclada con agua y paja de arroz. Tanto hombres como mujeres forman cadenas humanas uniendo sus antebrazos para pisar de un lado a otro la mezcla hasta que la tierra y la paja se compacten.

Los cortadores son parejas de hombres que agarrados de los antebrazos, hacen fuerza con sus pies descalzos para cortar pelotas de barro que son cargadas hacia el área de la casa, donde los embarradores se encargarán de colocarlas en la jaula desde abajo hacia arriba para ir levantando poco a poco las paredes.

Las juntas de embarra son más vistas en el interior del país en las provincias de herrera y los santos, donde hasta la fecha se lucha por conservar estas tradiciones de conservar estas tradiciones de levantar estas conocidas “Casas de Quincha o Casas de Barro”.

Una junta de embarra dura aproximadamente toda una mañana y la rapidez con que se termine depende de la cantidad de personas que se involucra en la actividad, de igual forma se realiza acompañada por el ritmo del tambor, el acordeón y la caja, para mantener alegres a las personas que están trabajando y también observando el derroche de cultura que se despliega.

Una de las cosas que no pueden faltar en estas actividades es la chicha de maíz con jengibre conocida como “chicha de junta”, los bollos con chicharrones, y la esperada sopa de carne con arroz blanco que es el brindis que los dueños de la casa ofrecen a la personas una vez terminada la construcción de la casa.

EDITORIAL

Erik Chavarria Vargas terraimpresoserik@gmail.com

Terraguía es una revista especializada en dar a conocer lugares, ubicar empresas y negocios, asesorar en temas de negocios, actualidad, noticias y cultura.

This article is from: