
1 minute read
Arquitectura,Ambientey PensamientoContemporáneo
COMPLEJIZANDOELHABITARDELTERCERPAISAJE
Juhani Pallasmaa
Advertisement

Arquitecto finlandés nacido en 1936, en Hämeenlinna, Finlandia. De 1978 a 1983 fue Director del Museo de Arquitectura de Finlandia. Fue profesor de arquitectura en la Universidad de Tecnología de Helsinki. Autor de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte. Además, sus exposiciones de arquitectura finlandesa, planificación y artes visuales han sido expuestas en más de treinta países.
"Veo la tarea de la arquitectura como la defensa de la autenticidad de la experiencia humana". La relatividad de la cultura, el condicionamiento de las percepciones sensoriales o la toma de conciencia de la importancia de las experiencias táctiles son algunas de las lecciones que África legó a Pallasmaa cuando enseñó allí.
Autor de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte. "La arquitectura y los sentidos" se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura. Sus primeros trabajos se caracterizan por su preocupación por el racionalismo, la estandarización y la prefabricación. La primera obra clave de Pallasmaa demostrando estos principios fue "El Moduli 225" en 1971.
Este libro recoge cinco ensayos, en primera persona, sobre la idea de habitar del arquitecto Hace una selección de sus escritos de los últimos veinticinco años y muestra una síntesis de su visión de la arquitectura, la ciudad y el habitar, escritos entre los años 1994 y 2015 En una primera instancia tiene una mirada fenomenológica que aparece en el primer y más extenso artículo, “Identidad, intimidad y domicilio”(1994), hasta el significado de la experiencia del tiempo en la realidad empírica humana de “Habitar el tiempo”(2015), el conjunto no solo aborda las dimensiones materiales, formales, geométricas y racionales de la idea de habitar, sino que penetra de forma apasionante en las realidades mentales, subconscientes, míticas y poéticas de la construcción y la vivienda El autor sostiene que la arquitectura debe centrarse en la experiencia humana y la sensibilidad táctil, olfativa y visual de las personas De este modo reflexiona acerca de los sentidos y emociones en la forma en que los seres humanos perciben y experimentan su entorno construido y cómo esto puede influir en las en la salud de las personas a la hora de vivenciar los espacios creados -más sensibles y significativos- creado por los arquitectos
EXPERIENCIA - DISEÑO ARQUITECTÓNICO
SENSIBILIDAD - IDENTIDAD
ENTORNO CONSTRUÍDO - HUMANIDAD
BIENESTAR - ESPACIO - CASA
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA