2 minute read

Trabajo con profesionales externos

El acompañamiento a las docentes de aulas regulares, que consiste en visitas

de profesionales con experiencia en educación de personas con discapacidad,

Advertisement

para compartir sugerencias de adecuación curricular y a la vez validar las acciones que ayuden al buen desarrollo de los procesos que van trabajando con los niños, podrían contribuir para el proceso de cambiar las actitudes que se presentan actualmente en las experiencias de inclusión educativa, pero es una metodología utilizada en muy pocas circunstancias por los motivos ya mencionados...

Manifiestan además, que existen situaciones en las que los mismos padres no quieren llevar a sus hijos a escuelas regulares ya sea por desconocimiento, o por malas experiencias (experiencias de discriminación en las escuelas regulares) o porque en las escuelas especiales se sienten más seguros y acompañados por los demás padres, además de lo que implica económicamente para ellos el inicio de un proceso de inclusión ya que las escuelas regulares le exigen el acompañamiento constante de un equipo técnico.

Existen experiencias de algunas instituciones que cuentan con un sistema

de acompañamiento, pero se da como un servicio extra de la institución,

no como parte del seguimiento normal de educación del niño y en los casos mencionados, no registran la experiencia de la inclusión como positiva, sino como un momento de intentos y retrocesos en el proceso de aprendizaje del niño sin mucho éxito, por tanto no se sienten muy motivadas a seguir.

El trabajo coordinado por medio de los SAT, que desde temprana edad ya están preparando a los niños para la inclusión, les brinda más esperanza en mejorar estos procesos:

“cuando el chico alcanza su edad escolar, se habla con la directora de la escuela y se hace un documento y el niño se incluye al sistema educativo y se hace un monitoreo hasta que la docente se da cuenta que ya está encaminado y se deja el acompañamiento a criterio de la escuela” (Comenta la técnica especialista de un SAT, en Cnel. Oviedo)

Es ideal que los profesionales que atienden al niño en sus diferentes aspectos y desde modalidades distintas puedan estar en comunicación permanente por algún mecanismo que les permita unificar objetivos a lograr y aportar para que el niño se desarrolle integralmente.

Las profesionales de las escuelas especiales que fueron entrevistadas ven muchas falencias que se deben superar en ese aspecto, tanto desde ellas como institución, como de la actitud de los mismos profesionales externos

This article is from: