5 minute read

El traje típico de jarocha

Next Article
de mayo

de mayo

La historia de la vestimenta más bella de Veracruz

Andrea Díaz Román

Advertisement

El Estado de Veracruz es uno de los estados más hermosos de México por sus paisajes, su comida y además su cultura y tradición donde sobresale uno de los mejores trajes típicos del país. En México hay muchísimos trajes típicos y cada uno está hecho a mano y con mucha delicadeza. Cada uno aporta elementos de su Estado que los vuelven únicos. El vestido de jarocha tiene una larga historia que data de aquellas épocas de los pobladores de la Cuenca de Papaloapan. Es uno de los trajes típicos más reconocidos en nuestro país e incluso en el mundo, originario del Estado de Veracruz, aunque no es el único destacado de esta entidad; es el más característico de nuestra región.

FOTOS: ARCHIVO

ORIGEN El traje es originario de los poblados ubicados en la Cuenca del Río Papaloapan que atraviesa una parte de la entidad, sitio en el que las mujeres españolas se establecieron en la época de la colonia, la ropa que se usaba tenia marcadas influencias de Valencia y Andalucía. Pensar en la vestimenta es evocar de inmediato a ropa blanca con prendas de color negro o rojo que realzan el atuendo, además de relacionarlo por supuesto con el son jarocho. Las mujeres españolas y criollas vestían falda de color blanco acompañada de un mandil bordado y un chal de encaje, adornaban su cuello con medallas atadas a listones de seda, además solían llevar un abanico. En cambio, mujeres mestizas e indígenas usaban faldas floreadas con blusas de manta, solían agregar un rebozo y su cabello iba trenzado y recogido. Con el paso de los años y con un factor importante como el calor, las telas que originalmente se usaban se fueron quedando atrás para dar paso a otras telas más ligeras y adecuadas al clima de la región, entre ellas están el organdi y el algodón que además de ser frescas, permitían moverse con facilidad a comparación de las telas más pesadas usadas con anterioridad.

El vestido actual se relaciona con la indumentaria de boda usada por las mujeres criollas. Existen elementos básicos que el traje de jarocha debe incluir:

FONDO: Debe usarse un fondo completo de color blanco que llega a la rodilla, con detalles bordados. FALDA: Un elemento muy importante que forman parte de su esencia, debe ser blanca y amplia con vuelo, de una tela ligera como organza o popelina y finalizar en dos o tres olanes (según la región) con encaje. DELANTAL: Va sobre la falda, de color negro amarrado a la cintura. Suele ser de satín, y muestra flores bordadas. REBOZO: Varía de color, puede ser negro, rojo o blanco. La tela que se usa para esta prenda es la seda. MANTILLA: Esta prenda delicada, suele ser blanca y en forma triangular. Se coloca a manera de chal. Se confecciona en tul con diseños bordados con encaje. Se ata al frente con un broche. ABANICO: Algunos van adornados con encaje y cintas de colores. PEINETA CON FLORES: El cabello se recoge en un chongo y se coloca una peineta con flores que generalmente suelen ser claveles o gardenias. Si se colocan del lado derecho, significa que la mujer es casada, o del lado izquierdo, significa que la mujer es soltera. OTROS ACCESORIOS: Pulseras, collares, además de zapatos blancos o negros de tacón.

FOTOS: ARCHIVO

EL JAROCHO

El traje de jarocho masculino es usado por bailarines, músicos, y cantantes. Sus elementos son: CAMISA DE GUAYABERA: La camisa es blanca, suele tener dos o cuatro bolsillos en la parte delantera. Cuenta con pliegues que reciben el nombre de alforzas, en la parte delanteras se cuentan cuatro mientras que en la trasera hay hasta seis de esto. PANTALÓN: Este uno de corte sencillo y color blanco, cuenta con bolsillos laterales. ZAPATOS: De color blanco, suelen tener tacón de cuatro o seis centímetros de altura. ACCESORIOS: Se usa un sombrero de palma color blanco que refleja la influencia indígena y paliacate rojo que se le coloca alrededor del cuello y se anuda con su argolla de oro o color dorado. En general, dicha vestimenta se utiliza en cualquier evento folclórico o festivo que se celebra en Veracruz. Muchos grupos de baile tradicional lo usan justamente para interpretar el son jarocho o zapateado. Existen dos tipos de danzas, los sones de pareja, y los llamados “del montón” para bailar en grupo. La música que lo acompaña se toca con instrumentos tradicionales como la jarana, el arpa, el pandero y la quijada de burro, esta última para la percusión. Mediante todos ellos se interpretan melodías de origen campesino, algunas muy famosas como “La bamba”, “El buscapies”, y “El jarabe loco”, por mencionar algunas. También se interpretan huapangos, melodías de la región, e incluso ritmos de procedencia afrocaribeña. Los trajes tradicionales se usan cuando tienen lugar algunas celebraciones. Y una de las fechas señaladas, es el carnaval de Veracruz". Pero el mundo jarocho ha encontrado acomodo en la ciudad de Jaltipan, ya que a fin de año, esta localidad organiza el “Festival del Fandango”, que congrega artistas de todo el país e incluso del extranjero. No puede faltar la tradición jarocha de la ciudad de Córdoba, también llamada “Lomas Huilango”, que organiza un “Encuentro de Son Jarocho” que incluye espectáculos con esta vestimenta. Los trajes típicos de México son el resultado de las mezclas de las culturas originarias de España, tienen características complejas y no sirven solamente para reafirmar el folclore de cada región, sino que cuando lo portas te da orgullo y alegría.

https://www.sinembargo.mx/16-022020/3728105 https://www.veracruz.mx/atractivo.php ?idnota=589 18

This article is from: